Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


NUEVO CENTRO DE TELETRABAJO EN SOCIALES (UBA)
Teletrabajo para socialumnos

Ante la alta tasa de desempleo estudiantil en la facultad, se creó un centro para dar capacitación y ofrecer servicios a empresas.

Irreversible: �El teletrabajo
es un proceso irreversible que
se está dando en todo el mundo. Tiene mucho potencial y en Argentina no tiene ningún desarrollo�.

Por Javier Lorca

El 20 por ciento de los casi 17 mil estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) no tiene trabajo. Y, entre los que tienen, el 13 por ciento trabaja menos de tres horas diarias y el 15, sólo entre tres y cinco horas por día. Para cambiar esa tendencia creciente, y también para mejorar los ingresos de los docentes, la facultad creó un Centro de Teletrabajo y Teleformación. “El desempleo estudiantil es muy alto. Y la situación se agravó con el crecimiento de la matrícula y con la dificultad para conseguir un empleo que se adecue a los horarios de la facultad”, contó Sonia Boiarov, una de las directoras del nuevo centro. El otro director, Naum Poliszuk, apuntó: “Por eso empezamos a estudiar el teletrabajo. Es un proceso irreversible que se está dando en todo el mundo. Tiene mucho potencial y en Argentina no tiene ningún desarrollo”.
El teletrabajo es el que se hace a distancia y mediante una computadora. “Viene de la telemática, que es la unión de la informática y las comunicaciones. Todo empezó con el modem. Hoy casi cualquier tipo de trabajo se puede hacer así. Desde facturar y liquidar sueldos para una empresa, hasta hacer presentaciones de arte y diseño”, dijo Boiarov, docente de la carrera de Relaciones del Trabajo. “El teletrabajo funciona por objetivos. Se cobra por resultados y no por tiempo de trabajo. Esta es otra tendencia mundial. Se está dando en toda Europa y también en Cuba”, comentó Poliszuk. Ambos coincidieron en que esa modalidad laboral no tiene desarrollo en el país: “Los programas oficiales que existen se limitan a brindar acceso a la red informática. Pero no capacitan ni asesoran”.
Lo que disparó la idea de crear el Centro de Teletrabajo y Teleformación fue la realidad laboral de los estudiantes, aunque también influyeron los bajos sueldos docentes sumados a los que dan clases ad honorem.
El 70,2 por ciento de los alumnos de Sociales tiene trabajo, según el Censo de Estudiantes de la UBA realizado durante el 2000. Hay un 8,9 por ciento de alumnos que no tiene ni busca empleo. La tasa de desempleados alcanza el 20,9 por ciento. Pero, además, el subempleo es muy alto: el 13 por ciento trabaja menos de quince horas semanales y el 14,9 entre 16 y 25 horas. El escenario se completa con un 20,6 por ciento empleado durante 26 a 35 horas; un 33,5 entre 36 y 45 horas; y un 17,9 durante más de 46 horas. Además, dentro de la UBA, la Facultad de Ciencias Sociales es, junto con la de Ciencias Económicas, la que concentra más alumnos que se autoabastecen y financian sus estudios con su propio trabajo. En Económicas son el 51,4 por ciento de los alumnos. Y en Sociales, el 44,7. Ambas superan holgadamente el promedio de los estudiantes de la universidad que se mantienen a sí mismos: el 37,6 (ver más datos aparte).
Desde el centro estudiantil de la facultad, Mariano Molina (MRS) admitió que “la situación laboral es muy complicada entre los estudiantes, igual que para toda la sociedad”. Y siguió: “Cada vez se nota más la baja del nivel adquisitivo. Hay muchos compañeros a los que no les alcanza ni siquiera para viajar o no tienen para comprar los apuntes. Muchos dejan de cursar para ahorrar durante un cuatrimestre. Esto, hace solamente un año, no se veía”.
El primer objetivo del centro –que se inaugurará el sábado 16– será capacitar, en especial, a los estudiantes y docentes de la facultad que se inscriban, aunque también estará abierto al público. “Les vamos a enseñar a utilizar programas de computación utilitarios, pero también nociones técnicas. Un teletrabajador debe ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones”, detalló Boiarov. Una vez formados, el segundo paso será ofrecer los teleservicios a empresas y organizaciones. “Pero no vamos a dejar solos a los estudiantes. Van a trabajar siempre bajo responsabilidad de la facultad, con tutores”, agregó.
El Centro de Teletrabajo no cuenta con financiamiento de Sociales ni de la UBA. “Los hicimos todo a pulmón”, aseguró Poliszuk: “Creemos que va a permitir difundir y aprovechar toda la capacidad que hay en esta facultad.Y también va a dar ganancias: vamos a entregárselas a la universidad, pero en forma de insumos, materiales y equipos para que los usen todos los estudiantes”. Por ahora, la dirección del centro es virtual: www.caminandoutopias.org.ar.

 

Los estudiantes y el empleo

En Ciencias Sociales (UBA), el 70,2 por ciento de los alumnos tiene trabajo.
Un 8,9 por ciento no tiene ni busca empleo.
El desempleo abarca al 20,9 por ciento.
El 44,7 por ciento de los estudiantes son sus propias fuentes de ingresos.
El 24,6 por ciento se mantiene con aportes de sus familias.
El 29,4, con su trabajo y también con recursos familiares.
La mayoría de los que estudian en Sociales (el 54,4 por ciento) integra
la categoría ocupacional “trabajadores administrativos”. Lo mismo ocurre con el 47,6 por ciento del total de los alumnos de la UBA.
En Sociales, luego siguen los empleados calificados (el 15 por ciento), los trabajadores manuales sin calificación (5,3) y los que no tienen remuneración (4,9).
Finalmente, los jefes intermedios son el 3,6; los profesionales, el 2,9;
los gerentes, directores, dueños o socios, el 1,9; y los obreros especializados, el 1,6.

 

Para el tiempo libre... (si queda)
Radios. Hoy concluyen las V Jornadas Nacionales de Radios Universitarias, en el Rectorado de la UTN, Sarmiento 440, piso 3º. Informes: 5371-5604/05.
Taller. La FUA dará un taller de formación de alfabetizadores los días 9, 10, 16 y 17 de este mes. En Carlos Tejedor 2761 (Munro), de 9 a 17. Gratis. Informes: 4374-4448 (interno 6549 y 6434).
Conferencia. Hoy, a las 18, Sebastián Etchemendy hablará sobre “Modelos de reorganización capitalista: una propuesta de investigación”. En Sociales (UBA), Ramos Mejía 841, aula 408.
Drama. Mañana, a las 18.30, se dará el curso “El drama del lenguaje en el teatro de Pirandello, Ionesco y Handke”. En la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177. Informes: 4784-0080 (interno 163).
Latinidad. Vittorio Dini y Oscar Nicolaus darán la conferencia “Complejidad y latinidad”. Hoy, a las 18, en Psicología (UBA), Independencia 3065. Gratis.
Económicas. La Secretaría de Extensión de Ciencias Económicas (UBA) ofrece charlas informativas sobre las carreras de la facultad. Informes: Córdoba 2122, PB, sector Uriburu, 4370-6105.
Pasantías. La agencia TIJE ofrece pasantías en Estados Unidos, a estudiantes, recién graduados y jóvenes profesionales, en áreas como hotelería, comercio y marketing, entre otras. Informes: 4326-5665.
Integración. Abrió la inscripción para los posgrados en integración latinoamericana que dicta la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP. Informes: calle 10 nº 1074 (La Plata), (0221) 421-3202, de 8 a 14.
Escritura. El lunes, a las 18, comienza el taller de escritura para jóvenes que dará durante seis clases Diego Paszkowski. En el Rojas, Corrientes 2038, 2º piso.
Gestión. La Universidad de Belgrano abrió la inscripción para el posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones. Informes: Lavalle 485, 43935588/9; [email protected].
Música. Está abierta la inscripción, en el Centro Cultural Borges, para el taller “Orquesta de ruidos”. En Viamonte y San Martín, 4319-5449/50.

 

PRINCIPAL