Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Las12



  Encuentr.gif (5319 bytes)
Feprabot.gif (875 bytes)

 



REPORTAJE A SILVIA SILBERMAN, EX JEFA DE PSICOLOGIA EDUCACIONAL EN LA CIUDAD DE JERUSALEN
�Con respecto a la violencia, la escuela nunca es neutral� 

La ex directora de Psicología Educacional de Jerusalén cuenta por qué da prioridad al trabajo con los maestros y explica por qué la institución escolar, si no sabe enfrentar la violencia, la promueve.

Por Rubén H. Ríos

Silvia Silberman, psicóloga argentina radicada en Israel, dirigió entre 1984 y 1993 el Servicio de Psicología Educacional de la Municipalidad de Jerusalén y actualmente es consultora en la especialidad. En diálogo con Página/12, explicó por qué la escuela, por sus acciones u omisiones, siempre contribuye a mitigar o bien a agudizar la violencia en sus alumnos, y describió la tarea de los psicólogos educacionales en Jerusalén, que intervienen en una gama de situaciones que van desde la crisis desencadenada por el suicidio de un alumno hasta la problemática de los chicos superdotados. La doctora Silberman estuvo hace unos días en Buenos Aires invitada por la Universidad de Palermo, donde dirigió el taller �Violencia en las escuelas. Una mirada desde la perspectiva sistémica�.
�¿En qué consiste el Servicio de Psicología Educacional de Jerusalén?
�Este organismo presta servicios de salud mental a la población de Jerusalén en edad escolar: jardín de infantes, primaria y, en menor medida, secundaria. Mi contribución fue una visión sistémica y organizacional de la escuela: se atiende al niño individual y a su familia, se da consultoría al docente, pero se observa también el contexto organizacional. El psicólogo del servicio trabaja una vez por semana en la escuela. Su trabajo es acordado con el director de la escuela, bajo contrato: negocian, de acuerdo con los intereses y necesidades de cada uno, una forma de trabajo que se renueva una vez por año.
�¿Encontró usted una problemática específica en la población escolar de Jerusalén?
�Jerusalén es una ciudad muy fragmentada. Entre los distintos barrios hay diferencias socioeconómicas, institucionales, geográficas, étnicas, educacionales: hay tres equipos, que trabajan con distintos grupos. Uno se dirige a la población en general; otro, a la población árabe, ubicada en el este de Jerusalén; y otro, a la concentración de judíos ultraortodoxos en el norte de la ciudad. Estos grupos, además de las diferencias étnicas, tienen distintas percepciones de la escuela y la educación. Por ejemplo, cuando llegaron en masa los etíopes, la problemática correspondía a una transición cultural muy dura, ya que procedían de comunidades primitivas, agrícolas, que no tenían afinidad con la cultura occidental de Jerusalén.
�¿Cómo responde el servicio, teórica y prácticamente, ante tanta variedad de problemas? 
�El servicio, en el momento que yo me retiré, tenía más de cien psicólogos. Estos responden evaluando la problemática especial de la escuela y atendiendo en ella con equipos especializados. Por ejemplo: un equipo sistémico de psicología de familia; otro de dificultades de aprendizaje que trabajaba a partir de tests para localizar problemas muy finos en el proceso cognitivo, pues hay chicos que no perciben o no discriminan formas o sonidos, o no pueden conectar el grafismo con el sonido o coordinar los distintos elementos de la palabra oral o escrita. También hay gente que trabaja en psicoterapia individual dentro de una tendencia psicoanalítica. Además, el trabajo en las escuelas desde una visión organizacional y desde el paradigma de �consulta de salud mental� de Gerald Caplan, uno de los pilares de la psiquiatría social en Estados Unidos. Este paradigma se basa en una intervención a nivel de la persona que está en contacto directo con el asistido: en nuestro caso, la idea es que el maestro pueda comprender la conducta del niño y modificar la suya para atender a las necesidades del chico.
�Eso implica reconocer en el docente un rol muy importante.
�Así es. El maestro está en contacto con el niño a un nivel muy directo. Si el maestro no entiende aquello que le sucede al niño, produce una situación conflictiva y a veces muy dolorosa. Y si el maestro aprovecha la consulta no sólo ayuda a un niño específico: también ha aprendido algo que le servirá en su trabajo en el futuro. Hay que tener en cuenta que, cuando un servicio tiene éxito, el número de derivaciones y consultas aumenta y no disminuye. En Jerusalén el Servicio de Psicología Educacional recibe, de cada camada de niños que ingresan a la red escolar, entre un 10 y un 20 por ciento de derivaciones de todo tipo. Esto incluye también consultas para niños sobredotados. Muchas veces la escuela no ofrece al niño sobredotado las mejores posibilidades de desarrollo; hace de él un problema. A veces lo deja en paz, pero no le da posibilidades de expresión. 
�Estas dificultades incluyen la violencia escolar...
�En cuanto a la violencia, hay que observar ciertas particularidades de Israel. En una situación en la que hay mucha tensión por un enemigo exterior, la violencia no está en el foco de atención. Pero a medida que disminuye la violencia exterior, se hace más patente la violencia de los chicos. No suele haber casos tremendos, como en Estados Unidos, donde niños en la escuela matan a sus compañeros, pero hay casos aislados en los que adolescentes agreden gravemente o matan a otro. Sin embargo, la violencia en la escuela no tiene que llegar a límites fatales para constituirse en un problema. Chicos que se pelean y se lastiman o que atacan a la maestra, o que van armados a la escuela porque se sienten amenazados, son síntomas de violencia. La violencia no es exclusiva de los grupos marginales, también encontramos casos en las clases altas.
�¿Cuáles son las condiciones para la generación de violencia escolar?
�Me interesa la contribución inherente, específica, de la escuela a la violencia, aunque ella misma no sea creada por la escuela. Es que la escuela puede mejorar o empeorar el problema de la violencia. Se trata de focalizar cuál es la contribución que la escuela hace a la violencia general. Por ejemplo, cuando la escuela ofrece más posibilidades a los chicos de seguir adelante en los pasos siguientes de la educación, entonces hay menos violencia. Cuando la escuela limita las posibilidades de educación siguiente, la violencia aumenta. A iguales condiciones de ingreso de los chicos, hay escuelas que mejoran sus posibilidades para estudiar, pero hay escuelas que las empeoran. 
�A mayor educación menor violencia, ¿pero también a la inversa?
�La escuela tiene la sensación de que la violencia que se produce dentro de ella es un reflejo de la violencia social, y en cierta manera esto es cierto. Pero la escuela nunca es neutral. Ayuda o perjudica en dos vertientes fundamentales: violencia y posibilidades de continuar estudiando. En todo caso, el discurso del maestro puede mejorar o empeorar la situación del chico. La mejora cuando ayuda al niño a desarrollar el nivel metacognitivo, cuando lo ayuda a preguntarse por qué le pasa lo que le pasa, a repensar lo que le sucede. Empeora, incrementa la violencia, cuando no le pregunta, cuando castiga, cuando el maestro cree que sabe mejor lo que le sucede que el niño mismo, cuando lo discrimina, cuando pone el acento en las notas y no en el proceso de trabajo.
�¿Con qué tipo de intervención se responde? 
�Se desarrolló un servicio de emergencias que atiende cualquier crisis. Este servicio comenzó a raíz de una matanza perpetrada en plena calle a la hora en que los chicos iban a la escuela, que desencadenó una crisis en el establecimiento. Otra crisis es el caso de un suicidio: la conmoción que el suicidio de un chico produce en la escuela exige una intervención de emergencia, con el fin de elaborar con los chicos la situación en la misma escuela, con sus maestras, y a veces en forma individual. La tendencia anterior era mandar a los chicos a la casa ante cualquier emergencia, pero eso no permite elaborar el trauma. Este servicio se fue extendiendo a la atención de situaciones terminales, por ejemplo con relación a la muerte próxima del padre o la madre del niño, como un trabajo de prevención para que el niño pueda elaborar y resignificar las situaciones traumáticas. Pero el punto de anclaje es siempre el maestro y su grado.
�La intervención que usted propone implica una gran responsabilidad del docente.
�Sí, pero aquí se incluye el problema organizacional de la escuela. Porque el docente necesita, por el grado de su exposición, una cantidad enorme de apoyo. Tanto en lo emocional como en lo profesional. Lo que la escuela hace o no hace para el maestro es crítico para que él pueda llevar adelante sus funciones o no. Por ejemplo, el trabajo con la ansiedad de los niños y con la suya propia no puede llevarse adelante sin apoyo de la escuela. La responsabilidad, entonces, corresponde a la escuela.

 


 

PAGINA/12 ANTICIPA
 UN TEXTO DEL PSICOANALISTA FRANCES PIERRE LEGENDRE
�Occidente se ve como espejo de todas las cosas�

El psicoanalista y filósofo francés Pierre Legendre escribió los textos del film-ensayo La fábrica del hombre occidental, perteneciente al género que el propio Legendre llama �cine de institución� para �abordar los monumentos sociales de la palabra como si fueran bloques de ficción que se bastan a sí mismos. Estos lugares son teatros afinados con la orquesta política, y osar instalar una cámara allí obliga a superar la paradoja de estar ahí y estar ausente�. La película, donde el propio Legendre enuncia sus palabras, se estrena hoy en el Cosmos, y Página/12 anticipa un fragmento del texto:
�Espacios infinitos. Profusión de ciencias. Superabundancia industrial. Pero, también, el espanto de vivir. El individuo perecedero. Y los dioses, mortales también. 
Incansable y solitaria, la humanidad nunca reniega de sí misma; vive y muere sin cesar. Pero no basta con producir la carne humana para que ésta viva. El hombre necesita una razón para vivir. 
Una ventana semiabierta. El batiente que se abre arrastra con él el paisaje. El cielo y las nubes. El catalejo descubre lo que hay tras los emblemas, detrás de imágenes y espejos: el abismo de la existencia humana. Damos figura humana al abismo llamado �nacer� y �morir�. 
Hoy, el hombre occidental llega al mundo con una puesta en escena científica y racional. Nace en un teatro quirúrgico. Pero en Occidente, como en todas partes, se trata siempre de salir de la matriz y de separarse del abismo indecible. Así, indefinidamente las generaciones aprenden que la palabra tiene como fondo lo indecible, y que para ser habitable el mundo debe ser puesto en escena por la palabra. 
Como todas las civilizaciones, Occidente hace brillar lo indecible por la música, la danza, los ritos religiosos y políticos, los emblemas y las arquitecturas. Pero quiere que el abismo se colme con su imagen; Occidente se ve a sí mismo como espejo de todas las cosas.

***

La Santa Sede conserva una tapicería que servía de respaldo al trono pontificial: esa tapicería es un cuadro viviente; espera el cuerpo viviente del Papa, imagen viviente de la humanidad. Dos leones sentados frente a frente. Un cielo en el que aparecen tres alegorías femeninas. Y en el centro, el vacío. Un vacío que espera al hombre. 
Las religiones dan testimonio del poder de la puesta en escena y de la fuerza de las arquitecturas para hacer del espacio la tierra interior del hombre. Antes que nada, la referencia que fabrica el hombre debe hablar. Y, antes que nada, habla guardando silencio en la construcción de los espacios. Las religiones del Libro Sagrado ponen en escena el vacío. 

***

La humanidad civiliza el tiempo, lo limita buscando su imagen en él; lo convierte en un espejo. Relatos del origen, memoriales, genealogías, son escenas narrativas, subterfugios para vivir el vacío y la separación, alejándonos del pasado. La ciencia histórica, esa gran invención de Occidente, preside nuestros olvidos, censura y selecciona lo que conviene a los vivos, indefinidamente confrontados al pozo del tiempo. 

***

Matar al padre o a los padres no es una violencia ordinaria. La tradición lo llama un crimen increíble, pues a través de ese homicidio se pretende anonadar el orden del mundo. Recordemos la escena bíblica. Dios ordenó a Abraham sacrificar a su hijo Isaac. Un rabino de la tradición comenta así este texto: cuando Abraham quiso atar a Isaac, éste le dijo: �Padre. Soy joven. Temo que mi corazón se debata bajo la angustia del cuchillo: átame, átame muy fuerte�. Y Abraham ató a Isaac. Abraham extendió su mano para tomar el cuchillo, pero sus ojos dejaban correr lágrimas y esas lágrimas de compasión del padre caían en los ojos deIsaac. La Biblia explica que el Eterno envió un carnero para reemplazar al hijo. Este relato de renuncia habla del fondo de toda filiación: el asesinato no debe consumarse, y la vida comporta para el hombre un horizonte de desaparición.
El padre es ante todo una cuestión de símbolo. Algo de teatral. El artificio viviente que desbarata la sociedad de los sociólogos y la ciencia de los biólogos.�

 

 

POSDATA

Proyecto... �Proyecto de una psicología para neurólogos� por José Luis Valls, y otros cursos en Centro Sigmund Freud, 4823-9450.
Violencia. �Violencia y adicciones�, hoy de 12 a 14 en Cefyp, Salguero 2567 1º A. Para profesionales y estudiantes de la salud. Gratuito.
Apuesta. Jornadas �La apuesta del psicoanálisis�, de Convergencia, el 19 y el 20 en Tucumán. (0381) 4303431, [email protected]
Enlutados. Seminario �Duelos, enlutados y duelistas�, por Martín Smud y Eduardo Bernasconi. Facu de Psico de la UBA, jueves a las 21.30 desde el 11. Gratuito. 
Insoportable. �Ese chico insoportable, ¿será un ADD?�, por Sara Rofman, desde el 5 de 13 a 15; y otros cursos en Sociedad de Terapia Familiar. 4962-4306.
Cognitiva. Posgrado: psicología y psicoterapia cognitiva posracionalista, con seminarios de Mario Reda y Humberto Maturana. Universidad del Salvador. 4821-8665.
Humanidades. Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Del 17 al 20 de mayo. Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades. [email protected]
Amorosa. �La pareja amorosa en la vida psíquica�, con R. Moguillansky, L. Peskin y D. Waisbrot. Asociación Psicoterapia de Grupo, el 6 a las 10. Gratuito. Arévalo 1840. 
Tiempo. �El deseo y el tiempo�, con G. Maci, I. Sotelo, F. Luzza, G. Rebagliati y C. Bacchetta, el 7 de 21.30 a 23 en la presentación de la revista Coloquios de la Clínica en la Feria del Libro.
Desinstitución. El debate "Desinstitucionalización: la experiencia de Río Negro y prácticas alternativas en Buenos Aires" se postergó para el 12 a las 19 en Facu de Psico, Independencia 3065. 
No-mail. La dirección electrónica [email protected] estuvo inhabilitada hasta el martes por una falla técnica: los mensajes que se hubieren enviado en las últimas semanas están perdidos para siempre.
Concurso. Fundación CIAP llama a concurso hasta el 30 para integrar ocho psicólogos a equipos asistenciales y comunitarios. Mínimo cuatro años de recibidos. 4773-8336. 
Formaciones. �Formaciones del inconsciente-formación del analista�, por M.E. Carras, G. Garrido y E. Maluenda en el Ameghino, desde el 8 a las 16.30. 4861-1442.
Pánico. �Síndrome de pánico�, por David Szyniak, el 20 de 14 a 18, para profesionales y estudiantes en salud y educación. 4772-5996.
Traducción. �Una aproximación a lo imposible: la traducción (Freud, Pessoa, Lacan, Baudelaire)�, con S. Kovadloff y H. Yankelevich en la EFBA, Las Heras 3331, hoy a las 21. 
Virtual. Primer Congreso Virtual de Psicoanálisis, del 1º al 20 de octubre. Presentación de trabajos desde el 1º de mayo al 30 de julio. Convocan Proyecto al Sur y Topía. Gratuito. www.to pia. com.ar.
Er-eignis. �Er-eignis Lacan. En el camino hacia el Otro pensar�, seminario con R. Cerdeiras, G. Maci, M. Massa, J. Milmaniene, R. Ríos, P. Sneh, N. Trosman, J. C. Volnovich, D. Zerba, J. Zuberman y otros en Centro Psicoanalítico Argentino desde el 8 a las 20. Gratuito. J. E. Uriburu 1345, piso 1º. 4822-4690.
Caso. �Conferencia sobre el caso� presentado por Rosa Sánchez, a cargo de Roberto Harari. El 6 a las 10 en Mayéutica, San Luis 2461, 4961-0405. Gratuito.
Repetición. �Repetición�, por Aída Dinerstein, el 9 a las 20, en el ciclo �La praxis psicoanalítica� en el Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Gratuito.

Mail de estas páginas: [email protected] . Fax: 4334-2330.

PRINCIPAL