Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

EL MINISTRO JURI ANUNCIO A PAGINA/12 CAMBIOS EN EDUCACION SUPERIOR
Lavada de cara para una ley polémica

La Alianza cargó contra la Ley de Educación Superior. El ministro y el secretario del área detallaron a este diario las reformas que impulsarán. Y en Diputados avanzó un proyecto contra el arancel.

Hugo Juri, ministro de Educación.
Su próxima prioridad serán los terciarios.

�La ley no reconoce los centros estudiantiles.�Secretario de Educación Superior Gottifredi.


Por Javier Lorca

t.gif (862 bytes) �Estamos trabajando en una modificación general de la Ley de Educación Superior�, anunció a Página/12 el ministro de Educación, Hugo Juri. Desde múltiples flancos, la Alianza abrió ayer una ofensiva contra la ley sancionada por el menemismo. La Comisión de Educación de Diputados aprobó dos proyectos presentados por legisladores aliancistas para modificar la Ley de Educación Superior (LES) e incluir en la norma un artículo donde se explicite que los estudios de grado deben estar exentos de aranceles (ver aparte). Juri advirtió también que tiene �la voluntad política para desistir de los juicios� iniciados por el gobierno anterior contra las universidades que no se adecuaron a la LES, una decisión que su antecesor, Juan Llach, había rechazado de plano. En diálogo con este diario, el ministro y el secretario de Educación Superior, Juan Carlos Gottifredi, detallaron las reformas que impulsarán para la ley.
Para impulsar las reformas, desde Educación organizarán �un profundo debate�. Además, Gottifredi agregó que se empezarán �aplicar programas piloto para ver cómo funcionarían esos cambios�. Ambos funcionarios se mostraron de acuerdo con los proyectos aprobados ayer en la comisión educativa de Diputados. �La inclusión de la gratuidad en la ley no hace más que respetar lo que dice la Constitución�, comentó Juri.
Los principales puntos a modificar en la normativa, según los funcionarios, son: 
Un objetivo clave es lograr �una mayor integración entre las universidades y las instituciones de educación superior no universitarias�, dijo Gottifredi. Y Juri aseguró: �Integrar los dos sistemas permitiría aumentar la cantidad de alumnos de los terciarios, descomprimir a las grandes universidades, y que los alumnos se queden en sus zonas de arraigo. Después de resolver el problema de la enseñanza media, la siguiente prioridad en educación debe ser la enseñanza superior no universitaria�.
�El artículo 50 de la LES establece que las facultades con más de 50 mil alumnos pueden tomar decisiones sobre el ingreso por sí solas. Todos sabemos que esto tenía que ver con un problema en una universidad (la disputa entre el ex decano de Medicina Luis Ferreira y el Rectorado de la UBA). No es razonable que una cuestión particular esté incluida en la ley�, apuntó Juri.
�Hay que pautar mejor la evaluación institucional y de las carreras. ¿De qué sirve que podamos evaluar a una carrera si, en el caso de no aprobarla, puede seguir funcionando? �se preguntó Gottifredi�. Hacen falta garantías de que el Estado pueda trabajar para mejorar esas carreras a partir del diagnóstico de los evaluadores. La ley no incluye herramientas en ese sentido.�
�Se ha vuelto necesario reglar la participación de las universidades extranjeras en la Argentina �señaló el ministro�. Al igual que la enseñanza a distancia ofrecida desde el exterior.� 
�La ley actual no reconoce y ni siquiera menciona a las organizaciones estudiantiles. Y es fundamental incluirlas para poner en blanco y negro sus actividades y para poder trabajar en conjunto, firmar convenios, ofrecer más becas�, opinó el secretario de Educación Superior.
�También, la ley debería decir algo acerca de la apertura de nuevas sedes universitarias. No pueden abrirse de cualquier manera y en cualquier parte. Esto tendría que estar perfectamente normado�, siguió.
En razón de la transformación que proyecta, Juri consideró que �no tendría sentido� proseguir los juicios iniciados por el Ministerio de Educación del gobierno anterior contra las universidades que no adecuaron sus estatutos a la controvertida LES. Aunque aclaró que aún no se encontró una solución. �Estamos analizando todas las posibilidades jurídicas que hay para desistir de los juicios�, indicó. El mayor problema lo configuran las causas en las que ya falló la Corte Suprema de Justicia, como en elcaso de la Universidad de Córdoba, de donde viene Juri. �El riesgo sería incurrir en un incumplimiento de los deberes del funcionario público�, comentó el ministro.

 


 

DOS PROYECTOS EN DIPUTADOS 
Gratuidad y más posgrados

Por J.L.

�La Ley de Educación Superior omitía decir que los estudios de grado deben estar exentos de aranceles obligatorios. Ahora introducimos eso para adecuar la ley a lo que dice la Constitución Nacional acerca de la gratuidad.� Así explicó la diputada Adriana Puiggrós (Alianza) los fundamentos de su proyecto, aprobado ayer en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. También se aprobó una propuesta para que los egresados de institutos terciarios puedan cursar estudios de posgrado.
Si bien los dos proyectos aún deben tratarse en la cámara, se descuenta que serán aprobados en Diputados. Y en la Alianza creen que también superarán el Senado. Y esperan sancionar ambas reformas para fin de año.
El proyecto de Puiggrós, con su modificación del artículo 13 de la LES, abarcaría a todo el sistema educativo superior. La gratuidad alcanzaría tanto a los estudios universitarios como a los terciarios. �Los sectores que están contra la gratuidad tienen que entender que el sistema público debe facilitar estudios exentos de pago, porque la gente que va a la universidad pública pertenece a los sectores de la sociedad más golpeados por la crisis socioeconómica �dijo la diputada a Página/12�. Este cambio en la ley busca asegurarles a esos jóvenes la posibilidad de estudiar. Después, si las instituciones deciden poner una contribución voluntaria o conseguir donaciones, es otra cuestión�, agregó. 
El otro artículo de la LES que se intentará modificar es el 39. En realidad, el otro proyecto aprobado ayer en comisión, que fue desarrollado por la diputada Isabel Foco (Alianza), propone agregar un artículo 39 bis. �La ley establece que a la formación de posgrado sólo pueden acceder los egresados de carreras de grado universitario �explicó Foco a este diario-. Ahora pretendemos ampliar el acceso para que también los egresados de institutos no universitarios, que hayan cursado carreras de al menos cuatro años de duración, pueden hacer un posgrado.� Este ha sido un reiterado reclamo de las instituciones y, en especial, de los docentes. �Muchos docentes hoy ven cercenados sus derechos a capacitarse �siguió�. Además, las mismas leyes educativas les exigen perfeccionarse y actualizarse, cuando la misma ley también se los impide. Es una irracionalidad.� 


PRINCIPAL