Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


EN MEDIO DE LA LLUVIA DE DENUNCIAS CONTRATO A AMIRA COMO ASESORA
Adiós Erman cruel

Menem le exigió que volviera de Colombia hoy mismo “para dar la cara”. Todos lo dan por renunciado y se barajan nombres para reemplazarlo.Para peor, en la última reunión de gabinete reconoció que contrató a Amira Yoma con un sueldo de 4000 pesos. Si renuncia tendrá problemas en las causas de armas.

na03fo01.jpg (9225 bytes)
Erman González llega esta mañana a la Argentina “para dar la cara”, a pedido del Presidente.
Menem le exigió la misma prueba a Miguel Angel Vicco antes de que renunciara a su cargo.

Por Diego Schurman

t.gif (862 bytes) Erman González saboreaba un café auténticamente colombiano cuando recibió el llamado de Alberto Kohan: “Volvete ya y poné la cara”. El secretario general de la Presidencia no mencionó la palabra renuncia ni habló de Amira Yoma. En verdad no hizo falta. Los asesores del ministro de Trabajo, quien participaba de una cumbre en Cartagena de Indias, se habían ocupado de informarle que su futuro en el cargo pendía de un hilo y que se había filtrado aquel dato que el funcionario intentó guardar bajo siete llaves: la contratación de la cuñada del presidente Carlos Menem como asesora de la cartera laboral. Anoche, en la Casa Rosada barajaban nombres para reemplazar a Erman, al considerar que su situación “es insostenible”.
González voló a Colombia el miércoles, tal cual adelantó Página/12 en su edición de ayer. Oficialmente viajó para participar de una cumbre regional de ministros de Trabajo. Pero su objetivo era, inequívocamente, salir del centro de escena y descomprimir una situación creada tras revelarse que cobra una jubilación de privilegio de 8 mil pesos y un retroactivo de 222 mil.
La comunicación de Alberto Kohan con González fue ordenada en persona por Menem. El secretario general de la Presidencia no pudo ocultar su regocijo. Si bien menor, su interna con el ministro es una de las tantas que alimentan las conversaciones en los pasillos oficiales. El retorno de Erman está previsto para hoy a las 8.30 en un vuelo de Lan Chile, ya que no consiguió pasajes para volar por Aerolíneas Argentinas.
La inquina del Presidente con su coterráneo fue explicada por los habituales voceros de la Casa Rosada de distintas maneras. La versión más escuchada es la que asegura que Menem no soportó la borrada del ministro en momentos en que los dirigentes de la Alianza y el duhaldismo se pelean para ver quién castiga más duro al Gobierno, unos pidiendo el juicio político de Erman, los otros calificando como “vergonzosa” su actitud.
Algunos equipararon la orden de Menem a su ministro con otra que el Presidente realizó a su secretario Miguel Angel Vicco para que concurriera al programa de Mariano Grondona a defenderse de las denuncias por su participación en la comercialización de leche podrida. Ahora, como entonces, el Presidente no quiere pagar los costos políticos de sus funcionarios. Ya se lo hizo saber hace unos días al ministro de Economía, Roque Fernández, a raíz del controvertido recorte presupuestario. Y lo mismo al ministro de Interior, Carlos Corach, y a la secretaria de la Función Pública, Claudia Bello, a raíz de la pelea que mantienen por la interminable interna del PJ porteño.
Justamente ayer una versión aseguraba que la revelación de la jubilación de privilegio de Erman es una “vendetta” producto de esa interna, que el ministro y Bello dirimen en tribunales al entender que el triunfo de la boleta competidora –encabezada por Corach– es el resultado de un fraude electoral.
En medio de tantas especulaciones, con la misma soltura que algunos hablaban del adiós de Erman se echaron a rodar candidatos para reemplazarlo. La lista fue interminable, pero entre los más escuchados figuraron el actual viceministro de Trabajo, José Uriburu –que compartió con Erman el viaje a Colombia–, y el ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Saúl Bouer.
Un norma que habitualmente respeta Menem es la de no pedir la renuncia de sus ministros en momentos en que la prensa habla de ella. Pero no es una ley sagrada. Veinticuatro horas antes de que la ministra de Educación, Susana Decibe, abandonara su cargo, esa posibilidad ya figuraba en los titulares de todos los medios.
La eventual renuncia de Erman, lejos de aliviar los conflictos en el Gobierno podría incrementarlos. Es que sin su cargo perderá automáticamente la inmunidad procesal, y deberá presentarse ante laJusticia en la causa por la venta ilegal de armas, en la que se lo acusa por presunta “falsedad ideológica” de tres decretos que firmó durante su gestión en el Ministerio de Defensa. Al pie de esos decretos también aparece la firma de Menem. Por lo tanto la suerte de uno también parece estar atada a la del otro.
Ese era uno de los puntos que ayer ponía en duda la posibilidad de la renuncia de Erman. El menemismo, con la colaboración del duhaldismo, se preocupó hasta ahora en proteger al ministro de las denuncias por el tema armas. El propio Presidente encomendó al diputado César Arias que homogeneice la defensa de todos los funcionarios del Gobierno involucrados. En el Congreso el PJ se olvidó de las internas y los legisladores se abroquelaron para evitar el juicio político de Erman.
La reciente solicitud del cobro de un haber jubilatorio justo en momentos en que expira el gobierno menemista evidentemente no fue la única “imprudencia” de Erman González. El ministro también mencionó en voz alta a Amira Yoma en una de las últimas reuniones del gabinete. Allí muchos se enteraron de que la cuñada del Presidente, que alcanzó notoriedad por su vinculación con el denominado “Narcogate”, estaba asesorando al jefe de la cartera laboral.
Por su trabajo en la Secretaría de Relaciones Internacionales, Amira cobra 4 mil pesos, según revelaron a este diario fuentes del Ministerio de Trabajo. Exactamente la mitad de la jubilación de privilegio que percibe Erman.

 

Golpes contra Sup-Erman

ron2.gif (93 bytes)   Fernando de la Rúa.
Pidió la renuncia del ministro y apoyó el pedido de juicio político de los diputados aliancistas. “Hay que dar algún ejemplo, ya se lo hemos pedido con la cosa de las armas, ahora se agrega esto” expresó. “El cobro de la jubilación y el cobro del sueldo, es el reflejo de un sistema propio de La Rioja, que allá se había implementado. Así que siendo ministro de Trabajo hay un fuerte conflicto ético”, consideró. “Estoy en contra de las jubilaciones de privilegio”, dijo.
ron2.gif (93 bytes)  Carlos Ruckauf.
Aseguró que si llega a ser gobernador “nadie se atrevería a actuar” como Erman González, cobrando a la vez una jubilación cercana a los 8 mil pesos y un sueldo y gastos de representación por 9 mil. “No duraría ni un minuto” en su cargo, manifestó.
ron2.gif (93 bytes)  Carlos “Chacho” Alvarez.
“Lo de Erman en La Rioja es la punta de un iceberg de un verdadero festín de privilegios que hay que desnudar”, alertó. Y apoyó el pedido de juicio político fundado en el señalamiento de “falta de aptitud ética y moral” del ministro.
ron2.gif (93 bytes)  Eduardo Duhalde.
“Los jubilados no tienen la culpa de los despilfarros que se hicieron en las cajas de distintas provincias con privilegios evidentes”. Consideró que la jubilación y el retroactivo percibido por Erman resultan “una burla a los jubilados”.


El Adolfo en La Rioja

Adolfo Rodríguez Saá aseguró ayer haber conseguido el respaldo del presidente Carlos Menem a su precandidatura presidencial. Pero el gobernador de San Luis todavía no logró encontrar un compañero de fórmula para competir con el binomio que integran Eduardo Duhalde y Ramón “Palito” Ortega.
Rodríguez Saá había prometido anunciar ayer a su coequiper, pero la invitación de Menem a compartir las celebraciones de un nuevo aniversario de la fundación de La Rioja lo sacó del apuro. El puntano aprovechó allí para buscar el aval del Presidente en un encuentro en el que, además, participaron el ministro del Interior, Carlos Corach, y el gobernador electo de Córdoba, José Manuel De la Sota.
La dificultad de Rodríguez Saá para conseguir que un dirigente de renombre lo acompañe, luego de la negativa del economista Martín Redrado, fue un tema recurrente en las preguntas de los periodistas, quienes en respuesta escucharon un escueto “no me agredan”.


 

PERFIL DE AMIRA: DEL NARCOGATE A TRABAJO PASANDO POR LOS CASCOS BLANCOS
“La Yoma más cercana a Menem”

Por Laura Vales

t.gif (862 bytes) “De todas las mujeres Yoma, fui siempre la que estuvo más cerca de Carlos Menem”, se jactó en 1989, cuando era dueña absoluta de la agenda del Presidente y ocupaba un despacho a escasos metros del sillón de Rivadavia. Tal vez eso sólo alcance para ilustrar por qué, aun en los peores momentos, Amira Yoma nunca perdió los favores del poder. La mujer de las metamorfosis estéticas, la que el Narcogate amenazó con hundir para siempre, se las ha sabido arreglar, sin embargo, para volver una y otra vez a ocupar espacios de privilegio.
La cuñada más joven del Presidente comenzó a trabajar con él en 1983 como directora de Audiencias de la Casa de Gobierno de La Rioja; pasó luego al banco provincial. Las tormentas matrimoniales del Presidente y su hermana Zulema nunca lograron distanciarla de Menem. Cuando el riojano llegó a la Casa Rosada, se convirtió en la llave para quien quisiera acceder a una entrevista con él.
Fue su época de oro, cuando deslumbraba a más de un funcionario con sus rasgos árabes y su mirada brillante. Pero Amira siempre quiso más: mejoró sus facciones a fuerza de cirugías, cambió sus ojos oscuros con un par de lentes de contacto azules y comenzó a portar diseños exclusivos de la hoy caída en desgracia Elsa Serrano.
Entonces estalló el escándalo del Narcogate. Fue en 1991, cuando la menor de las Yoma fue denunciada como correo de una banda de narcotraficantes que lavaba dólares sucios en Buenos Aires y Montevideo; la misma causa comprometía a su ex marido Ibrahim Al Ibrahim, entonces funcionario en la Aduana, y a Mario Caserta. Menem intentó protegerla durante meses, pero terminó ordenando su suspensión y alejándola del cargo de directora de Audiencias cuando la repercusión pública del caso amenazó con arrastrarlo al borde del abismo.
Amira llegó a estar procesada y con prisión preventiva. El ostracismo la sumió en un pozo depresivo: vivía a calmantes e incluso debieron internarla. Finalmente, Luisa Riva Aramayo y Horacio Vigliani, dos camaristas propuestos por Corach, revocaron la prisión preventiva y abrieron el camino para su sobreseimiento definitivo.
La actual asesora de Erman González (ver nota central) nació en Nonogasta, La Rioja. Sus padres la inscribieron como Amalia Beatriz porque en el registro civil no aceptaron el nombre Amira, que en sirio quiere decir princesa. Desde los seis años y hasta su adolescencia vivió en Siria; a los veinte, por pedido de Zulema, volvió a la Argentina.
Se casó a fines de 1986 con Ibrahim Al Ibrahim, pero el matrimonio se rompió antes de cumplir tres años. La pareja vivía en un tres ambientes en Wilde, en el conurbano bonaerense; en 1989 la cuñada presidencial dejó su departamento para mudarse a Coronel Díaz y Paraguay. Un año más tarde, en febrero de 1990, adquirió el petit hotel de Belgrano R, que con tres plantas, terraza y sótano está valuado en medio millón de dólares.
En octubre de 1995 se casó con el periodista Jorge “Chacho” Marchetti; fue el punto de partida de un lento retorno a los despachos oficiales. Primero intentó ingresar al cuerpo diplomático, pero chocó con la oposición de los embajadores de carrera. Amira no bajó los brazos, y en agosto del año pasado logró ser nombrada como asesora de la Secretaría de Cascos Blancos conducida por Octavio Frigerio, con un sueldo de 1730 pesos. En el camino habían quedado otros intentos frustrados y largas conversaciones plagadas de quejas y reclamos a Erman González. El mismo ministro que ahora la beneficia con un contrato de asesora por el que Amira cobrará, hasta diciembre próximo, un sueldo de cuatro mil pesos mensuales.

 


 

Galeano quiere cerrar parte de la causa AMIA

El juez resolvió ayer dar por terminada la investigación relacionada con la Trafic.  La Cámara le había dicho que la profundice.

El juez Galeano dio por terminada la parte central de la investigación.
Es la vinculada a la Trafic, a Telleldín y a los policías bonaerenses.

na02fo03.jpg (8900 bytes)

Por Raúl Kollmann

t.gif (862 bytes) Sorpresivamente, el juez Juan José Galeano resolvió ayer dar por concluida la investigación de la parte más importante de la causa AMIA, la relacionada con la Trafic, el armador de autos truchos Carlos Telleldín y los policías bonaerenses que están imputados de haber sido cómplices del atentado. El magistrado mandó ayer cédulas en las que anuncia la elevación a juicio de esa parte fundamental del expediente, algo que posiblemente levante duras polémicas. Fuentes tribunalicias sostuvieron ayer que “Galeano hace el cierre sin poner en marcha medidas que le pidió la Cámara Federal, como la reconstrucción del atentado, y que podrían echar más luz sobre lo ocurrido. Es un cierre prematuro y un roce con la Cámara”.
Fuentes cercanas al juzgado dan una versión contraria: “La elevación a juicio fue pedida por la propia Cámara y, además, no se puede seguir demorando una causa en la que hay personas que ya llevan tres años presas. En paralelo, se va a hacer la reconstrucción y se continuará con la investigación”. Sea como fuere, el cálculo es que el juicio oral se realizará recién el año próximo.
Los fiscales, abogados defensores y los representantes de los familiares de las víctimas recibieron ayer una breve cédula judicial en la que se anuncia el pase a juicio oral del grueso de la investigación sobre lo que se ha dado en llamar la conexión local. Hasta el momento, en la causa AMIA, el juez dio por probadas pocas cosas, pero las más notorias son que en la mutual judía estalló una camioneta Trafic cargada de explosivos, que el vehículo fue propiedad del armador de autos truchos Carlos Telleldín y que éste supuestamente se la entregó a policías bonaerenses ocho días antes del ataque. Esta es justamente la parte neurálgica de la causa y es la que se eleva a juicio oral.
Hace una semana, la Cámara Federal confirmó que Telleldín debe ser imputado como cómplice del atentado, le sugirió a Galeano que haga una reconstrucción del ataque para verificar el recorrido de la camioneta y que determine si los testigos, por su posición, pudieron ver lo que declararon en la causa. Además, la Cámara le pidió al juez que investigara la presencia de un helicóptero de la Policía Bonaerense –sobrevolando la sede de la AMIA– la noche anterior al atentado y que profundice la pesquisa sobre varios integrantes de la Policía Federal. Para finalizar, el tribunal le dijo al juez que eleve esa parte de la causa a juicio oral.
Ayer Galeano puso en marcha esto último. La duda se plantea porque la reconstrucción y otras medidas –sostienen algunos de los defensores– deberían hacerse antes del cierre de esa parte de la investigación, porque afectan directamente las imputaciones contra Telleldín y los policías bonaerenses. “La Cámara le dio una orden a Galeano, al juez no le gustó y se apresuró al cierre”, razonan esos defensores. En cambio, los hombres del juez y también los fiscales consideran que las medidas se pueden tomar igual y que ya ha pasado demasiado tiempo: “Ese tramo del expediente debe mandarse a juicio oral. La misma Cámara lo pidió. Telleldín está preso desde hace tres años y los policías desde hace dos”.
Más allá de esta polémica, lo cierto es que la parte neurálgica de la causa AMIA entra en la recta final y el mayor de los interrogantes es si hay suficientes pruebas para condenar a los únicos detenidos por el atentado. El juez Galeano y los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia aseguran que sí.


 

REINAUGURAN LA SEDE DE LA AMIA
Acto sin estridencias

t.gif (862 bytes) A las apuradas y con bajo perfil, la AMIA hará el próximo miércoles 26 de mayo el acto de inauguración de su nuevo edificio edificado en el predio donde se produjo el atentado de 1994. Con la consigna Por la Justicia y por la Vida, la concentración se iniciará a las 9.53 -.hora del ataque-. en la calle Pasteur frente al número 633. Hasta anoche no estaban definidos los oradores, aunque se descuenta que hablará el todavía presidente de la AMIA, Oscar Hansman, cuyo mandato termina a fin de mes y se hará presente un representante del Poder Judicial de Israel.
De acuerdo a la comunicación oficial, el acto “tendrá connotaciones austeras y de homenaje y recordación a las 86 personas fallecidas en el atentado”. Además, una vez finalizada la concentración el público podrá ingresar a la nueva sede, pasando por la llamada Plaza Seca, donde se emplaza el impresionante monumento a las víctimas. Lo que más llama la atención es el bajo perfil de la convocatoria. Se esperaba que la reinauguración de la AMIA se constituyera en una concentración de envergadura, muy bien preparada, con la participación de columnas de las distintas fuerzas políticas y de la comunidad judía, todo apuntando a un fuerte reclamo de Justicia. Algunas fuentes de la AMIA explicaron el apuro por el cambio de autoridades de la mutual, en tanto que otros señalaron que “no es tiempo de grandes movilizaciones”. Sea como fuere, lo cierto es que el próximo miércoles, después de cinco años de forzosa ausencia, la AMIA vuelve a su hogar. Un regreso, sin dudas, esperado.

 

PRINCIPAL