Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


RUSIA DEVALUO EL RUBLO Y NO PAGARA DEUDA POR 90 DIAS

La crisis tiró otra ficha del dominó

Hubo pánico en los mercados por las posibles repercusiones. Se amplifica la crisis asiática y países como Argentina podrían pagar muy duros los costos. Alarma en los empresarios locales, que reclaman medidas ante la gravedad de la situación.

na05fo01.jpg (9216 bytes)

Boris Yeltsin, presidente ruso, cuando todavía podía sonreír frente a Michel Camdessus, del FMI

 

t.gif (67 bytes)  El gobierno ruso cedió a las presiones de los mercados financieros y, al borde de la cesación de pagos, dio vía libre a la devaluación del rublo y decretó una moratoria para su deuda externa y otros pagos al exterior del sector privado por 90 días. Una vuelta más de tuerca en la crisis iniciada en Asia, que varios analistas globales empiezan a temer que sea incontenible. Por su carácter de mercado emergente, lo de Rusia impacta más de cerca a los países latinoamericanos que, como en el caso de Argentina, los inversores tienden a identificar con diagnósticos comunes. El impacto sobre la economía de este último país se hará sentir por el encarecimiento del crédito externo, mayores dificultades para exportar y caída en el precio de los productos que se comercian. Si todos estos factores se juntan, los argentinos los verán reflejados en una recesión para 1999.

La noticia de que Boris Yeltsin allanó el camino para una devaluación del rublo, ampliando la banda de flotación de la moneda rusa frente al dólar, impactó negativamente en los denominados mercados emergentes. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York sufrieron caídas de entre el 0,8 y el 4,1 por ciento, lo que ayuda a prever lo que sucederá este mediodía en la Bolsa cuando comiencen las negociaciones. Los recintos de América latina terminaron hacia abajo, temerosos de que la devaluación en Rusia sea el primer paso para un ataque especulativo sobre la región. El Morgan Stanley, en tanto, advirtió que las economías latinoamericanas podrían sufrir consecuencias.

El feriado en Buenos Aires no impidió que los ADRs locales se negocien en Wall Street. Fueron todas caídas. YPF el 3 por ciento, el Banco Francés el 4; Telefónica el 2,6; Telecom el 0,8 y el Banco Río el 3,5. Los títulos de deuda externa, en tanto, bajaron entre 3 y 5 por ciento. El derrumbe de los bonos soberanos es lo que más tensos pone a los financistas, ya que supone una elevación del llamado riesgo-país. Si el riesgo sube, más costoso se hace el financiamiento externo, tanto público como para las empresas. Y un aumento de las tasas de interés frena la economía.

En un día difícil como el de ayer, los que más sufren son los mercados emergentes. Por su similitud con la economía rusa, Brasil fue el centro de las miradas de los financistas internacionales. En San Pablo, las acciones cayeron en promedio el 1,5 por ciento. Y el 1 por ciento en Río de Janeiro. Pedro Malán, ministro de Hacienda brasileño, debió salir a tranquilizar a los mercados no bien se conoció la novedad desde Moscú. "No hay motivo para que la decisión rusa tenga algún efecto en Brasil", apuntó. Añadió que su país está mejor preparado para soportar las presiones externas que en octubre del año pasado, cuando hubo una corrida contra el real, y que está dispuesto a seguir bajando las tasas de interés. Por su parte, México perdió 1,4 por ciento y Chile el 2.

"Brasil logrará convencer al mercado de que no es Rusia. Que está más fuerte. De hecho, esto es así. Rusia vive como la Argentina del '89, con tasas de interés del 150 por ciento anual, y en situación de default. Nada que ver con Brasil, que bajó las tasas durante todo el año, a pesar de que ambos países convivan con una deuda interna monstruosa", analizó ante Página/12 Ricardo Cobanera, economista del ABN Amro Bank. A la luz de los acontecimientos, Brasil puede ser la última barrera de contención para que la crisis no impacte de lleno en Argentina.

Sin embargo, un informe elaborado ayer por el banco de inversión norteamericano Morgan Stanley Dean Witter precisó que las economías de Brasil, Argentina, Chile y México serían los países más afectados por la decisión rusa de devaluar su moneda. Pero no especificó en qué consistiría tal contagio.

No obstante, ante la consulta de este diario, analistas de la city se mostraron más confiados. Según esa percepción, los mercados asumieron con anterioridad la eventualidad de una devaluación en Rusia y no habría motivos para bajas más profundas. Algo de eso sucedió en Europa, donde, en un primer momento, las acciones registraron fuertes mermas pero se recuperaron hacia el final de las sesiones ante el convencimiento de que la endeble situación rusa no se trasladará a otros países. Wall Street, por su parte, se mostró ajena a las desdichas de Yeltsin. Más preocupada por la declaración de Bill Clinton ante el Gran Jurado, la bolsa de Nueva York terminó 1,8 por ciento arriba.

"Más que Rusia, debe seguir preocupándonos lo que suceda en Japón y China. Y que la bolsa estadounidense no se desbarranque", añadió Cobanera. Ayer, Tokio cayó un 2,2 por ciento y la mayoría de los recintos asiáticos terminaron hacia abajo ante una nueva revaluación del dólar frente al yen.

Michel Camdessus, director gerente del FMI, intentó enviar un mensaje tranquilizador, justificando las medidas en Rusia y reclamando la solidaridad internacional para lograr impulsar las reformas económicas en ese país. Pero no sólo la salud del gobierno de Yeltsin le preocupa al FMI: su prestigio está fuertemente cuestionado porque Rusia puede convertirse en una nueva víctima de la crisis que siguió al pie de la letra los consejos del organismo.

 


Soros ganó otra pulseada


t.gif (862 bytes) "El gobierno ruso actuó de manera oportuna y valerosa para detener el desmoronamiento del sistema financiero", festejó ayer el financista George Soros tras anotarse una nueva pulseada exitosa contra una moneda en apuros. La semana pasada el magnate húngaro-estadounidense había instado al presidente Boris Yeltsin y a su primer ministro, Serguei Kiriyenko, a través de una carta publicada por el Financial Times, a depreciar entre un 15 y un 25 por ciento el rublo.

El financista, en su misiva pública, también sugirió a Rusia adoptar un régimen de cambio que vincule la moneda al valor del dólar o del euro. En sus declaraciones de ayer a la radio Ekho-Moskvy explicó que, ante la falta de apoyo de los países occidentales, las autoridades rusas no tuvieron otra alternativa que anunciar las medidas financieras y monetarias.

Sin embargo, y pese a que la ampliación de la banda cambiaria superó sus propias expectativas, Soros se mostró escéptico sobre el futuro de la economía rusa. "Sigue enfrentando una situación muy peligrosa, igual que antes", aseguró. Al respecto, recordó que los bancos del ex coloso soviético sufrieron importantes pérdidas en los mercados del país y que sus instituciones "no se encuentran en buen estado".

Lo cierto es que Soros enriqueció la fama de "mago de las finanzas" que arrastraba después de haberle doblado el brazo al Banco de Inglaterra --años atrás-- apostando contra la libra. Y se le adjudica alguna responsabilidad en la crisis de Malasia. La jugada le permitió embolsarse una cuantiosa fortuna, una performance que probablemente haya repetido nuevamente en esta oportunidad.



CLAUDIO SEBASTIANI, DE LA UIA

Sombras sobre la industria


t.gif (862 bytes) En la Unión Industrial Argentina siguen con preocupación la marcha cada vez más oscura de la crisis financiera. "Esto no es el Tequila, es mucho más grave", alertó el presidente del nucleamiento empresario, Claudio Sebastiani. La pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas ante la seguidilla de devaluaciones en Asia, que ahora podría profundizarse como consecuencia de la ampliación de la banda de flotación del rublo ruso, es lo que más inquieta a los industriales.

"Algo hay que hacer, porque de lo contrario será cada vez más difícil colocar nuestros productos", reclamó Sebastiani. En diálogo con Página/12, el dirigente fabril y diputado justicialista señaló que "si continúan las devaluaciones en Asia y Rusia se agravará el problema del frente externo". Sin embargo, indicó que la UIA no pedirá que se altere la relación cambiaria uno a uno con el dólar.

"No queremos salir de la convertibilidad, sino que se tome otro tipo de medidas para enfrentar el problema de la pérdida de competitividad", aseguró el dirigente. "En primer lugar hay que combatir la evasión, para que se puedan bajar los impuestos y reducir los aportes patronales", sugirió. En dos semanas, Carlos Menem concurrirá a la sede de la UIA con motivo de la celebración del Día de la Industria. Sebastiani planteará en ese marco los reclamos del sector, aunque no descartó que entre tanto se mantengan conversaciones con el equipo económico para evaluar las consecuencias de la crisis sobre la producción nacional.



Devaluados


* Rusia, junto a China, son los dos mercados que los analistas seguían con mayor atención para advertir si la crisis asiática corría riesgo de ampliarse.

* La devaluación del rublo indica que la especulación financiera quebró la resistencia del gobierno de Yeltsin por evitarla.

* El apoyo del FMI, que hace tres semanas le concedió un préstamo por 11 mil millones de dólares, fue insuficiente para impedirlo.

* La debacle de Rusia, y la decisión de una moratoria por 90 días en el pago de su deuda externa, generó una sensación de pánico en el sistema financiero internacional.

* La Argentina y Brasil se verán afectados en lo inmediato, por el endurecimiento en el crédito externo y la pérdida de mercados para sus productos.

* El titular de la Unión Industrial Argentina señaló que la situación "es grave, algo hay que hacer", ante las negras perspectivas.



LA ESPECULACION QUEBRO LA RESISTENCIA DE YELTSIN

El dique no pudo resistir más

na04fo10.jpg (12535 bytes)

Colas de ahorristas frente a los cajeros automáticos

t.gif (862 bytes) La especulación financiera rompió otro dique impuesto por un gobierno: la cotización fijada por el Banco Central de Rusia a la paridad entre el rublo (moneda local) y el dólar. La medida desató una ola de pánico en Moscú, donde ayer los titulares de cuentas bancarias se lanzaron sobre los cajeros automáticos tratando de cambiar sus rublos por dólares, para cubrirse de la inflación que se viene en los artículos de consumo. Ayer mismo, algunos comercios de la capital rusa remarcaron sus precios en hasta un 50 por ciento, equivalente a la revalorización esperada de las divisas, según admitió el viceministro Nemtsov.

De acuerdo con los analistas, la quiebra se veía venir. Durante años, el Estado ruso gastó más de lo que le ingresaba, financiándose con préstamos a corto plazo. Sólo hasta fin de año, necesitaría 22 mil millones de dólares para cubrir los vencimientos. Ahora resolvió cortar el circuito y renegociar los títulos de deuda interna que vencen hasta el 31 de diciembre. Respecto de la deuda externa, declaró una moratoria por 90 días que afecta exclusivamente a los compromisos privados, aseguraron las fuentes oficiales.

Después de varias semanas de haber estado perdiendo hasta 1000 millones de dólares de reservas semanales para sostener el rublo, el Banco Central debió ceder a las presiones contra su moneda y además suspender la venta de dólares para el pago de compromisos financieros externos --deudas, seguros y garantías--. Pero no pudo disipar el clima de desconfianza, sino todo lo contrario: el público formó largas colas frente a los cajeros y las casas de cambio para conseguir dólares, que ayer llegaron a venderse por arriba de los ocho rublos. La imagen rememoró aquellas de la época del desabastecimiento previo a la caída del régimen soviético.

De poco sirvió el apoyo brindado por el Fondo Monetario Internacional, que hace escasas tres semanas le otorgó al gobierno de Yeltsin una ayuda extraordinaria de 11.200 millones de dólares --de los cuales ya desembolsó la mitad-- para sostener el programa de reformas hacia el capitalismo de la cabeza del ex imperio soviético. Todavía queda pendiente otro préstamo de 11.200 millones, sobre el cual el organismo deberá resolver en setiembre.

El rebote de la crisis asiática y la especulación financiera pudieron más. La mayor fuente de divisas del oso ruso es la exportación de petróleo, cuyos precios fueron fuertemente golpeados por la caída en la demanda internacional. Por otra parte, la apuesta de los mercados contra el rublo terminó torciéndole la muñeca al apadrinado gobierno de Moscú.

A corto plazo, la devaluación provocará un encarecimiento de los productos de consumo. El 50 por ciento de los alimentos de la población es de origen importado, y la proporción es sensiblemente más alta en Moscú. También se espera un alza en el costo de los insumos para la industria, lo cual fue interpretado como "un freno al motor del crecimiento de la economía rusa". La población rusa pagará muy caro el costo del ajuste, pero no se descarta que el país de Yeltsin se convierta, como antes el sudeste asiático, en un imparable exportador de su propia crisis.

Numerosos bancos rusos, fuertemente comprometidos en divisas, corren riesgo de caer en insolvencia. Ayer mismo, la agencia de evaluación financiera Fitch IBCA le bajó la calificación de las deudas de corto y largo plazo a 14 entidades. Los problemas de liquidez provocaron en las últimas semanas que muchos de ellos no pudieran hacer frente a sus compromisos en el mercado interbancario.

El ex primer ministro Victor Chernomyrdin, considerado el candidato oficial a suceder a Yeltsin en el 2000, afirmó ayer que "el país está al borde del abismo", y recomendó que el gobierno haga todo lo posible por mantener un tipo de cambio inferior a 7 rublos por dólar. El líder del Partido Comunista, Guennadi Ziuganov, declaró que la crisis en los mercados financieros se debe "a la desconfianza hacia Boris Yeltsin y su gobierno, que no controlan lo que ocurre en el país". Recalcó que "hoy estamos frente a la quiebra definitiva de la política oficial".


PRINCIPAL