Por Carlos Polimeni
Los premios
no le importan a nadie. Hasta que se ganan. Como la proporción de los que ganan es de uno
cada tres nominados, la mayoría de los que asistieron anoche a la entrega de los Martín
Fierro 1999 se fue con la cara larga. Nadie los vio: la televisión es de los
triunfadores. Y la de anoche fue la fiesta en que la televisión se festejó y se premió
a sí misma, aunque a través de un sello inventado para ocasiones como ésta. El Martín
Fierro de Oro, el premio de los premios, que recayó sorpresivamente en "Fútbol de
Primera" parece la coronación de una relación que define a los '90: el matrimonio
de la televisión con el fútbol. La decisión de otorgar la distinción a la expresión
cabal de la patria deportiva dejó con las ganas a los otros candidatos de hierro en las
apuestas: Adrián Suar, que soñaba con ser bendencido gracias a "Gasoleros"
--que para colmo obtuvo anoche nueve galardones--, "Telenoche", el noticiero que
consiguó su rubro por octava vez consecutiva y Héctor Larrea, cuyo nombre había surgido
entre quienes pensaban que era extraño que en una fiesta pagada por América --281 mil
dólares por los derechos de transmisión-- se diese el honor máximo a figuras del 13.
"Futbol de Primera" tiene la ventaja comparativa de ser un programa como de
todos. O de nadie. Patrimonio, en definitiva, de su público. Pero la verdad es que es de
TyC, socio del CEI en varios negocios, que incluyen la propiedad de América, el 9 y
Telefé. En la tabla de premios por canales, Telefé sumó 14, contra 11 del 13, 4 de
América, uno de Azul y uno de ATC. La primera nota de la velada,
de aquellas destinadas a lograr repercusión, ante nada, estuvo a cargo del relator
oficial, Marcelo Araujo, al aceptar uno de los premios más cantados, el de mejor programa
deportivo para el indestructible "Fútbol de Primera". Menemista a ultranza,
pero acaso recordando épocas menos cínicas, Araujo utilizó el espacio para desear en
voz alta la recuperación del accidentado ex presidente Raúl Alfonsín. Previsiblemente,
aplaudieron más su idea que su figura. Lo rodeaban, como siempre, Enrique Macaya Márquez
y el dueño de TyC, Carlos Avila. En una era de monopolios, la presencia de Avila en la
fiesta era un símbolo, ya que ganaba de cualquier modo: los tres programas candidateados
en ese rubro eran de su empresa. Tampoco hubo sorpresa en el siguiente premio, aquel
reservado a los programas culturales, un rubro en retirada. Lo festejó, por cuarto año
consecutivo, "DNI", una propuesta que suele recordar al mundo que ATC también
existe. Luego de un premio radial al ausente Néstor Ibarra, otra no-sorpresa:
"Chiquititas" es para APTRA el programa infantil que merece galardones. La
ajustada conducción de Teté Coustarot, con un vestido inenarrable que cambió a las 23,
y Guillermo Andino, siempre sobrio, aunque la quemó al respecto, otorgó a la ceremonia
de tres horas el ritmo que sólo alteraron los discursos de siempre. Todos las figuras
lucían lazos rojos en adhesión a la lucha interancional contra el sida. Franco Bagnatto
recibió por "Gente que busca gente" el trofeo al programa de servicio diciendo
exactamente lo que se esperaba de un campeón de las lágrimas ajenas.
El próximo rubro era de "jerarquía": el de "unitarios
y miniseries", en el que el ganador "Fiscales", competía con "Verdad/
Consecuencia" y "Los especiales de Alejandro Doria". Selva Alemán recordó
como al pasar que el programa, que intentaba meterse en los vericuetos de la justicia
argentina, no tuvo el apoyo del rating, un eufemismo para recordar su salida del aire de
Telefé antes de lo previsto. El premio al mejor guión quedó en manos de Ernesto
Korovsky-Gustavo Barrios, de "Gasoleros", y fue el primero para la factoría de
Adrián Suar, que sonreía, satisfecho como un padrino en una boda. Mariano Grondona, esta
vez presente, a diferencia del año pasado, se quedó con la sonrisa congelada cuando
"CQC" le ganó el trofeo al "mejor programa periodístico", terna
polémica si las hay. Mario Pergolini brillaba por su ausencia. El trofeo se lo quedó
Teté. Jimena Barone le dio a "Gasoleros", en el item mejor actuación infantil,
el segundo MF. Serio en medio de tanto vestido escotado, Ricardo Horvarth, elegido en
programa de música ciudadana, se definió como al frente de un espacio de resistencia y
recordó a uno de sus maestros, Juan Gelman, citando aquellos versos de "ni irse ni
quedarse, sólo resistir".
Dos figuras de Telefé recogieron la siguientes distintinciones:
Fernando Niembro y Juan Carlos Mateyko, por mejor labor en programa
deportivo y mejor envío musical. Santo Biasatti se alzó con el trofeo al programa
periodístico radial y, antes de que la ceremonia pasara a otro tema, se lo dedicó a la
memoria de la sociedad y al recuerdo del asesinado reportero gráfico José Luis Cabezas.
Flopi Ibáñez, excedida en la verba, el de mejor locución. Mirtha Legrand vio desde su
casa cómo Marcela Tinayre, híper producida, agradecía la distintinción que le dieron
por mejor programa de interés general. Las cámaras de América tomaron un gesto dudoso
de Susana Giménez, mientras aplaudía, cuando Tinayre le recordó a su madre que a pesar
de la tristeza que la envuelve --ayer se cumplían dos meses de la muerte de su hijo
Daniel-- aún la vida le tiene guardadas alegrías posibles. En labor o conducción
periodística en televisión el premio --es posible que eso explique la ausencia de
Pergolini-- fue merecidamente para el notero de "CQC" Andy Kusnetzoff, quien
subió con una cámara de mano, registrando las imágenes de su propia nota triunfal. La
elección como programa de interés general de "El ventilador", que no está en
el aire, le dio el segundo Fierro de la noche a Jorge Guinzburg, que ya se había alzado
con el de conductor. Adolfo Castelo, al hablar por el programa, extendió las gracias a
José Hernández, autor de "Martín Fierro".
Entre las telenovelas, el triunfo de "Muñeca brava", que
apenas si estuvo en el aire el año anterior, le significó otro poroto a Telefé y le
permitió subir al escenario de los sueños breves a la omnipresente Natalia Oreiro, cuyo
fuerte, quedó claro, no es el léxico. "La Oral Deportiva" fue considerado el
programa deportivo radial. La terna de bandas de sonido le reportó el tercer Fierro a
"Gasoleros". La de entretenimientos puso a Julian Weich frente a los micrófonos
por "Sorpresa y media" y dejó a Susana Giménez con gusto a nada y cara de
circunstancias. Mejor dirección, un rubro nuevo, consagró a Sebastián Pivoto-Oscar
Rodríguez, por "Gasoleros". Iban cuatro. Cacho Fontana, premiado por su
trayectoria de medio siglo, cosechó una ovación: a todo el mundo seduce la historia del
exitoso que se quiebra, toca fondo y empieza en público la recuperación. Lloró,
desbordado, al terminar de agradecer. Volvió el pum para arriba, sin solución de
continuidad: Marcelo Tinelli, oro del año pasado, se llevó el de producción integral.
No llegó y lo agradeció el productor Claudio Villaruel, que también se acordó de
Alfonsín. Ahí nomás, doblete: Miguel Angel Rodríguez, de "El show..." a
mejor labor humorística. Marcela Kloosterboster quedó en la historia como revelación
por "Verano del 98". En conducción masculina, otro premio para Tinelli, que
llegó tarde al Sheraton como los bomberos voluntarios de Chivilcoy. O la justicia.
Lalo Mir, héroe y animal de radio, consiguió el de interés general
en FM, y vino a continuación el rubro de actor dramático en televisión, que consideró
ganador a Darío Grandinetti, otro ausente, por "Fiscales". El quinto premio de
"Gasoleros" fue el más valioso, por mejor comedia. Suar dejó hablar a Juan
Leyrado y a Mercedes Morán. Entre los noticieros de televisión, sin sorpresas, el
infalible "Telenoche" del 13 cumplió con el rito de acudir, ganar y festejar.
Fue su octavo Martín Fierro. "Mostramos lo que pasa. Pero todo lo que pasa",
subrayó César Masetti. Mónica mencionó la evidente juventud del resto del equipo,
llamándose a sí mismo "un dinosaurio", mientras Luis Clur se reía, esta vez
sin enojarse. Labor periodística femenina viajó a manos de Fanny Mandelbaum, que lo
recibió por su labor en el canal que la despidió el año pasado, junto a muchos colegas.
"Gracias a APTRA porque me permitió demostrar que cuando a uno lo echan no lo echan
por malo", subrayó, casi quebrada. Informativo de radio ofreció otro clásico
ganador: "Mitre informa primero", que festejó como un equipo campeón. Era su
séptimo MF consecutivo. El protagónico dramático fue para Selva Alemán, tercer trofeo
de "Fiscales". El de reparto dramático para María Fiorentino, sexto galardón
gasolero, que empezó dedicándoselo a las mujeres mayores de 40 que viven solas, como su
personaje en la tira, Felicidad, y se enojó cuando le pidieron que redondeara su speach.
Araceli González, esposa de Suar, lloraba en continuado.
Conducción y/o animación televisiva consagró a Carmen Barbieri, que
se impuso en un rubro caliente a Georgina Barbarrosa, a quien el año pasado reemplazó en
"Movete", Moria Casán y Susana Giménez. Vino un tándem a pedido de Suar. El
mejor actor de comedia fue --estaba en todos los cálculos-- Leyrado por
"Gasoleros". El de reparto, para su compañero Manuel Callau, octavo para la
tira. El de actriz protagónica, para Mercedes Morán. Iban nueve premios para la tira
sensación del año pasado. El apartado de programa humorístico le dio el cuarto a
Tinelli, que ya no tenía a quién agradecer. En el salón, todo el mundo hablaba en voz
alta, incluso Giménez, gran perdedora, que hacia arder su celular. Los que no estaban
informados, básicamente los centenares de miles de espectadores en sus casas, presentían
que era la noche gasolera. Pero no. Había llegado la hora del "Futbol de
Primera". Festejaron como poseídos, ante la cara larga, como de Daddy Brieva, de
Suar.
Los galardones para la
televisión
* Martín Fierro de Oro: Fútbol de
Primera
* Noticiero: "Telenoche" (Canal 13).
* Actor dramático protagónico: Darío Grandinetti ("Fiscales" -
Telefé).
* Actriz dramática protagónica: Selva Alemán ("Fiscales" - Telefé).
* Actor de comedia protagónico: Juan Leyrado ("Gasoleros" - Canal 13).
* Actriz de comedia protagónica: Mercedes Morán ("Gasoleros" - Canal
13).
* Unitario y/o miniserie: "Fiscales" (Telefé).
* Telenovela: "Muñeca brava" (Telefé).
* Telecomedia: "Gasoleros" (Canal 13).
* Periodístico: "CQC" (América).
* Entretenimientos: "Sorpresa y media" (Canal 13).
* Interés General: "Almorzando con Mirtha Legrand" (Canal 9).
* Cultural educativo: "DNI" (ATC)
* Deportivo: "Fútbol de primera" (Canal 13).
* Humorístico: "El show de Videomatch" (Telefé).
* Musical: "La movida" (Telefé).
* Labor humorística: Miguel Angel Rodríguez ("Los Rodríguez" y
"El show de Videomatch" - Telefé).
* Actor de reparto: Manuel Callau ("Gasoleros" - Canal 13).
* Actriz de reparto: María Fiorentino ("Gasoleros" - Canal 13).
* Actuación infantil: Jimena Barón ("Gasoleros" - Canal 13).
* Labor y/o conducción periodística femenina: Fanny Mandelbaum ("Telefé
noticias" - Telefé).
* Labor y/o conducción periodística masculina: Andy Kusnetzoff ("Caiga quien
caiga" - América).
* Animación y/o conducción femenina: Carmen Barbieri ("Movete" -
América).
* Animación y/o conducción masculina: Marcelo Tinelli ("El show de
Videomatch" - Telefé).
* Autor y libretista: Gustavo Barrios y Ernesto Korovsky ("Gasoleros" -
Canal 13).
* Director: Oscar Rodríguez y Ana Piterbag ("Gasoleros" - Canal 13).
* Producción integral: "El show de Videomatch" (Telefé).
* Revelación: Marcela Kloosterboer ("Verano del 98" - Telefé).
* Banda de sonido: "Gasoleros", de Gabriel Fernández Capello, Vicentico
y Los Fabulosos Cadillacs ("Gasoleros" - Canal 13).
* Aviso Publicitario: "Hermanos" (galletitas Oreo).
* Labor en programa deportivo: Fernando Niembro ("El equipo de primera",
"El deportivo" y "El equipo del mundial" - Telefé).
* Programas de servicios: "Gente que busca gente" (América).
* Infantil/Juvenil: "Chiquititas" (Telefé).
* Jorge "Cacho" Fontana: Martín Fierro a la Trayectoria
* Domingo Di Nubila: Distinción Especial.
* Luis Buero: Distinción Especial.

|
Esta es la historia de los Martín Fierro de Oro,
instituido por APTRA para premiar trayectorias. Nótense las coincidencias de los últimos
cuatro años entre premiados y transmisiones.
1992 - "Fax" (con Nicolás Repetto), de Canal 13. Transmitió
Telefé.
1993 - Mirtha Legrand, por "Almorzando con Mirtha Legrand", de
Canal 9. Transmitió Telefé.
1994 - Magdalena Ruiz Guiñazú, por "Magdalena tempranísimo",
de Radio Mitre. Transmitió Telefé (pagó 350 mil dólares por la transmisión).
1995 - Antonio Gasalla, por entonces en Canal 13. Transmitió Canal 13.
1996 - Ganó Susana Giménez, estrella de Telefé, Transmitió Telefé.
1997 - Santo Biasatti, por "Contacto directo", de Radio
Rivadavia. Biasatti conducía en ese momento "En síntesis", por el 13, que
transmitió la ceremonia, pagando 365 mil dólares por los derechos de televisación.
1998 - Marcelo Tinelli, por "El show de Videomatch", de
Telefé. Transmitió Telefé, que pagó 635 mil dólares por los derechos.
|
EL PROGRAMA QUE CAMBIO LA HISTORIA DEL FUTBOL
El mundo, según Carlos Avila
Por Fernando D'Addario
Hace unos años circulaba
en el ambiente del periodismo una frase que se festejaba sobre todo puertas adentro de
Torneos y Competencias: "Dios creó al mundo sobre una idea de Carlos Avila". La
humorada, proyección del cartelito que presenta a "Fútbol de Primera" todos
los domingos a las 22, estaba a tono con el proceso de crecimiento mediático del deporte
más popular del mundo que, como Dios, está en todas partes pero atiende en Buenos Aires.
Más precisamente, en este caso, y ahora en las oficinas del barrio de San Telmo desde
donde TyC maneja el negocio más fabuloso de la televisión.
La referencia a la creación divina guarda relación, también, con
cierto espíritu de providencialidad que se posó sobre el fútbol argentino en los años
80: el programa que salió al aire por primera vez en 1985 (tres años después que la
empresa que lo cobija) y ahora es conducido por Marcelo Araujo y Enrique Macaya Márquez,
puede atribuirse el mérito (o la desgracia, desde una mirada romántica y/o amateur) de
haber reinventado el fútbol. Lo que hasta entonces era un juego sólo disfrutable desde
adentro de la cancha (más allá de la mística de las viejas transmisiones radiales y de
los monótonos relatos televisivos), pasó a ser un espectáculo digno de ser vivido desde
el living de la casa. Lo que hasta entonces era un negocio aparentemente inviable (las
revistas y los diarios se cansaban de hablar de la "crisis sin salida del
fútbol") se convirtió en un milagro de expansión económica inversamente
proporcional al progresivo achicamiento del país. En el principio, la dupla era de Macaya
más Mauro Viale.
El espectador medio, el que huyó del espectáculo en vivo por diversas
razones económicas o de seguridad, encontró un vehículo idóneo para meterse en la
cancha. "Fútbol de Primera" usó para ello herramientas conceptuales y
técnicas. Las primeras fueron extraídas en buena medida de la televisación de la NBA,
que privilegia el show que rodea al deporte, por sobre el deporte mismo. Los adelantos de
la tecnología permitieron maquillar el fútbol con novedosos separadores de bloque,
aperturas en fílmico, animación computada y una estética de videoclip que encontró en
lo fragmentario un antídoto contra el aburrimiento.
Como juez y parte en el negocio del fútbol, tuvo la saludable
inquietud de invitar a todos a la fiesta. Consiguió el milagro de acercar a las mujeres,
tradicionalmente resignadas a perder a sus maridos e hijos desde el domingo a la tarde, y
ahora espectadoras de reojo cuando muestran al Chuchu Cambiasso en slip en los vestuarios.
Convirtió a los árbitros en espectadores obligados y se reservó para sí la condición
de referí infalible e inapelable. La cantidad de cámaras y la fidelidad de la imagen
contribuyó para rediseñar a los futbolistas de fin de siglo. Palermo primero se hizo
famoso por su mechón rubio y luego por sus goles. Hasta los hinchas parecen actores
profesionales desde que "Fútbol de Primera" comenzó a darles protagonismo.
El programa comenzó hace catorce años, en ATC: tenía una cámara
para cada partido y cinco puntos de rating. Ayer ganó el Martín Fierro de Oro. Las
revoluciones posibles en la Argentina de fin de siglo parecen ser las que pueden ser
premiadas por televisión.
|