Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


TENSO ALMUERZO DE FLAMARIQUE CON SINDICALISTAS
Al menú le sobró picante

El ministro de Trabajo fue a explicarles la reforma laboral. Los dirigentes de la CGT le dijeron que es “más de lo mismo”.

Alberto Flamarique va en busca del milagro: seducir a la CGT.
Sabe que por ahora está muy lejos de alcanzar su objetivo.

na11fo01.jpg (11057 bytes)

Por Diego Schurman

t.gif (862 bytes)  A cada rato Armando Cavalieri se incorporaba y hacía sonar su copa, en una escena que parecía tomada de La celebración. Pero a diferencia de la película dinamarquesa, el sindicalista no buscaba llamar la atención para proferir un discurso sino para reclamar tranquilidad a sus compañeros de la CGT, que terminaron envueltos en una dura disputa verbal con el ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, por los alcances de la reforma laboral que ingresará hoy al Congreso.
Flamarique desembarcó en el Sindicato de Empleados de Comercio con un plan de seducción bajo el brazo. Lo acompañaron el secretario y subsecretario de Trabajo, Jorge Sappia y Enrique Spínola Vera. Pero también los diputados Jesús Rodríguez y Darío Alessandro. Fue, al fin, una manera de demostrar que los legisladores de la Alianza ya habían cerrado filas detrás del Gobierno.
–Es más de lo mismo –abrió el fuego el jefe de prensa cegetista, Carlos West Ocampo, mientras saboreaba una entrada de tomate con muzzarella.
Sappia se hizo cargo de la explicación técnica. Pero los sindicalistas continuaron quejosos. Entonces, Flamarique tomó la posta.
–Las reformas son claves para garantizar la estabilidad del empleo y mejorar la competitividad –dijo con firmeza.
Pero el titular de la CGT, Rodolfo Daer, y uno de lo candidatos a sucederlo, Hugo Moyano, hicieron sentir al ministro más visitante que nunca. Ni siquiera el despliegue de vinos de la bodega Cartelone-Zucardi, que maneja el cuñado de Flamarique, logró hacerlo sentir, al menos por un rato, como en su casa.
Las conversaciones fueron subiendo de tono con el correr de las horas. Y apenas los mozos terminaron de recoger los restos de ensalada y brochette, los sindicalistas hicieron circular una amenaza: la publicación de una solicitada con el cambio de discurso de la Alianza en materia laboral antes y después de ser gobierno. Hicieron hincapié en la denominada ley Erman, que la CGT festejó como un triunfo propio, y cuyo contenido poco tuvo que ver con las anteriores intentonas flexibilizadoras de Carlos Menem.
Paso seguido, le señalaron a Flamarique que la reforma aliancista tenía el sello del Fondo Monetario, ya que la extensión del período de prueba de un mes a seis, con opción a seis más, fue pedida en otras oportunidades por la representante de ese organismo, Teresa Ter Minassian.
El discurso sacó de quicio al ministro. Y se peleó reiteradamente con West Ocampo para ver quién hablaba más alto.
–Tranquilidad, tranquilidad –interrumpía de a ratos Cavalieri casi como Mirtha Legrand cuando sus invitados la desbordan durante sus almuerzos.
En uno de los silencios, el dueño de casa aprovechó para meter uno de sus bocadillos preferidos, que logró romper con la tranquilidad que él mismo pregonaba. “Esto es como la teoría López Murphy: la reforma laboral lo único que busca es bajar los sueldos para así mejorar la competitividad”, lanzó su carga de veneno. El economista radical Ricardo López Murphy, actual ministro de Defensa, habló durante la campaña de la necesidad de producir una reducción salarial del 10 por ciento.
Mientras degustaban unas frutillas cortadas con jugo de naranja, Andrés Rodríguez, Oscar Lescano, Juan José Zanola, entre otros, apoyaban decididamente cada una de las intervenciones de su compañeros de la CGT. El debate ahora se trasladará a la Cámara de Diputados, en donde aterrizará hoy la controvertida ley.

 

“El debate es en el Congreso”

“Quiero discutir cara a cara. Podría ser en ‘A dos voces’, del canal Todo Noticias, o en otro programa.” El desafío de Rodolfo Daer a Alberto Flamarique quedó plasmado en la edición de ayer de Página/12. El ministro de Trabajo recogió el guante. Y durante una entrevista radial con Nelson Castro aseguró que “no tendría problemas” en enfrentar al sindicalista en un debate, pero que la verdadera discusión debía darse en la Cámara de Diputados, a donde aterrizará hoy la ley.
Quizá por ello Flamarique dejó ayer su silla vacía. Y el representante del oficialismo en “A dos voces” para discutir con Daer fue el diputado Darío Alessandro. Uno y otro se mantuvieron en sus trece. Daer, reiterando que el único objetivo de la reforma laboral es la reducción del salario básico del trabajador, como una suerte de devaluación encubierta a raíz de la imposibilidad de tocar la Convertibilidad. Alessandro, insistiendo en la necesidad de rediscutir el 70 por ciento de los convenios colectivos que datan del año ‘75.


Desaparece Telefónica de Argentina. Propuesta de canje
Los españoles se quedan con todo

t.gif (862 bytes) La empresa española Telefónica sorprendió ayer al anunciar su intención de adquirir la totalidad de las acciones de sus filiales latinoamericanas a través del lanzamiento de una oferta pública de adquisición de acciones ofreciendo a cambio acciones propias. También informó una ampliación de capital y la creación de dos nuevas áreas de negocios globales para Internet: Telefónica Data Corp., y en celulares: Telefónica Móviles.
La modalidad de intercambiar acciones de la firma internacional por la de las compañías locales para integrar globalmente sus operaciones ya había sido empleada para adquirir parte del paquete de Telefónica de la Argentina en manos del grupo CEI. De igual manera, la creación de dos nuevas áreas específicas de alcance global también se había iniciado con la creación de la firma Tetranetwork, que concentraba las operaciones de Internet de varias de sus subsidiarias latinoamericanas.
Los nuevos lineamientos de la estrategia fueron resueltos ayer en una reunión extraordinaria del consejo de administración, el máximo órgano directivo de la firma. A través de un comunicado se informó que el objetivo de la operación será, precisamente, “acelerar el desarrollo y la globalización” de sus negocios.
Las expectativas generadas en el mercado local por el anuncio giran en torno a cuál será el nuevo status de Telefónica de Argentina, si continuará como tal en el mercado bursátil o si, al igual que ocurriera con la absorción de YPF por Repsol, será reemplazada por una nueva firma. Según trascendió la empresa española proyecta solicitar la cotización de sus acciones en los mercados de valores de Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lima. Desde el punto de vista impositivo también existen dudas, pues aun no se conoce cuál será el domicilio legal de la nueva empresa.
Actualmente la compañía española posee el 51 por ciento de Telefónica de Argentina, el 36,44 por ciento de Telefónica de Perú, y el 25,7 y 17,6 de las brasileñas Telesp y de Telesudeste Celular.
La anunciada oferta incluirá una prima del 40 por ciento sobre el valor medio de los últimos cinco días, aunque podrán existir ajustes para facilitar los intercambios accionarios. Hasta ahora Telefónica dividía sus actividades en siete filiales: Telefónica de España, Telefónica Data, Telefónica Móviles, Telefónica Internacional, Telefónica Media, TPI y Terra.
Así, Telefónica abre un frente de conflicto con los mercados bursátiles locales, puesto que éstos se debilitarán ante la desaparición de sus pizarras de papeles líderes.

 

PRINCIPAL