Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


Más dudas que esperanzas, tras 
dos meses de economía blindada

 �Se abrió un período de incertidumbre�, alertó la Fundación Mediterránea en su último informe. La promesa de Machinea de que el blindaje traería la reactivación económica comienza a ponerse en duda. Para la Fundación Capital, habrá problemas con el déficit.
Guillermo Mondino, de la Fundación Mediterránea. El blindaje lo ilusiona bastante menos que a Machinea.
�Enero asomaba como un mes de mejoramiento de las expectativas. La inercia favorable se fue diluyendo.�

La ilusión, al parecer, va a durar poco. A menos de dos meses de conseguido el blindaje financiero, y antes de que se comprobaran sus efectos reparadores, comienzan a sumarse advertencias sobre que sería insuficiente para lograr la ansiada recuperación económica. Dos de las consultoras más tradicionales en la city, la Fundación Mediterránea y la Fundación Capital, abrieron el paraguas en sus últimos informes semanales. �Se ha abierto un período de incertidumbre�, alertó la primera de esas entidades, para la cual �desde comienzos de febrero se desencadenaron una serie de fenómenos que abren interrogantes sobre las tendencias definitivas de la economía en 2001�. En el mismo tono, la Fundación Capital señaló que �el frente fiscal nuevamente será un generador de ruido�, y proyectó un desvío de 300 millones de pesos respecto de la meta acordada con el FMI para el primer trimestre.
Desde un primer momento, la pregunta que se hicieron los economistas fue si el paquete de 40 mil millones de dólares que recibió el Gobierno marcaría un punto de inflexión, abriendo paso a un período de crecimiento, o sólo alcanzaría para calmar transitoriamente a los mercados. Para José Luis Machinea, en cambio, no quedaban dudas de que el empujón del FMI y otros organismos y bancos sacaría a la economía del pozo en que quedó encallada hace dos años y medio. �Con el blindaje, la Argentina crece�, fue el slogan al que apeló el Gobierno para infundir expectativas favorables. Sin embargo, el salvavidas del blindaje empezaría a mostrar alguna pinchadura.
�Los actuales niveles de costo de financiamiento son contraindicados para un escenario de reactivación de la economía�, puntualizó la Mediterránea, a través de su instituto de estudios, el Ieral. El dato no es menor y debe preocupar especialmente a Machinea, quien sustenta su plan de expansión económica en la baja del costo del dinero y en un shock de inversiones. Para el ministro, la caída de las tasas de interés debería provocar un aumento del financiamiento al sector privado, lo que a su vez generaría nuevos proyectos de inversión, más consumo y más producción. Sin embargo, el �círculo virtuoso� que imagina Machinea parece complicado �con los niveles actuales de tasas de interés�, según remarcó la Mediterránea. Por otra parte, la Fundación indicó que factores internos y externos que en enero se presentaban favorables ahora se trastocaron en lo contrario. Por ejemplo, mencionó el debilitamiento del euro frente al dólar �y al peso, atado a él�, la depreciación del real �que el viernes cerró a 2,04 por dólar� y las �señales contradictorias� que presenta la economía de Estados Unidos. �No menos significativa es la debilidad de los precios de los commodities que, excepto el petróleo, muestran niveles por debajo a los de 2000�, puntualizó el informe. 
�En definitiva, si bien no es para dramatizar, se ha abierto un período de mayor incertidumbre�, explicó la Fundación, y añadió que �enero asomaba claramente como un mes de mejoramiento de las expectativas en Argentina. Sin embargo, la inercia favorable se fue diluyendo paulatina pero sostenidamente en febrero�. Eso se aprecia en que �la tan deseada baja de tasas a partir de la obtención del blindaje, y su traslado al costo local del dinero, se ha postergado hasta nuevo aviso�. Finalmente, la Fundación sentenció que �la continuidad del mal clima de negocios se vio fortalecida por los últimos datos fiscales, como la pobre recaudación tributaria y el aumento del déficit del Tesoro en enero, con la abultada expansión del gasto primario, pero además por la nueva caída de la industria�.
La falta de crecimiento traería aparejado otro problema: el déficit fiscal saltaría por encima de lo acordado con el FMI, lo que no haría más que aumentar las dudas de los financistas y provocar una suba de las tasas de interés, todo lo contrario del programa trazado por Machinea. Este es el planteo que hizo en su último informe la Fundación Capital. Por lo pronto, estimó que en el primer trimestre habrá un desvió de la meta de déficit fiscal de 300 millones de pesos, luego de que el desequilibrio en enero rozara los mil millones. El blindaje �no alteró la perversa dinámica de estar todo el tiempo pendiente del cumplimiento de las metas con el FMI�, subrayó la entidad comandada por Martín Redrado. �En este escenario de incertidumbre permanente acerca de la continuidad del acuerdo (con el organismo), el nivel de desequilibrio fiscal puede potenciarse a través de un menor crecimiento�, completó. Y sin crecimiento, �el déficit sería mil millones mayor al proyectado�, toda una pesadilla para Machinea.

SE IRIA EL PRESIDENTE DEL CENTRAL
El turco no aguanta

Turquía, al igual que la Argentina, obtuvo un salvataje financiero encabezado por el FMI. Su crisis actual, como aquí en octubre pasado, se agravó con una pelea en la cúpula del poder político. El riesgo país argentino saltó por efecto de las desventuras de aquel otro mercado emergente. Si las semejanzas siguieran, Pedro Pou, presidente del Banco Central, tendría otro motivo de qué preocuparse. Su colega turco, Gazi Ercel, presentó ayer su renuncia como consecuencia de la maxidevaluación de la moneda, producida luego de que la semana pasada la dejó flotar libremente por la presión de los mercados. Sin embargo, y ésa sería otra coincidencia, hasta anoche era incierto su futuro, ya que el gobierno turco no confirmó si aceptaría la dimisión, y mucho menos dijo si se la había reclamado.
�Ha ofrecido su renuncia o se la pidió el gobierno. Pero todavía no sabemos qué pasará�, le dijo un funcionario del Banco Central a la agencia de noticias Reuters. La probable caída de Ercel, considerado en su país como uno de los economistas más prestigiosos, contrasta con la decisión del primer ministro, Bulent Ecevit, de no reestructurar su gabinete, según sostuvo el último sábado. De todos modos, el alejamiento del presidente del Banco Central sería una de las respuestas al enorme enojo de la población por el colapso de la economía. Los turcos consideran que el detonante de la crisis fue el programa de reformas, con ajuste fiscal incluido, que exigió el FMI para otorgar 11 mil millones de dólares.
Ercel, de 56 años, elegido como �banquero central del año� en el 2000 por la revista Euromoney, fue uno de los principales arquitectos del acuerdo con el FMI y principal impulsor de las reformas. Pero, a poco de obtenido el blindaje, la economía entró en cortocircuito �entre otros motivos, por la pelea entre el presidente y el primer ministro� y la lira turca se depreció 36 por ciento contra el dólar la semana pasada, y las tasas de interés de los préstamos interbancarios llegaron al exorbitante techo del 5 mil por ciento.


LARGA EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA
Las obras más anunciadas

�El Plan de Infraestructura ya está en marcha�, destacó ayer el secretario de Obras Públicas, Aníbal Rothamel, repitiendo lo que ya parece una muletilla del Gobierno. Sin embargo, la licitación de las primeras obras que se anunció sucesivamente para fines de enero, principios, mediados y fines de febrero, ahora pasó para �los primeros días de marzo�.
�Esperábamos el decreto reglamentario para lanzar la primera tanda de licitaciones. Ahora que el Presidente lo firmó, tenemos los instrumentos técnicos para poner los pliegos en condiciones�, aseguró el funcionario.
Rothamel consideró que el Congreso ratificará sin demoras el decreto de necesidad y urgencia que define las características del Plan de Infraestructura. �El apoyo de las provincias y los legisladores está descontado, debido a que el plan es un instrumento fundamental para el desarrollo�, aseguró.
Rothamel recordó que la primera etapa del plan alcanza a 27 obras viales e hídricas, que representan inversiones por casi mil millones de pesos. El plan en su totalidad presenta una inversión pública y privada de 20.500 millones de dólares para los próximos cinco años y, según las estimaciones del Gobierno, permitirá generar medio millón de puestos de trabajo. �Queremos que la primera tanda de licitaciones salga cuanto antes�, concluyó Rothamel.

 

 

PRINCIPAL