Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


ESTADOS UNIDOS Y YUGOSLAVIA ENDURECEN SUS POSICIONES
No hagamos el amor, sino la guerra

El Pentágono planea enviar a 30.000 reservistas a los Balcanes. Slobodan Milosevic reiteró su rechazo a la entrada de tropas internacionales de paz.

na17fo01.jpg (9237 bytes)

t.gif (862 bytes)  Clinton y Milosevic se pusieron ayer particularmente duros respecto de los bombardeos de la OTAN y una posible negociación que los detenga. El presidente norteamericano afirmó ayer que los ataques “continuarán hasta destruir todo lo que podamos la capacidad militar serbia”. Y el gobierno yugoslavo volvió a rechazar el envío de una fuerza internacional a Kosovo. Frente a las propuestas alemana y europea de paz y a las ofertas de mediación del secretario general de la ONU, Kofi Annan, el Pentágono indicó que habrá envíos de más aviones, una intensificación de los bombardeos y hasta se está estudiando la movilización de 30.000 reservistas norteamericanos para reforzar la presencia de la OTAN en la región. Clinton destacó la necesidad de aplicar una suerte de “Plan Marshall” para los Balcanes.
Pero esto sólo ocurrirá cuando finalice la campaña de la OTAN, algo que no parece tan cercano. “Será tan larga como sea necesario”, dijo Clinton en un discurso televisado desde San Francisco. “Desde los conservadores de España a los socialistas de Francia, pasando por los verdes de Alemania”, toda la OTAN está detrás de Estados Unidos, dijo el presidente norteamericano. “La OTAN está más unida ahora que cuando empezaron las operaciones”, afirmó. El secretario de Defensa, William Cohen, había admitido horas antes que “esto no va a ser rápido, fácil y limpio”. Cohen y Madeleine Albright, la secretaria de Estado, comparecieron ante el Congreso para proclamar que Estados Unidos piensa ganar esta guerra, pese a las dudas existentes dentro y fuera de la superpotencia sobre sus métodos y objetivos. Aunque criticaron el exceso de optimismo con el que Albright empujó a la batalla, la mayoría de los congresistas de ambos partidos animaron al gobierno a la mayor intransigencia en el conflicto.
El escepticismo respecto de las iniciativas de países aliados se convertía en desprecio total a la hora de valorar la idea de Milosevic de que observadores civiles de países no participantes en el bombardeo supervisen un eventual acuerdo de paz. La incorporación del ruso Victor Chernomyrdin a los esfuerzos por encontrar una solución diplomática fue acogida en Washington con indiferencia. Y una clara negativa saludó el deseo del secretario general de la ONU, Kofi Annan, de que su organismo desempeñe algún papel en la búsqueda de una salida.
Por su parte, el canciller ruso Igor Ivanov pidió el jueves una tregua en la guerra de Yugoslavia “para que la calma propicie un acuerdo político que empezamos a dibujar en Rambouillet, en París, de un futuro status político de Kosovo dentro del territorio de Yugoslavia”. Ivanov dijo que de la guerra hay que salir “terminando la operación militar de la OTAN y reestableciendo las conversaciones políticas, porque este problema de Kosovo sólo puede ser solucionado por la vía política, no hay solución militar”.
La postura de Rusia en el conflicto se basa, según Ivanov, en que “cualquier despliegue de la misión internacional, sea civil o militar, sólo puede realizarse con la autorización de Belgrado. Si Belgrado acepta cualquier misión, Rusia estaría dispuesta a participar en ella”. Sobre la limpieza étnica por parte de Milosevic en Kosovo, el canciller declaró: “Yo creo que de limpiezas étnicas no se puede hablar; antes del 24 de marzo no había refugiados, aunque sí alguna violación de los derechos humanos. Había choques, incidentes entre el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) y las fuerzas de la policía. Pero no lo que está sucediendo ahora. Más del treinta por ciento de la acción militar de la OTAN está dirigida contra Kosovo. Entonces, hablar de la limpieza étnica, ¿por parte de quién?”.
El nombramiento del ex primer ministro ruso, Victor Chernomyrdin, como enviado especial en los Balcanes, es considerado como “muy útil” por Ivanov, quien rechaza la idea de considerarse personalmente desplazado.”Yo creo que éste no es un asunto donde uno pueda ganar condecoraciones. Ahí lo único que se puede encontrar son problemas”, expresó.

 

Me meo en  la culpa
“Yo soy el primero en decir ‘mea culpa’. Si los he engañado, no fue mi intención.” La declaración del portavoz de la OTAN, Jamie Shea, parecía formar parte del reconocimiento de los errores de la Alianza Atlántica; pero en realidad inauguró el mamarracho informativo aliado que sigue al mamarracho militar. Lo que Shea admitió ayer es que el blanco civil atacado por equivocación al que se refirió el jueves, al sur de la localidad de Djakovica, no era el convoy de refugiados, de los cuales 72 murieron y 100 fueron heridos, sino otro al norte de esa localidad. De hecho, las víctimas del misil no responsabilizaron a la OTAN y afirmaron que el avión que lo lanzó era verde, a lo que un oficial aliado respondió ayer diciendo que la Alianza Atlántica no usa aviones verdes. Pero el general italiano Giuseppe Marani admitió que el ataque al sur de Djakovica existió, sólo que no se trató de un convoy civil sino militar. Frente a toda esta confusión, el secretario general de la OTAN prefirió simplificar las cosas. “Estas personas que estaban en el tractor estaban siendo echadas de su casa”, dijo Javier Solana, así que “el último responsable de esta tragedia se llama Milosevic”.

Atentado en Buenos Aires
“Fuera OTAN de Kosovo, asesina del pueblo yugoslavo”, decía el panfleto dejado con la bomba casera que estalló en la madrugada de ayer frente a una sucursal de BankBoston. El mensaje anti-OTAN fue confirmado por el ministro del Interior, Carlos Corach, y por el subcomisario Daniel Chamorro, quien admitió que “tendría relación con la guerra que ahora se está llevando a cabo en los Balcanes”. La explosión sólo produjo leves daños materiales, pero no causó víctimas. El secretario de Seguridad, Miguel Angel Toma, aclaró que el panfleto estaba firmado por un “Comando Antiimperialista”, y lo adjudicó a “grupos que intentan llamar la atención de la sociedad y de los medios”. La relación del atentado en una sede argentina del banco con el conflicto en Kosovo se explicaría por el hecho de que BankBoston tiene origen y capitales norteamericanos.


na17fo02.jpg (18475 bytes)


Claves
* Estados Unidos y Yugoslavia endurecieron su discurso y descartaron soluciones como la contemplada por el plan de paz alemán, que incluye el despliegue en Kosovo de una fuerza internacional.
* La imagen de la OTAN luego de los desastres de esta semana –el bombardeo a un tren de pasajeros y luego a una caravana de refugiados albanokosovares– sigue deteriorándose, al tiempo que se magnifica su incapacidad para imponer su ley en el terreno, y Grecia –uno de sus integrantes– se muestra cada vez más crítica.

 

PRINCIPAL