Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


Otro eslabón en la cadena de corrupción del Senado

Un diputado realizó una presentación ante el juez Liporaci para que cite al ex abogado de Gustavo Prellezo, Hernán Mestre, quien dijo a Página/12 que �un senador� pagó la defensa del asesino de Cabezas.

Por Raúl Kollmann

t.gif (862 bytes)  El defensor de Gustavo Prellezo, el principal imputado por el asesinato de José Luis Cabezas, deberá declarar en Tribunales. El letrado Hernán Mestre afirmó en exclusiva ante Página/12 que “la defensa de Prellezo fue pagada por un senador que ahora aparece mencionado en el caso de las coimas”. La increíble confidencia motivó una presentación del diputado Alfredo Castañón, del partido de Cavallo, Acción por la República, en la que le pide al juez federal Carlos Liporaci que cite a Mestre para que diga qué senador dispuso de los fondos para pagarle al abogado del asesino del fotógrafo, cómo movió el dinero, si semejante gasto aparece de alguna forma en su declaración jurada y si ese senador manejó plata en negro para el caso Cabezas, igual que lo pudo haber hecho con las coimas de la ley laboral. Castañón, además, volverá hoy al despacho del juez para pedirle que ordene un rastreo de llamadas por el sistema Excalibur, con lo que quedaría demostrado qué senador fue el que pagó la defensa del criminal.
La revelación de que un integrante de la Cámara alta corrió con los gastos del abogado de Prellezo surgió en forma sorpresiva cuando este periodista le realizaba una entrevista a Mestre por otra causa, paralela al caso AMIA. En ese expediente, el letrado defiende al otrora poderoso comisario Juan José Ribelli. El diálogo fue así:
–¿Cómo llegó usted a ser abogado de Ribelli? –preguntó este diario.
–El me vio actuar en el caso Cabezas y por eso me contrató.
–¿Usted por qué dejó abruptamente la defensa de Gustavo Prellezo, el principal acusado por el crimen del fotógrafo?
–Porque me dejaron de pagar.
–¿Y quién le pagaba?
–Me pagó un senador. Uno de los que ahora aparecen mencionados en el caso de las coimas del Senado. No le puedo decir el nombre porque me lo impide el secreto profesional. Si el Senado me cita y me releva del secreto, lo diría.
–¿Qué pruebas tiene de que ese senador hizo los pagos?
–Hablé dos veces con él y después me vi reiteradamente con su secretario, que me entregaba el dinero.
Ante Página/12, Mestre se negó a seguir el diálogo, pero quedó claro que el dinero para financiar la defensa de Prellezo salió de una caja política o por lo menos un senador fue utilizado para canalizar esos fondos hacia el abogado. Según palabras de Mestre la mirada tiene que ser puesta en Augusto Alasino, Ramón Ortega, Eduardo Bauzá, Ricardo Branda, Remo Costanzo, Angel Pardo, Alberto Tell o Alcides López, los que aparecen mencionados en el caso de las coimas.
Mestre confirmó ayer lo dicho a Página/12 en el marco de una entrevista que le realizó Santo Biasatti por Radio Rivadavia. Pocos minutos más tarde, Castañón se presentaba ante el juez Liporaci y le pidió la citación del abogado. “Si un senador sacó dinero negro para pagar la defensa del asesino de Cabezas, obviamente, con la misma metodología pudo disponer de los fondos que se utilizaron en las coimas del Senado. Corresponde que Liporaci lo investigue”, le dijo Castañón a este diario. Por la tarde, en el programa de Luisa Valmaggia, en Radio Del Plata, Castañón desafió a Mestre a que diga públicamente qué senador fue el que pagó la defensa de Prellezo. El letrado se mantuvo en silencio, pero ya ha dicho que si lo relevan del secreto profesional, va a decir el nombre del senador.
En verdad, también Castañón encontró otra forma de averiguar la verdad: hoy se presentará nuevamente ante el juez Liporaci y le pedirá que se haga un relevamiento de las llamadas que hizo y recibió Mestre en su celular: de esa forma podría quedar claro con qué senador mantuvo la relación.


DE LA RUA, BOTANA Y CICHOWOLSKY HABLARAN EN EL ACTO
La DAIA festeja sus 65 años

Por R.K.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) festejará hoy sus primeros 65 años. El acto, que se va a realizar a las 18.45 en el Hotel Alvear, será encabezado por el presidente Fernando de la Rúa y el titular de la DAIA, Rogelio Cichowolsky. Fundada en octubre de 1935, la DAIA surgió como una entidad que se concentró en defender a la comunidad judía de los ataques y campañas antisemitas. Lamentablemente, en los años 90 tuvo la década de mayor protagonismo de su historia: en la Argentina se vivieron dos atentados, con 120 muertos, y casi una decena de ataques a cementerios de la comunidad judía.
No es casual que la DAIA haya dado sus primeros pasos justamente en la época del auge del partido nazi en la Alemania de 1933. Por entonces se conformó el Comité contra el Antisemitismo, una entidad que agrupaba a las instituciones judías y que trataba de responder a la ola de ataques que se inspiraban en las hordas de Hitler. El 5 de octubre de 1935 se funda la DAIA, cuyo primer presidente fue Alberto Klein. El objetivo declarado fue “combatir el antisemitismo importado desde el exterior y el antisemitismo exótico local”. En épocas de la Segunda Guerra Mundial la institución intentó rescatar a judíos, especialmente niños, que iban a ser deportados a los campos de concentración y sobre todo denunció el genocidio perpetrado por el Tercer Reich.
A lo largo de su dilatada existencia, la DAIA vivió la creación del Estado de Israel, los enfrentamientos con grupos antisemitas como Tacuara, el secuestro de empresarios judíos, una controvertida conducta durante la dictadura militar, la lucha por la extradición de los jerarcas nazis y, ya en democracia, consiguió la Ley Antidiscriminatoria.
El 65 aniversario se produce en momentos en que la DAIA todavía está marcada por los dos atentados perpetrados en la Argentina e intenta salir de una dura crisis producto de las estrechas vinculaciones entre el anterior titular, Rubén Beraja, y el menemismo. Esa etapa –muy criticada– concluyó incluso con la quiebra del Banco Mayo que derrumbó a buena parte de la dirigencia.
En el acto de hoy, se hará entrega por primera vez del Premio DAIA de derechos humanos y hablarán el periodista Natalio Botana, Cichowolsky y De la Rúa.

El arte junto a la memoria
El arte junto a Memoria Activa es el tercer encuentro entre artistas y los familiares de las víctimas del atentado contra la AMIA. Será esta noche, a las 21, en el Teatro Coliseo y actuarán Julia Zenko, Ignacio Copani, Alejandro Lerner, Andrea Tenuta –acompañada por Alberto Favero–, Sandra Mihanovich, Cecilia Rosetto, el Coro Kennedy, el grupo Guilboa, Manuel Callau, César Lerner y Marcelo Moguilevsky, los coros San Fernando y San Martín de Tours y muchos otros, con la conducción de Fanny Mandelbaum. Uno de los objetivos es recaudar fondos, entre otras cosas, para solventar los costos del juicio oral y la presentación que ha hecho Memoria Activa, en Washington, ante la Comisión Intercamericana de Derechos Humanos de la OEA, denunciando al Estado argentino por la falta de investigación y las maniobras que se han hecho en el caso AMIA. Memoria Activa no sólo cuestiona la labor del juez Juan José Galeano, sino también la complicidad policial y de la SIDE en el fracaso de la pesquisa.

 

 

 

KIOSCO12

PRINCIPAL