Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

EL FRANCES PIERRICK SORIN EN EL MAM PORTEÑO
Una obra para de risa morirse

La obra imperdible de un artista que va del gag a la tragedia �en cine, video y performance� ahora está en el MAMba.

Por Fabián Lebenglik

t.gif (862 bytes)  Pierrick Sorin es uno de los artistas que sobresale en la escena francesa de los últimos cinco años. Performer, cineasta y videoartista nacido en Nantes en 1960, fue elegido como “representante nacional” en la última Bienal de San Pablo (1998), donde presentó la instalación Beholders, que consistía en una treintena de videorretratos de espectadores que, como toda su obra, transitaban los bordes del humor y el absurdo.
Exhibió su obra en museos pequeños y exquisitos como el CAPC de Bordeaux (Francia) y el Site Santa Fe (EE.UU.). También integró el selecto grupo de artistas elegidos para formar parte del pabellón de instalaciones y esculturas de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, FIAC, el año pasado en París, junto con Rebecca Horn, Erik Dietman, Arman, Richard Serra, Eduardo Chillida y el argentino residente en Francia, Pablo Reinoso, entre otros.
En esa oportunidad quien escribe estas líneas pudo ver dos obras notables, que atrajeron la atención de todos los visitantes: por una parte, el video El hombre que ha perdido sus llaves, una secuencia que va del gag a la tragedia, en la que el propio Sorin, actor y autor casi excluyente de toda su obra, busca con desesperación las llaves de su casa, sacándose y revisando su ropa en una trágica e involuntaria derivación hacia el streap tease. La segunda obra que mostró en la FIAC era El hombre cansado, una ingeniosa proyección holográfica que, mediante un juego de espejos, proyectaba a un personaje (el mismo Sorin) moviéndose cansadamente, dentro de una maqueta hiperrealista, que reproducía una habitación, al tiempo que una banda sonora reproducía decenas de hilarantes mensajes emitidos por su contestador telefónico.
La tradición que alimenta la obra de Sorin es la de los fundadores del cine cómico: Chaplin, Buster Keaton, Mack Sennett, Jacques Tati. Magnificado hasta la tragedia, en Sorin se acentúan las derivaciones existenciales de aquellos geniales cineastas, autores y actores. Por vía de la risa y el humor, se llega al desarreglo absurdo entre la vida y el mundo; a la crítica radical de las costumbres burguesas y del mundo del trabajo.
Pero la genealogía de Sorin no sólo exhibe huellas remotas. La obra de un artista contemporáneo crucial como Bruce Nauman también es notoria en sus trabajos.
Y así como registra la influencia de autores, del mismo modo hay géneros completos (televisivos y cinematográficos) que entran en la maquinaria de la cita: el vaudeville, el noticiero, el documental, el cine porno, el cine amateur, el video hogareño, entre otros.
En Pierrick Sorin la autorreferencia se vuelve obsesiva y el sí mismo de sus videos y películas es tan abrumador y narcisista que termina excediéndose y desdoblándose en otros: mediante los mecanismos de la ficción (como cuando actúa el rol de su supuesto hermano Jean-Loup) o como efecto de la omnipresencia del autorretrato. Siempre termina siendo border que pasa alternativamente de la paranoia a la esquizofrenia y al solipsismo.
En todas sus apariciones, el autor/actor cruza del ridículo a la abyección y de ahí a la violencia y la muerte, por medio de un mecanismo constructivo dominante: la repetición. Así las secuencias pasan de los juegos infantiles a la sordidez del mundo adulto a través de una comicidad que tiene momentos de una alegría descontrolada y, por vía de ese descontrol, aparecen otros momentos, depresivos hasta la locura.
Por medio de la repetición se producen asociaciones que llevan directo a la risa. En algún momento hay un corte, una disociación que quiebra momentáneamente la continuidad y la estructura lógica de una situación dada según la cual se establece una relación equívoca entre dos contextossupuestamente incompatibles. La risa llega como consecuencia de una heterogeneidad casi absoluta entre la intimidad y la presión social.
La risa del espectador sería la respuesta física y mental de un cortocircuito, de un desajuste entre la emoción y la razón, porque hay una inercia emocional ejercida sobre la velocidad de marcha de la razón. La direccionalidad de las emociones no cambia con la misma velocidad que el pensamiento y ese desfasaje básico es el que genera la tensión que se resuelve como risa. En sus obras, Sorin recupera los gags del actor acróbata, pero esa matriz hiperquinética se combina con otra, más frecuente: la del personaje impasible, existencialista, desasosegado y abúlico. Una especie de anarquista cansino cuyo desarreglo con el funcionamiento del mundo lo lleva a las más hilarantes, patológicas o terribles consecuencias. Sorin siempre empieza causando risa, pero esa risa sería el tic gestual y sonoro que anticipa un giro de un plano a otro, trágico.
En la muestra del Museo de Arte Moderno se exhiben cuatro obras muy diferentes. Por una parte dos videoinstalaciones: “Título variable nº 1”, en la que la imagen de un Sorin acrobático y en miniatura hace equilibrio para no caerse de un viejo disco simple que gira sobre un tocadiscos de la década del sesenta. La otra videoinstalación, “El monstruo”, consiste en una escultura del tamaño de una persona normal (colocada en un recinto cerrado al que sólo se accede visualmente a través de un vidrio) que evoca las representaciones antropomórficas de la prehistoria, sobre la cual se proyectan imágenes abstractas y otras, más concretas y anatómicas, de efecto sorprendente.
La tercera obra es un video exhibido en una televisión que, en varios niveles de exploración formal, registra la performance “La guerra de las tortas”, donde se reconstruye, exageradamente, la tradición cómica del tortazo en la cara.
La última obra, de larga duración, es una proyección en gran formato, mezcla de cine y video, en la que el propio Sorin cuenta y muestra su obra, desde la década del ochenta hasta ahora.
“Estas diversas experiencias –explica Pierrick Sorin– están atravesadas por temas recurrentes. En particular, por la duda absoluta del valor de los objetos artísticos y de toda actividad humana. El encierro sin soluciones de los problemas existenciales y el repliegue sobre sí mismo que conduce a un desdoblamiento de la personalidad, son también ideas que fundamentan este trabajo”.
La exposición está organizada con la colaboración de la Embajada de Francia y la galería Rabouan-Moussion (de París), sigue hasta el 22 de octubre. (En el Museo de Arte Moderno, avenida San Juan 350.)

Inauguran en la semana

Ana Fuchs, desde ayer, en la galería Cecilia Caballero, Suipacha 1151.
Jannis Kounellis, artista ítalo-griego, hoy, en el Museo de Bellas Artes, Libertador 1473.
Antonio Pujía, esculturas, mañana, en Principium, Esmeralda 1357.
Isaac Verlatsky, obra reciente, el jueves, en Arcimboldo, Reconquista 761.
María Ester Joao, pinturas y muestra grupal de fotografía cubana, el jueves, en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín.
Juana Butler presenta su libro y una muestra, el jueves, en Galería Hara Bana Studio, Ricardo Rojas 497.
Claudio Barragán, pinturas y esculturas, el jueves, en Adriana Budich Arte, Av. Coronel Díaz 1933.
Julio Fierro, pinturas, el jueves, en Elsi del Río, Arévalo 1748.
Adela Larreta, fotos, el jueves, en el bar y galería Beckett, El Salvador 4960.
Magdalena Pini, esculturas, el viernes, en la Asociación Argentina de Artistas Escultores, Viamonte 2870.
Muestra colectiva de artistas arquitectos y “150 metros de cartón corrugado”, otra grupal de artistas arquitectos, el viernes, en el Centro Borges, Viamonte y San Martín.
“U-Turn”, fotos de una generación; colectiva curada por Santiago García Sáenz y Valeria González, el sábado 2, en Arte x arte, Vuelta de Obligado 2070, planta alta.

 

 

PRINCIPAL