Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
País Vasco: el díasiguiente de unas elecciones posiblemente inútiles
Por Manuel Vázquez Montalbán

Italia y España han compartido jornadas electorales decisivas, en Italia con el interés fundamental de que un bloque de derechas, con posfascistas incluidos, vence a un bloque centroizquierda con posdemócrata cristianos y poscomunistas juntos y sumados. En España el resultado de las elecciones vascas no va a cambiar el fatalismo esencial del drama vasco, sean cuales fueren las aritméticas electorales. En mitad de la campaña, ETA asesinó en Zaragoza al presidente del Partido Popular de Aragón y el acto constó como un aviso de que el terrorismo seguía ahí y seguiría ahí como el convidado de piedra en el drama de Don Juan Tenorio o como el cadáver inevitable, presente en la habitación de la obra de Ionesco.
Los nacionalistas del PNV han vuelto a ganar y en condiciones de gobernar sin aliados; Euskal Herritarrok, la formación política próxima a ETA, ha perdido la mitad de sus escaños y el partido en el gobierno, el PP, ha visto destruidas sus expectativas de dar el sorpasso por encima del Partido Nacionalista Vasco. La ofensiva del aznarismo contra el nacionalismo vasco de centro derecha, es decir, contra el PNV, había sido descrita por el presidente catalán, Jordi Pujol, como una cruzada antinacionalista y se ha mostrado satisfecho por su espectacular fracaso en las elecciones. Menos satisfecho debe estar en cambio el muy honorable presidente de la autonomía catalana de sus propias relaciones con el PP, al que permanece atado de pies y manos y cogido y bien cogido por los congojos. Tiene razón en cambio en que la estrategia anti PNV del PP había traspasado los límites de la más enajenada obstinación y se había dejado impregnar de maneras histéricas que invitarían a una cierta ironización, de no comprobar efectos devastadores sobre la racionalización de la cohabitación española.
Los atentados de ETA, de una brutalidad significativa sin precedentes en la etapa democrática, han respaldado esa cruzada antinacionalista del PP y han legitimado la resurrección de un neonacionalismo español virulento, con intelectuales convertidos en la reencarnación de Ramiro de Maeztu, el parafascista autor de Defensa de la Hispanidad. Ha reaparecido una voluntad expresa de demonizar los nacionalismos periféricos y redivinizar el nacionalismo español, con argumentos en la línea de los exhibidos por el discurso del rey en la entrega del Premio Cervantes, las declaraciones de la ministra de Cultura y las sorprendentes ratificaciones lingüísticoimperialistas del portavoz del PSOE, Sr. Caldera. En ese discurso se decía que el español ha sido siempre una lengua de encuentro, pasando por alto sus largos siglos de lengua imperial y la etapa en la que Franco la convirtió en lengua excluyente frente al catalán, al vasco o al gallego.
La derrota del nacionalconstitucionalismo de Aznar en Euzkadi puede conseguir dos efectos: o radicalizar los rebrotes de nacionalismo español o ayudar a marcar distancias con todos los nacionalismos, incluido el triunfador en Euzkadi. En mi opinión es síntoma de desajuste histórico delirante el que, al parecer, el único problema español sea el nacionalismo vasco, y a esa obsesión ha contribuido la política de presión del gobierno que paradójicamente ha reforzado al PNV, ha evidenciado el apoyo de la mayoría de los vascos al proyecto soberanista del Partido Nacionalista Vasco.
El dato de que parte de los votantes de Euskal Herritarrok se han pasado al PNV sigue teniendo dos lecturas: o bien son votos desafectos a ETA y que por lo tanto abandonan un partido que no ha condenado el terrorismo etarra, o son votos de presión al PNV para que radicalice sus discursos.
De momento, la palabra más fuerte que ha sonado ha sido Irlanda, y a poca distancia le siguen Estella o Lizarra, porque algún comentarista político ha juzgado la nueva situación como una derrota de ETA y en cambio una victoria del pacto de Lizarra para desbloquear a ETA y que produjo un año de tregua. Aquel pacto cogió a contrapié a populares y socialistas, pero fue asumido por buena parte de la conciencia social vasca y españolaporque significaba tregua, un año, un año entero de paz. La ofensiva nacionalconstitucionalista de Aznar presentó el pacto de Lizarra como una simple burla de ETA que había convertido incluso al PNV en su víctima política y que esta situación no podía ser obviada por el votante vasco. Lo ha sido. Los vascos han demostrado que prefieren el espíritu de Lizarra y que lo lastimoso es que ni ETA ni el PP se lo tomaran en serio.

 

REP

 

PRINCIPAL