Por M.J.Desde Londres En la puerta de entrada de su
oficina en Nueva York el director de campañas de Human Rights Watch, Reed Brody, tiene
pegada la tapa de Página/12 posterior al fallo de la Cámara de los Lores con la foto de
Augusto Pinochet en uniforme de presidiario y el título de Sigue preso.
Presente en el caso de extradición que se le sigue al ex dictador, Brody dialogó en
impecable castellano con Página/12 sobre la posibilidad de que Pinochet enfrente la
Justicia en España. ¿Qué posibilidades reales hay de que Pinochet sea enviado a
España?Soy optimista. Creo que ya se ha logrado mucho. Lo más importante ha sido
la mención de los nombres de las víctimas que por primera vez, después de 25 años de
impunidad, tienen acceso a una Corte de Justicia.Están en juego los derechos
humanos, el derecho internacional, penal y de extradición. ¿Qué peso pueden tener los
argumentos de la defensa en este complejo marco?Después del segundo fallo de los
lores, que limitó el alcance de las acusaciones a lo ocurrido después del 8 de diciembre
del 88, para mí el delito más importante que queda es el de la conspiración para
torturar porque este delito es globalizador, abarca toda la conducta de Pinochet. Para
demostrar una conspiración es inevitable sumergirse en todo el accionar de Pinochet y
demostrar que fundó la policía secreta, que montó la Operación Cóndor y que ideó un
aparato represivo para torturar e intimidar. Los casos de tortura posteriores a esa fecha,
sea uno o 35, son el resultado inevitable de la conspiración que se montó para crear ese
sistema represivo.El argumento de la defensa es que todo lo previo al 8 de diciembre
no es válido porque significaría pronunciarse sobre lo que sucedió antes de esa
fecha.En el derecho anglosajón, para demostrar una conspiración se tienen que
presentar todos los elementos. Si, por ejemplo, alguien pone una bomba un 6 de diciembre y
la bomba estalla el 10 de diciembre y esa persona tiene inmunidad a partir del 8, se puede
analizar lo ocurrido el 6 no para castigarlo por ese delito que es un delito en sí, sino
para demostrar su conexión con el otro, el ocurrido el 10 de diciembre. Lo mismo sucede
con Pinochet. Se pueden analizar todos los casos de tortura ocurridos antes de esa fecha
para demostrar que había una conspiración por él organizada que explicará uno o 35
casos de tortura.El otro argumento de la defensa es que la tortura debe ser
sistemática y extendida para que se lo pueda extraditar.El crimen de lesa humanidad
exige una conducta criminal sistemática y extendida. La convención contra la tortura en
que se basa la extradición de Pinochet no. Hoy en día en Francia está preso un coronel
de Mauritania porque lo reconocieron dos de sus víctimas. Con dos casos bastó.
¿En base a qué decidirá el magistrado si se lo extradita o no? Debe decidir
si los hechos de los que se acusa a Pinochet tortura y conspiración para
torturar constituyen crímenes en el Reino Unido y en España punibles por más de
12 meses. De modo que no tiene que pronunciarse sobre si es uno o 35 casos.
Tiene el poder de decir que él da su visto bueno a la extradición de Pinochet por
los casos 3, 5, 8, 12, etc. O por un solo caso, el 12, el de Marcos Quesada, junto al de
conspirar para torturar. España sólo podrá juzgarlo por los crímenes por los que se lo
extradite.
| El penúltimogolpista Quien fuera comandante de la Fuerza Aérea durante el golpe de 1973 en Chile,
Gustavo Leigh (foto), falleció ayer por problemas pulmonares. Leigh fue quien dio la
famosa orden de bombardear por aire al Palacio de La Moneda, donde se encontraba el
presidente Salvador Allende. Su muerte deja a Pinochet como el único sobreviviente de la
junta militar que gobernó Chile después del golpe. Leigh fue destituido de la Junta el
24 de julio de 1978, cuando entró en conflicto con sus integrantes al plantear que era
necesario el retorno a la democracia, y al cuestionar las ambiciones de
Pinochet. ¿Te crees Dios? ¿Hasta cuándo?, le habría echado en cara. Su
destitución disparó la purga de la dirigencia de la Fuerza Aérea que realizó Pinochet,
quien ese mismo año se proclamó presidente tras una consulta popular. |
|