Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


LOS PARAMILITARES DECLARAN “ESTADO DE ALERTA”
Cartas de amor en Colombia

Luego de un fin de semana particularmente violento en un país ya de por sí violento, las cosas parecen ir para peor en Colombia. Los grupos paramilitares, especialistas en la mayoría de las violaciones a los derechos humanos en su guerra particular contra las guerrillas colombianas, se declararon en “estado de alerta” y dispuestos a “morir o vencer”, en una carta enviada ayer al presidente colombiano Andrés Pastrana, que actualmente está de gira por la India. El motivo es la posible creación de una zona desmilitarizada en el norte del país para el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla colombiana, que facilite el inicio de negociaciones de paz entre ella y el gobierno.
“Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) estamos en alerta total y nuestras tropas dispuestas a morir o vencer, enfrentando la subversión o a quien sea, con tal de impedir una nueva zona de despeje en nuestro país”, dijeron los paramilitares en la misiva. “Su problema en Colombia, señor presidente, ya no es la falta de credibilidad sino de autoridad. Es por ello que millones de colombianos sienten que ya no tiene la autoridad para ceder otro territorio a la subversión, y menos cuando le restan pocos meses como gobernante”, advirtieron los paramilitares. A Pastrana le queda un año y medio de gobierno.
El presidente colombiano asumió con el proceso de paz con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) como principal estandarte de gobierno. El gobierno le dio a las FARC una zona desmilitarizada en el sur, pero el proceso de paz no produjo avance significativo alguno, entre otras cosas porque, justamente, las FARC reclaman un combate más decidido del gobierno contra los paramilitares, apoyados en parte por el ejército colombiano. El gobierno colombiano dice que está combatiendo a los “paras” y, según el New York Times, el Departamento de Estado norteamericano se apresta a incluirlos en octubre en la lista de las organizaciones terroristas. Ahora, la probable zona desmilitarizada para el ELN genera la resistencia de paramilitares y de los campesinos del norte del país. Estos últimos hicieron numerosos bloqueos de ruta y protestas masivas en las semanas recientes. Pero la reacción de los paramilitares es la más preocupante: su método más común es arrasar con pueblos enteros sospechados de “colaborar” con las guerrillas y en no pocos casos desollar a las víctimas.
En otro orden de cosas, el gobierno colombiano busca revitalizar el proceso de paz con las FARC. El jueves, en la localidad de Los Pozos, dentro de la zona de distensión controlada por las FARC (allí donde Pastrana y el jefe de las FARC, Manuel “Tirofijo” Marulanda, firmaron la continuidad del proceso el 9 de enero pasado), se reunirán representantes de ambas partes con un agregado: enviados de 25 países y del Vaticano, con la excepción de Estados Unidos. “No tengo duda de que la presencia internacional es supremamente importante y es la demostración de que el proceso de paz, que es hecho por colombianos para colombianos, tiene apoyo internacional y que también es un aporte a la paz y a la democracia universales”, dijo en forma muy sonora Juan Gabriel Uribe, uno de los representantes del gobierno colombiano. Por Venezuela, país que ha sabido tener no pocos conflictos diplomáticos con Colombia desde el inicio de la presidencia de Hugo Chávez, irá su canciller, Luis Alfonso Dávila.

 

 

PRINCIPAL