Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

LAS TERMINALES
 CONTRA EL REGIMEN AUTOMOTOR
Juegan en las dos canchas

La oposición es una estrategia de las multi, que operan a un lado y otro de la frontera. Quejas por autopartes.


Por Raúl Dellatorre

t.gif (862 bytes) La secretaria de Industria, Débora Giorgi, ratificó ayer la vigencia del acuerdo automotor con Brasil, aunque este país sigue sin aceptar la forma resuelta por Argentina para la medición de contenido local, en piezas, de las unidades terminadas y conjuntos que se exporten. �Argentina tiene una posición muy sólida, técnicamente irrefutable�, sostuvo ayer Giorgi. 
Las terminales y autoridades brasileñas �en realidad, expresando también la postura de las filiales argentinas de las multinacionales automotrices� cuestionan la medición �por pieza� en vez del cómputo �por conjunto� del contenido local, que las obliga a utilizar una mayor proporción de partes producidas por proveedores locales que en la segunda alternativa. El objetivo de Industria, explicitado ayer por su titular, es que �la innovación tecnológica que traiga la producción de nuevos modelos tenga un efecto derrame sobre el autopartismo, donde se concentran 150 mil empleos�, según graficó. 
La polémica se desencadenó cuando el gobierno argentino dictó el decreto de puesta en marcha del régimen común, el 1º de agosto, incluyendo en su artículo 26 el siguiente texto: �A los efectos de la medición de los bienes finales �incluidos conjuntos o subconjuntos�, a su valor se les deberá descontar el valor de las partes y piezas importadas contenidas� en los mismos. La pretensión de las terminales es que un conjunto �por ejemplo, el motor, el tablero o el sistema de inyección� armado y provisto localmente, sea considerado de producción nacional por su valor total, independientemente del origen de sus partes y piezas. 
La discusión no es teórica: un número importante de terminales trabajan con piezas importadas desde Brasil o de origen extra-Mercosur, y completan el proceso de armado en el país. La norma los obligaría a buscar proveedores locales para poder cumplir con el piso del 30 por ciento de piezas locales en el valor final del producto exportado (25 por ciento en el caso de maquinaria agrícola y camiones y sus subconjuntos). 
Si Brasil puso el grito en el cielo fue, en realidad, una decisión estratégica de las multinacionales �que operan a un lado y otro de la frontera� para encontrar un rebote más amplificado. La posición de las terminales locales, a través de Adefa, fue reiterada ayer en el sentido de �no hacer comentarios sobre el sistema de medición� y dejar que el tema lo definan ambos países. Los autopartistas locales, en cambio, respaldan la postura de Industria, considerando que tal como quedó el régimen, con vigencia hasta el 2005, obligará a las terminales a replantear su estrategia y a otorgarle más espacio a la industria proveedora local. 
Las terminales locales más afectadas por la imposición del piso de piezas locales son Chrysler Daimler y General Motors, cuyos modelos Sprinter y Corsa son los que llevan más componentes brasileños. �General Motors tiene su planta en Rosario, pero no tiene ni un solo proveedor de piezas en toda la provincia de Santa Fe�, comentó ayer a este diario una fuente cercana a las terminales, ejemplificando el conflicto.
�La prueba de que el régimen está vigente es que la Aduana está aplicando los aranceles acordados en autos y autopiezas�, señaló Giorgi, lo que fue ratificado por voceros de la industria. El intercambio compensado de autos y piezas dentro del Mercosur no paga arancel, mientras que las importaciones provenientes de extrazona paga el 35 por ciento por autos terminados, y una escala del 7 al 9 por ciento por autopartes. 

 

Más quiebras en julio

Los pedidos de quiebra presentados el mes pasado alcanzaron los 587, que representan un aumento del 50 por ciento en relación con igual mes del año pasado, consignó un informe de la consultora Fidelitas. �Los indicadores de riesgo crediticio continuaron en julio reflejando la recesión, al aumentar considerablemente los pedidos de quiebra, las quiebras, los concursos preventivos y las demandas por falta de pago comparados con los del mismo mes del año anterior�, destacó el documento.

 

PRINCIPAL