Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


SE ESTRENA EL DOCUMENTAL “(H) HISTORIAS COTIDIANAS”
La mirada de aquellos niños

La ópera prima de Andrés Habbeger propone un relato coral sobre los años de plomo, con testimonios de seis hijos de desaparecidos.

Florencia, una de las
voces de “(H) Historias cotidianas”.
El film se proyectará desde mañana
en el Cosmos y el Tita Merello.

Por Ana Bianco

A 25 años del golpe militar, el cine aporta su capacidad de memoria. Mañana se estrena –en los cines Cosmos y Tita Merello– el documental (H) Historias cotidianas, opera prima de Andrés Habbeger, hijo de Norberto Habbeger, periodista y militante político secuestrado-desaparecido en agosto de 1978 en Brasil, como resultado del siniestro Operativo Cóndor. El realizador –que tenía nueve años cuando su padre cayó en manos de los grupos paramilitares– posa una mirada sobre aquellos años de plomo a través de seis relatos de hijos de militantes políticos desaparecidos durante la última dictadura militar. Quienes fueron niños en aquellos años relatan sus vidas a un cuarto de siglo del golpe en la Argentina. Guiada por sus testimoniantes, la película recorre lugares atravesados por ausencias. Los relatos, a veces con la voz cascada por la emoción, transitan los espacios de la memoria: una calle, una plaza, el último encuentro, los sueños, el modo de hacer política en los setenta.
La película –producida por David Blaustein, el realizador de Cazadores de utopías y Botín de guerra, presenta a sus protagonistas en la época actual, en medio del trajín de la vida cotidiana con sus hijos, en sus trabajos, estudios y militancias, viviendo sin perder de vista el pasado e intentando mirar siempre hacia adelante. Con guión del mismo director y Lucía Puenzo, (H) Historias cotidianas se exhibió en el Festival de Mar del Plata y está por viajar a Amsterdam y París, donde se proyectará en los festivales de Amnesty International y de Cinéma du Réel.
Con look diferente al que aparece en el film, de pelo corto y en el local de H.I.J.O.S. donde se asoman unos tachos de pintura, vestigio de los arreglos, Florencia Gemetro comparte sus opiniones sobre el documental: “La película revela las emociones de los hijos, que pueden ser contradictorias por momentos, o entrar en el terreno de la fantasía o ser más reales. Quizá no aborda un lugar meramente político, aunque uno nunca deja de ser político. Rescato de la película ese lugar tan emocional que nunca se había rescatado desde el cine. Quizá me hubiera gustado ver reflejados más testimonios de H.I.J.O.S. para rescatar un lugar más político e intentar dar una respuesta más colectiva. Me emocionaron los testimonios. Descubrí que esos chicos sienten lo mismo que yo. Lo que había creído que era un relato que habíamos construido entre todos en H.I.J.O.S. en estos años, en realidad reflejaba los sentimientos que sentimos todos, más allá de estar o no en H.I.J.O.S. Esto me impresionó mucho y me enfrentó con mi propio dolor. Todo el tiempo estoy trabajando sobre mi historia, pero verme en la pantalla relatando mi testimonio con el dolor en mi rostro es otra cosa”. En un tramo del film, Florencia verbaliza su unión con sus pares: “Entrar a H.I.J.O.S fue como transformar ese dolor que durante mucho tiempo había sido dolor en soledad, en acción. Fue llegar y ver caras conocidas, pero no eran las caras las conocidas, sino las miradas. Era como reconocerte en la mirada del otro”.
Florencia tenía una año y medio cuando secuestraron a su papá, José María Gemetro, de la veterinaria donde trabajaba. Luego de permanecer tres meses desaparecido, el 25 de mayo de 1977, fue asesinado. En la película aparecen fotos, cartas y algunos otros vestigios cuidadosamente guardados por los entrevistados. Florencia expresa con claridad esa búsqueda que los ayuda a encontrar algún dato más para reconstruir esa historia que quedó trunca: “La integridad de los luchadores es lo que se trató de silenciar. Cuando se reivindica la memoria de esa época, se reivindica un lugar político, una aspiración, un anclaje en el pasado, una elaboración del presente y un plan a futuro. El gobierno de la Alianza trata de apropiarse de la palabra memoria e intenta rescatar una memoria congelada –una instantánea– que recuerda a los desaparecidos desde un lugar de víctimas y no rescata el proyecto político que ellos opusieron al modelo hegemónico”.

 

OPINION
Por Andrés Habegger

Frente al espejo

(H) Historias cotidianas surge como un grito, como un llanto. Surge desde la ilusión, la bronca y el dolor e intenta ser la conjunción de todas estas sensaciones... La idea del documental nació hace tiempo, quizá pocos años después de la desaparición de mi padre, Norberto Habegger, en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 1978. Surgió de la necesidad de contar nuestras vivencias y nuestras historias y poder explicar eso de serhijo de desaparecidos. Particularmente me motivaba la idea de indagar sobre hechos históricos pero en tiempo presente. No quería hacer un documental”político” e intenté despegarme de la frase hecha, el panfleto y el discurso estructurado. Quería hablar de nuestra generación, de los que sufríamos la violencia cotidiana, el secuestro y demás atrocidades siendo niños. Entonces, junto al equipo decidimos poner el foco en lo singular, lo cotidiano, lo pequeño, hablar en presente, hablar desde hoy, desde la marcas y las huellas que llevamos dentro y que nos acompañaran siempre porque cada uno de nosotros es su propia historia. En lo personal, con este documental mi historia encontró un lugar, un pequeño lugar. Ojalá sea un espejo para muchos.

 

PRINCIPAL