Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


EL DEBATE EN TORNO DE LAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR MACHINEA
¿A quién le sirve este paquete?

El equipo económico salió a mostrar el respaldo recibido por el paquete anunciado el lunes, tanto del FMI como del empresariado, aunque los inversores le jugaran una mala pasada. Justificó las medidas en la necesidad de priorizar la inversión. Desde otra vereda, economistas de la CTA y el Credicoop y un directivo de Apyme cuestionaron el �sesgo privatizante�, las �enormes concesiones� a grandes empresas y la falta de estímulos a las pymes. 

Empleados y pymes, al margen

Los economistas y empresarios menos comprometidos con el modelo económico subrayaron ayer ante Página/12 algunos de los puntos flacos del paquete anunciado el lunes por José Luis Machinea, fundado en la apuesta de atraer más inversiones por la vía de la baja de impuestos. Destacaron que la fórmula machineísta para superar el estancamiento económico no avanza ni sobre el sector financiero, que seguirá cobrando intereses tan altos como siempre, ni sobre los sectores de la economía con más chances de acumular beneficios. Pequeñas y medianas empresas o asalariados seguramente no hubieran celebrado los anuncios con los aplausos que otros empresarios derrocharon el lunes en el Banco Nación. 
Lejos de avanzar sobre algunas exenciones del impuesto a las ganancias (por ejemplo, sobre la renta financiera), el paquete exime de Bienes Personales a los títulos y acciones. Del mismo modo, ata más las manos del Gobierno para aplicar alguna política redistributiva por la vía del gasto público, ya que, por el contrario, los recursos que el Estado prevé resignar para alentar inversores pueden complicar seriamente el financiamiento público.
�Uno de los grandes riesgos es que se está cambiando flujo de fondos por activos, y esto terminará desfinanciando al fisco�, sentenció el economista Claudio Lozano, del IDEP-CTA. En otros términos, el Estado se dispone a liquidar valiosos activos públicos para compensar una baja de ingresos que se prolongará en el tiempo tanto como duren las nuevas reglas tributarias. Pero tampoco tiene garantía de que la privatización parcial de la AFJP Nación, la prórroga a Repsol-YPF para explotar Loma de la Lata y la venta de activos públicos alcancen a cubrir el nuevo bache.
�No se tomaron decisiones de fondo que alienten a las pymes o estimulen el consumo �se queja Francisco Dos Reis, de Apyme�, sino que el ministro se limitó a formular anuncios marketineros.� Desde la tribuna de las empresas chicas, también se celebra la reducción del impuesto sobre los intereses empresarios, una de las decisiones más audaces anunciadas el lunes. Pero ni esto ni el resto de las medidas se ven como suficientes para resucitar la economía. �La tasa de interés seguirá tan alta como siempre y, encima, hay intención de acentuar la apertura con una baja del arancel externo común. Más competencia puede ser fatal para muchas empresas chicas�, advierte aquel empresario.
El economista y gerente general del Credicoop Carlos Heller apunta en un sentido similar, relativizando el efecto presuntamente reactivador del paquete. �Las medidas son de bajo impacto económico, pero tienen su valor político. El Gobierno necesitaba demostrar que el ministro de Economía está fuerte, que el modelo tiene continuidad garantizada y que la Convertibilidad no está en discusión.�
Pero lo que decididamente genera menos simpatía es la intención de privatizar parcialmente la AFJP Nación, que muchos ven como el presunto primer paso para avanzar en la transferencia al sector privado del Banco, entidad de auxilio para el campo y las pymes. El gobierno de la Alianza negó hasta el cansancio esta posibilidad, pero la decisión de abrir al capital privado la administradora de fondos de pensión oficial permite suponer que aquellas sospechas son fundadas.
Ese �sesgo privatizante�, al decir de Lozano, también está probado en la intención de permitir que Repsol-YPF explote por diez años más el yacimiento hidrocarburífero más rico del país a cambio de sólo 300 millones. �Es una concesión enorme contra un precio insignificante�, opina Heller.
Empresas petroleras, informáticas y constructoras surgen como nítidas beneficiarias de las medidas con las que Machinea intenta cambiar el humor de los inversores. Pero Lozano advierte sobre el riesgo de esta apuesta. �El capitalismo argentino ya probó que, aunque le den prerrogativas fiscales que aumenten sus beneficios, no por eso está dispuesto a invertir más�, señaló.

 

�Son medidas para la gente�

�Yo diría que éstas son medidas para la gente�, aseguró Pablo Gerchunoff, jefe de asesores de Economía. �El Fondo Monetario apoya claramente las medidas que tomó Argentina�, resaltó José Luis Machinea. �El año que viene habrá más ingresos disponibles para la población�, prometió Mario Vicens, secretario de Hacienda. El equipo económico salió ayer en pleno a defender el paquete de iniciativas lanzadas el lunes desde el Banco Nación. Los Machi�s Boys saben que se están jugando una carta brava y que, en medio de la tormenta política desatada tras el renunciamiento de Carlos Alvarez, todos los reflectores los apuntan.
Tras la fría recepción que dieron los mercados al paquete de medidas anunciado el lunes, el ministro de Economía salió a revolear una carta adicional para intentar cambiar el ánimo de los inversores: el FMI �apoya claramente las medidas que tomó Argentina�, afirmó. En realidad, el propio Machinea ya había reconocido al hacer los anuncios que, un día antes, tomó la precaución de buscar el visto bueno del FMI. Pero ayer buscó reflotar el aval del Fondo, aunque no existió un comunicado oficial del organismo. Por otro lado, Machinea y sus colaboradores atribuyeron a la crisis política el hecho de que el riesgo país haya seguido aumentando después de los anuncios. 
�Yo hablé el domingo con (el número dos del FMI) Stanley Fischer, después de que el secretario de Hacienda habló con (la jefa del Departamento del Hemisferio Occidental) Teresa Ter Minassian, y el Fondo apoya las medidas que tomó la Argentina�, explicó el ministro. Y luego insistió en que �el FMI se lo ha dicho a los inversores: está satisfecho con las medidas que tomó la Argentina�, en tanto señaló que �el Fondo ve que por un lado bajamos impuestos, pero que por el otro tenemos capacidad de financiarlos. Hay claramente un apoyo de ellos�, aseguró.
Gerchunoff, en tanto, prefirió otro tipo de defensa del paquete. Aseguró que �son medidas para la gente�. Y trató de contrarrestar el argumento de que aquéllas sólo beneficiarían a las grandes empresas con el siguiente ejemplo: �En una economía que no estaba invirtiendo, las medidas pro inversión son lo primero para garantizar la confianza, la estabilidad de nuestras familias y el empleo�, ensayó. A su vez, Vicens recalcó que la baja impositiva redundará en que �habrá más ingreso disponible para la gente�.
Machinea dijo que �el 80 por ciento� de las turbulencias en el mercado en los últimos 15 días tuvo que ver con la crisis política. El mismo argumento utilizó su segundo, Vicens, al explicar por qué la tasa de interés que debió pagar ayer el gobierno fue alrededor de 2 puntos superior a la que pagó 10 días atrás. 
�Lo que hemos visto en los últimos cuatro o cinco días es un cambio tanto en el frente político como en el campo económico. Hay un Gobierno que puede mostrarse reaccionando, tanto en el plano político como en el económico, y eso me parece positivo�, dijo Machinea, en tono optimista.
El ministro también ensayó una curiosa explicación cuando por radio Nelson Castro le preguntó sobre la desconfianza que los mercados seguían mostrando hacia el equipo económico. �Puede haber un tema personal, claramente. Porque yo no soy de los economistas más ortodoxos de la historia argentina. De hecho si serví para articular distintas posiciones dentro de la Alianza es porque fui visto como un economista más progresista�, afirmó. �Desde el punto de vista de los mercados seguramente ellos hubiesen preferido una persona más ortodoxa�, agregó. También explicó que �los mercados� tenían más �afinidad ideológica� con el gobierno de Menem. Y que �la Alianza siempre es un poco más sospechada� porque �hay una desconfianza ideológica inicial. Yo espero que esto no sea así durante toda la gestión. Creo que lo que hemos tratado de mostrar hace tiempo es que somos confiables�, tranquilizó. 

 

KIOSCO12

PRINCIPAL