Trabajadores zombies

Ulrich Beck es uno de los más destacados sociólogos alemanes. En Buenos Aires presentará su libro La reinvención de lo político (Fondo de Cultura Económica) y, participará en el Goethe Institut del coloquio “Los desafíos de la segunda modernidad” ( 16 y 17 de setiembre).

Por Ulrich Beck

A los sociólogos de la actualidad nos resulta difícil responder a preguntas tan sencillas como, ¿qué es una familia? ¿qué es un hogar? ¿qué significa trabajar? Es que existen determinadas categorías zombies: categorías muertas que siguen vivas y nos impiden percibir y afrontar la realidad en la que vivimos, ideas que nos mantienen atados a un pasado que nos vuelve ciegos al porvenir.
Tomemos la familia, por ejemplo. En tiempos de divorcios devenidos en normalidad, los fines de semana coexisten en un mismo matrimonio “tus hijos, mis hijos y nuestros hijos”; asistimos a la peculiar relación posmatrimonial entre padre y madre; a los abuelos se les multiplican los nietos con cada divorcio y con cada nueva unión; los adolescentes vagamente hermanados redefinen sus relaciones fraternales con cada cambio de humor.
Surge así una red polisémica de relaciones familiares. La pertenencia a un grupo familiar ya no se define en términos objetivos, sino subjetivos: familias por opción. ¿Y qué es un hogar? Hoy nos encontramos con múltiples dimensiones que a veces no coinciden del todo. La dimensión social: quién vive con quién. La dimensión económica: quién mantiene a quién. Y la espacial: quién vive dónde. El alto índice alemán de hogares unipersonales (que en las metrópolis de Alemania occidental supera ya el 50 por ciento) nada dice acerca de cómo vive la gente “sola”: si está aislada o integrada en una fuerte red, a qué grupo etario pertenece, cuáles son sus problemas.
Estos y tantos otros ejemplos prueban que los procesos contemporáneos de individualización, de pluralización y de globalización (me permito lanzar el término sin mayores explicaciones) modifican las bases de nuestra vida y transforman determinadas ideas directrices en categorías zombies. Tomemos por caso el pleno empleo, una de las categorías zombie por excelencia. Mi tesis es que debemos olvidarnos, mal que nos pese, de la idea directriz de una sociedad de plena ocupación y, con ello, de la idea del “ciudadano trabajador” (idea a partir de la cual se entretejió la sociedad del trabajo y la democracia); tenemos que despedirnos de un mundo en el que las cuestiones esenciales de una biografía –la identidad, el status, el ingreso, la seguridad social– se obtenían exclusivamente a través del trabajo remunerado.
Las razones de la desaparición del trabajo de tiempo completo son múltiples; quisiera destacar tres. En primer lugar, el incremento de la productividad lleva a que pierda importancia el trabajo, mientras aumenta la incidencia del capital y del saber. En 1950, cada trabajador alemán abastecía con productos industriales a tres consumidores. Hoy su trabajo alcanza para proveer a doce personas, con un índice de consumo que creció vertiginosamente. Se calcula que en 50 años, del 3 por ciento al 5 por ciento de las personas económicamente activas bastará para garantizar el abastecimiento de toda la población.
El segundo factor que incide en el trabajo es la globalización, que en términos sociológicos supone la desespacialización de los modos de producción. Esto modifica la arquitectura categorial de la sociedad. En el Estado-nación, la coexistencia entre el trabajo, el capital y el Estado se organizaba según el modelo corporativista del “poder de la organización”, en el cual los actores colectivos negociaban su participación de la torta económica según determinadas reglas. En cambio, en el juego de poder transnacional, el poder de la organización territorial es subvertido y reemplazado por un poder que opera por elusión. Este poder es superior al territorial: le basta amenazar con la globalización para fortalecer el capital y debilitar el trabajo.
Finalmente, con los nuevos modos de producción también cambia el estatuto del trabajo: la vieja idea del trabajo seguro y de tiempo completo de la posguerra se transforma en zombie porque los únicos índices de empleo que crecen en el mundo entero son los del trabajo precario,aquellas formas y modalidades organizadas de manera flexible en cuanto al tiempo, al espacio y a la contratación. Este empleo frágil suele suponer mucho más que un trabajo de tiempo completo, ya que los hombres y las mujeres suelen tener varios trabajos a la vez. Es sabido que esta situación no es nueva para las mujeres, de modo que podemos hablar de una feminización del trabajo remunerado. En otros términos: las mujeres están mejor preparadas para este nuevo mundo laboral. A la vez, la utopía neoliberal del mercado frágil conlleva la brasilianización del mundo occidental: cada vez más trabajadores del Primer Mundo se acercan a las condiciones de trabajo de los brasileños, verdaderos nómadas laborales que alternan varias ocupaciones.
Antes, los pobres y los desocupados resultaban necesarios en términos técnicos para constituir el “ejército de reserva” del que hablaba Marx; tal vez en el futuro deje de ser así: hoy se habla ya de la “no-clase de los no-trabajadores”. Por lo expuesto, cualquier político que prometa que el crecimiento económico traerá trabajo para todos está mintiendo.
Si no queremos que la comunidad democrática se siga desmoronando, la política deberá desarrollar alternativas a la sociedad del trabajo, modelos en que la seguridad, el sentido y la identidad dejen de definirse en virtud del mundo laboral.

Trad. Silvia Fehrmann