Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


EL PP Y EL PSOE VUELVEN A LA CARGA ANTE LA VIOLENCIA
Apretando a los nacionalistas

El Partido Popular y el Partido Socialista firmaron un pacto antiterrorista para aislar a la ETA y atraer al PNV vasco.

José María Aznar, desde la Cumbre de Niza, habló sobre el pacto.
El PP y el PSOE quieren reflotar el Pacto de Ajuria Enea.

Por Luis R. Aizpeolea y Anabel Diez *
Desde Madrid

El oficialista Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sellaron ayer un pacto antiterrorista que aspira a reeditar en el futuro el Pacto de Ajuria Enea, que hasta 1998 unía a estos partidos y al Partido Nacionalista Español (PNV) en la condena a la violencia de la organización separatista vasca ETA. Dicho pacto había caído en desuso por el Pacto de Lizarra (Estella, en euskera), donde el PNV y ETA habían suscrito la aspiración del pueblo vasco a su autodeterminación. Ahora este pacto está roto, por lo cual el PP y el PSOE buscan traer al PNV a una situación similar a la de Ajuria Enea.
En el documento común, el PP y el PSOE declaran que el terrorismo es “un problema de Estado” y que “ETA debe perder toda esperanza de lograr ventajas políticas” por las diferencias entre los dos partidos con posibilidades de gobernar España. Ambos partidos expresaron su voluntad de “eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral entre nuestros dos partidos las políticas para acabar con el terrorismo”. Se trata de un claro mensaje a ETA de que, gobierne quien gobierne España, “no extraerá de la violencia rédito político alguno”.
El pacto nace con vocación duradera y de ampliación a todas las fuerzas democráticas, incluido el PNV (Partido Nacionalista Vasco, moderado), si “abandona formal y definitivamente el Pacto de Lizarra”. “Tras este pacto, el PNV tendrá que optar por la derrota de ETA si quiere unirse a las fuerzas democráticas.” El pacto, al defender la reinserción de los presos, archiva el debate sobre el cumplimiento íntegro de las penas.
El gobierno destacó que el acuerdo condiciona futuros pactos con el PNV. José María Aznar aprovechó una pausa en los debates de la Cumbre de la Unión Europea (UE) que se celebra en Niza (Francia) para comparecer brevemente ante los medios de comunicación y leer una declaración institucional sobre el acuerdo antiterrorista entre su partido y el PSOE.
El presidente del gobierno elogió la “responsabilidad y coherencia” de socialistas y populares y expresó su satisfacción por el contenido del acuerdo y los compromisos que en el mismo se asumen. Se trata, agregó, de “un pacto de ambición democrática para que el horizonte de estabilidad y convivencia sea una realidad en el País Vasco”. Más explícito fue el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, quien declaró en Madrid que el PNV y EA (Partido Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna) “tendrán que meditar” una “estrategia de rectificación” de la política que han mantenido hasta ahora.
El ministro del Interior subrayó como elementos novedosos del pacto entre el PP y el PSOE su compromiso mutuo de no alcanzar ningún acuerdo político o pacto institucional con el PNV o Eusko Alkartasuna a menos que dichos partidos rompan formalmente con el Pacto de Lizarra y abandonen los organismos derivados de éste. Se trata, agregó, de “la cohesión de la sociedad española frente al terror”. Mayor Oreja destacó ante varios periodistas que los dos principales partidos han realizado un “diagnóstico común” sobre lo que significó el Pacto de Lizarra, que pretendía que la sociedad española pagase “un precio político por la paz”, y se han comprometido a no llegar a ningún tipo de acuerdo con los nacionalistas vascos mientras no se produzca una ruptura formal de dicho pacto.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Claves

Los dos grandes partidos nacionales de España, el Popular y el Socialista Obrero Español, firmaron un pacto antiterrorista para aislar a la ETA y atraer al nacionalismo vasco moderado a una condena similar.
El objetivo a largo plazo es reeditar el Pacto de Ajuria Enea, que unía a los partidos nacionales españoles con el Nacionalista Vasco (PNV, en el gobierno regional) en la condena a la violencia.
El Pacto de Ajuria Enea quedó anulado luego de que el PNV y el brazo político de ETA, Euskal Herritarrok, firmaran el Pacto de Lizarra, donde ambos señalaron sus coincidencias ideológicas en cuanto a la autodeterminación del pueblo vasco.


Temor, temblor y pesimismo

Por E. Azumendi *
La visión de los ciudadanos vascos sobre la situación política que atraviesa el País Vasco en estos momentos es más que pesimista. Por primera vez, el terrorismo ha desbancado al desempleo como principal preocupación de los vascos, según los datos del último Sociómetro elaborado por el gobierno de Vitoria. Esta encuesta sirve al Ejecutivo autónomo para conocer las inquietudes de los ciudadanos y su opinión sobre diferentes acontecimientos.
Frente al 60 por ciento de ciudadanos que en enero de este año declararon que el terrorismo es el principal problema al que se enfrenta el País Vasco, los datos del Sociómetro presentado el jueves elevan ahora a un 65 por ciento esa cifra. Un seis por ciento de la población asegura que se ha sentido directamente amenazada por ETA o por los jóvenes simpatizantes de la banda que protagonizan la violencia callejera. Otro aspecto que preocupa a una parte de los vascos (un 23 por ciento) es la división ideológica que sufre el País Vasco, con nacionalistas y constitucionalistas claramente enfrentados.
Por otra parte, la violencia callejera de los afines a ETA arremetió de nuevo el jueves en el País Vasco contra los medios de comunicación. Un grupo de desconocidos colocó un artefacto explosivo de fabricación casera ante la puerta de la sede de El Diario Vasco, en Eibar (Guipúzcoa). La bomba, compuesta por tres bombonas de camping gas, no llegó a explotar por un fallo del mecanismo, informó el Departamento vasco de Interior. El ataque se produjo en una semana en la que la izquierda nacionalista ha promovido varias concentraciones contra este periódico.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

RODRIGUEZ ZAPATERO, SECRETARIO GENERAL DEL PSOE
“Un día histórico para España”

Por A.D.

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, rezumaba satisfacción tras conocer a media mañana por su compañero Alfredo Pérez Rubalcaba –“auténtico artífice del pacto”– que ya estaba colocada hasta la última coma del acuerdo “por las libertades y contra el terrorismo”. El acuerdo es ya del PP (Partido Popular) y del PSOE, recuerda en declaraciones a este diario, pero Zapatero lo buscó desde el mes de agosto y han sido más de tres meses de tira y afloja con el Gobierno. Al final, “han ganado los ciudadanos, que son los que demandaban este acuerdo entre las dos fuerzas políticas mayoritarias”. Ahora el líder del PSOE se propone convencer a los demás partidos políticos, desde luego al PNV (nacionalistas vascos), para que se una a este acuerdo. “Les pido generosidad para que comprendan que en un primer momento teníamos que llegar a un acuerdo los que representamos casi al 80 por ciento de los ciudadanos españoles.”
–Ahora que ya está firmado el acuerdo puede decir cuál ha sido el principal obstáculo.
–Busco desde la primera a la última página y no encuentro ningún apartado que sea difícil de acordar. El principal obstáculo estuvo en el hecho en sí mismo de firmar este pacto de Estado que, como todo el mundo sabe, tuvo unas resistencias muy notables por el otro lado. Pero eso ya no importa. Hoy es un día histórico para los ciudadanos que son quienes nos han demandado este acuerdo.
–Aunque usted prefiera no citarlo durante estas semanas, sí ha trascendido que uno de los principales escollos estuvo en el interés del PP y del Gobierno en acordar un compromiso de gobierno en el País Vasco.
–El objetivo ha sido y es trasladar a los ciudadanos nuestra unidad, en los objetivos y en los instrumentos, para conseguir la plena libertad de todos los ciudadanos vascos, y de todos los españoles, y su derecho a vivir en paz en cualquier lugar del país. Este objetivo y nuestro deseo de dar un impulso cívico es algo que está en nuestra mano y es nuestra obligación. Ahora bien, cualquier hipótesis electoral necesariamente vendrá marcada por las urnas, por lo que voten los ciudadanos vascos; lo dijimos y lo mantenemos. Para nosotros la prioridad está en hacer una política de Estado contra el terrorismo y dejarlo fijado por escrito para dar seguridad a la gente de que los dos principales partidos están juntos en esta tarea. Estamos muy satisfechos porque los ciudadanos sabrán que PP y PSOE compartimos la responsabilidad de luchar contra el terrorismo.
–En el último punto convocan a las demás fuerzas democráticas a que se unan a su acuerdo, lo que significa que las invitan “al café”, después de haber mantenido un almuerzo de a dos, en expresión de Xabier Arzalluz.
–Comprendo perfectamente que pueda haber reticencias porque el método ha sido a dos bandas, pero pido comprensión al resto de las fuerzas políticas. El acuerdo hubiera sido muy difícil de manera multilateral y era imprescindible que existiera primero el acuerdo entre PP y PSOE; era nuestra responsabilidad ya que sumamos casi al 80 por ciento en representación de los ciudadanos. Es verdad que no es fácil de asumir en un primer momento, pero quiero hacer un llamamiento a la generosidad de las demás fuerzas políticas para que estén en el acuerdo, para que estén en la unidad democrática. Todos verán que pueden sentirse vinculados porque ha habido mucho trabajo y mucho esfuerzo en los contenidos para que pueda ser así.

 

PRINCIPAL