Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


UNA BIENAL DE LUJO EN EL SUR NORTEAMERICANO
¿Quién teme a las bienales?

na29fo01.jpg (5322 bytes)

“Picnic...”, 1999, diorama del argentino Sergio Vega. El cuadro es una ventana con un paisaje “real”.

En el calendario de las bienales internacionales hay que
anotar una nueva, que sólo lleva tres ediciones: la que
organiza el Site Santa Fe, en Nuevo México, Estados Unidos.


Por Andrés Duprat *
Desde Santa Fe, EE.UU.

t.gif (862 bytes)  Con el nombre Looking for a place (“Buscando un lugar”) se desarrolla en estos días la tercera edición de la Bienal Internacional que organiza el Site Santa Fe, en el estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos.
Curada por la española Rosa Martínez, la muestra trata la problemática de lo local versus lo global, proponiendo interrogantes sobre la pertenencia, la universalidad y la propia geografía y psicología del sitio. Desde la primera edición de la Bienal, curada por Bruce Ferguson –con obras de Marina Abramovic, Robert Ashley, Carlos Capelán, Ann Hamilton, Jenny Holzer, Rebecca Horn, Anish Kapoor y Andrés Serrano, entre otros– se aborda la línea identidad-multiculturalismo, desde una perspectiva que propone, a través del trabajo de artistas contemporáneos, llamar la atención sobre los veloces cambios en las relaciones entre individuos, comunidades, redes globales e instituciones, cuestionando las tradicionales ideas sobre arte e identidad.
En 1997 la bienal se denominó, no sin ironía, Truce: Echoes of Art in an Age of Endless Conclusions (Tregua: ecos del arte en una era de conclusiones sin fin) y fue curada por Francesco Bonami. También esta vez el tema giró en torno del concepto de identidad, desde una visión más global, que convocó un amplio espectro de artistas (27, de 20 países). Bonami apuntó a investigar y poner de manifiesto, ya no las raíces de las diferentes culturas, sino el problema de los cambios que impone la globalización y su impacto en cada comunidad. En esa edición abundaron artistas de Oriente y del Este europeo, como el tailandés Udomsak Krisanamis, el japonés Noritoshi Hirakawa, el chino Huang Yong Ping, el dúo rumano SubReal y Lukas Jasansky y Martin Polak, de la República Checa. América latina estuvo representada por el cubano Kcho y el fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco.
La actual edición prosigue de alguna manera la línea de las dos bienales anteriores en cuanto a la incorporación de nuevas voces de diferentes culturas que permitan ampliar y redefinir el territorio del arte contemporáneo.
Si bien el corazón de la Bienal se desarrolla en la sede del Site Santa Fe, hay obras instaladas en espacios no convencionales. La artista danesa Simone Aaberg Kaern presenta su video Wanna Fly (“Quiero volar”) en el aeropuerto Los Alamos, Miwa Yanagi operó en una enorme cartelera de la autopista interestatal 25, entre Albuquerque y Santa Fe; la obra de la suiza Pipilotti Rist puede verse en la cadena 6 de la Santa Fe Community Television y la instalación Red Night (“Noche roja”) de Carl Michael von Hausswolff se desarrolla en el cementerio de Nuestra Señora de Guadalupe. Las obras y las reflexiones de los artistas se incorporan así al ritmo cotidiano de la ciudad y al metafísico paisaje de Nuevo Mexico, interactuando con todas sus variables y expuestas a la mirada no especializada de los visitantes ocasionales y los habitantes de Santa Fe.
En la sede del Site Santa Fe se encuentra el núcleo principal de la Bienal. Allí se instalaron obras de Lygia Clark, Ghada Amer, Cai GuoQiang, Shirin Neshat, Rivane Neuenschwander. El artista Sergio Vera, nacido en la Argentina, presenta la obra Picnic: The Golden Age with Mosquitos (“Picnic: la edad de oro con mosquitos”), un diorama que evoca la vida salvaje (embalsamada), acompañada de audio, pinturas, fotos y texto.
Este centro, que dirige el canadiense Lous Grachos, es una organización privada sin fines de lucro que tiene como finalidad enriquecer la actividad cultural de Santa Fe a través de la exhibición de arte contemporáneo. Si bien recibe apoyo de fondos del Estado, sea federal, estatal o municipal, y de diferentes agencias federales, la mayor parte desu presupuesto proviene de manos privadas, a través de donaciones individuales, de fundaciones y empresas.
El Site toma como modelo el concepto europeo de kunsthalle, presentándose como un espacio alternativo que organiza exposiciones y eventos de arte contemporáneo, sin intención de formar una colección permanente.
El espacio, un gran depósito reciclado, alberga por temporada series de exhibiciones de artistas de primer nivel internacional, tales como Sigmar Polke, Gary Hill, Bill Viola, José Bedia, Jim Hodges, Gary Hume, Kcho, Maurizio Cattelan, Sara Charlesworth, Charles Ray, Bruce Nauman, Agnes Martin, Susan Rothemberg, Richard Tuttle (estos cuatro últimos, residentes en el propio estado de Nuevo Mexico).
Durante los seis meses de exposición de la Bienal, el Site propone una serie de eventos que complementan la misma y abren el debate sobre distintos aspectos del arte contemporáneo. La cubana Tania Bruguera realiza la performance El peso de la culpa, en la que aborda temas como la sumisión de la mujer, la pérdida de la identidad, el dolor del aislamiento y la opresión. Un panel de discusión integrado por Rosa Martínez, Harald Szeemann (curador de la actual Bienal de Venecia) y Okwui Enwezor (curador de la próxima Documenta de Kassel) se pregunta “¿Quién les teme a las bienales?”, mientras los norteamericanos Sonic Youth y los haitianos Boukman Eksperyans realizan sendos conciertos en el pabellón principal del Site.
“De los espacios psíquicos a los espacios públicos, de los sueños míticos –como la búsqueda de El Dorado u otros paraísos utópicos– al mapa científico del mundo, de las intervenciones ecológicas a las visiones cosmológicas.” De esta manera Looking for a Place aporta a la reflexión sobre los múltiples significados del concepto de lugar en el mundo de hoy.

* Director de los museos de Bellas Artes y Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.

 

Inauguran en la semana

ron2.gif (93 bytes) Alejandra López Castán, relieves en chapa y cemento directo, desde ayer, en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
ron2.gif (93 bytes) Iris Boeninger, Miriam Jerusalmi e Isabel Maurette, “Una trilogía”, pinturas, hoy, en el Museo Metropolitano, Castex 3217.
ron2.gif (93 bytes) Jack Frydman, pinturas, hoy, en la Sociedad Hebraica Argentina, Sarmiento 2233.
ron2.gif (93 bytes) Jorge Gamarra, esculturas, mañana, en Rubbers, Suipacha 1175.
ron2.gif (93 bytes) José “Pipo” Ferrari (1930-1995), pinturas, mañana, en Principium, Esmeralda 1357.
ron2.gif (93 bytes) “Variaciones concretas”, muestra grupal de Elvira Chapo, Elena Icardi, Hilda Mans, Jorge Melfi, Eugenio Monferrán y Siloé, pinturas y objetos, mañana, en Hexágono –Centro de estudios psicoanalíticos– Federico Lacroze 2155.
ron2.gif (93 bytes) Emei, instalación, el jueves 2, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
ron2.gif (93 bytes) Gladys Echegaray, grabados y monotipos; y Aberastury, Díaz Rinaldi, Rafael Gil, Gotleyb, Jawerbaum, Marín, Scavino y Suardi, grabados, el 2, en el Museo Nacional del Grabado, Defensa 372.
ron2.gif (93 bytes) Juan Carlos Visconti, Enrique Savio y el grupo “Cuatrocuartos” –Delfina Gálvez, Lupe Marambio, Victoria Miyares y Celina Saubidet–, esculturas, pasado mañana en el Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento 1551. Por otra parte, también se inaugura en el mismo Centro, el mismo día 2, “Arte contemporáneo vietnamita”.
ron2.gif (93 bytes) Oscar von Gyldenfeldt, “Opera”, pinturas, el lunes 6, en La Scala de San Telmo, Pasaje Giuffra 371.
ron2.gif (93 bytes) “Arte en el Palacio San Martín”, exposición y venta de arte contemporáneo de artistas y maestros contemporáneos –como Blas Castagna, De Marziani, Gorriarena, Dávila, Testa y Miguel Ocampo–, a beneficio de “Los horneros” y “El arca”, dos hogares de chicos de la calle, desde el lunes 6, hasta el viernes 10, en Arenales 761. La muestra, organizada por la Asociación de Señoras de Diplomáticos Argentinos, está curada por Esther de García Baltar y Raúl Santana.
ron2.gif (93 bytes) Elizabeth Peluffo, dibujos, el 6, en Atica, Libertad 1240.

DOS “ALMAS GEMELAS” EN BELLAS ARTES
Una muestra de Klee con Xul

t.gif (862 bytes) El 15 de setiembre se inaugurará en el Museo Nacional de Bellas Artes una exposición conjunta de pinturas de Paul Klee y Xul Solar, organizada por el suizo Josef Helfenstein, director de la Fundación Paul Klee y curador del Museo de Arte Moderno de Berna y por la Fundación Pan Klub Museo Xul Solar. La muestra se concretó a comienzos del año pasado, cuando el curador pasó por Buenos Aires para arreglar los detalles de una muestra de pinturas de Klee. Pero cuando Helfenstein visitó el Museo Xul Solar se quedó tan sorprendido y entusiasmado por determinados paralelismos y simultaneidades en las obras de Klee y Xul, tomó la decisión de hacer una exposición conjunta. Para muchos, y también para el curador suizo, Klee y Xul son “almas gemelas” y a los dos se los puede relacionar con William Blake. El entusiasmo fue tal que también en aquella oportunidad se programó una exposición de Xul Solar en la Fundación Klee de Berna.
El encuentro virtual de los dos pintores no sería, probablemente, el primero. A pesar de que no hay documentación se supone que se conocieron durante la larga estadía europea de Xul, donde el argentino conoció bien a Kandinsky, de lo cual sí hay documentación.

PRINCIPAL