Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Cavallo no comparte la decisión del juez Urso

Para el ministro, el ex presidente
Menem está �sujeto a la arbitrariedad� de los magistrados nombrados durante su decenio. �Cuando uno siembra vientos cosecha tempestades�, dijo, culpando al riojano. También reaccionó ante la investigación sobre el megacanje.

El juez Jorge Urso ayer fue nueva-
mente blanco de Domingo Cavallo.

Aunque insistió con que el Gobierno no tuvo nada que ver con la medida, Domingo Cavallo dijo ayer que no comparte “muchos aspectos” de la decisión de Jorge Urso de detener a Carlos Menem. Para el ministro de Economía, el ex presidente está “sujeto a la arbitrariedad” del magistrado, de lo que el propio riojano es el culpable por haber politizado la Justicia: “Cuando uno siembra vientos, cosecha tempestades”, sostuvo Cavallo, obviando el hecho de que él era ministro en aquella época y que –aunque su situación judicial es diferente– fue uno de los firmantes de los decretos en cuestión. Más allá de su (escasa) memoria histórica, Cavallo se metió así en la polémica instalada en torno de la detención de Menem: el PJ había hablado de “persecución política”, motivando una réplica del bloque de diputados de la Alianza, que aseguró que el caso de las armas “simboliza la corrupción en su máxima expresión”.
El ministro de Economía se refirió al tema ayer por la mañana, durante un encuentro organizado por IDEA. En referencia a las denuncias de muchos diputados justicialistas por el megacanje, Cavallo recordó que son los mismos que unos años antes lo apoyaban (ver aparte). “Están muy condicionados por la bronca que tienen por el efecto boomerang que está produciendo sobre ellos la politización de la Justicia”, señaló el ministro. Y aprovechó el argumento para referirse a la caso de la venta de armas.
Coincidió con el resto de la Alianza en que el Gobierno no influyó en el arresto de Menem, pero al mismo tiempo lo defendió al considerarlo víctima de una “arbitrariedad” de la Justicia. “Siendo malos los jueces que tenemos en la Argentina, en el juego de quién es el sujeto de la arbitrariedad van a ir cambiando los personajes, pero todos vamos a ser sujetos de la arbitrariedad de los malos jueces”.
De todos modos, el culpable sería el propio Menem. “El haber designado malos jueces en la Argentina, el haber degradado a la Justicia, el no haberse animado a remover los malos jueces nos lleva a tengamos injusticia y mucha impunidad”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
Finalmente, Cavallo pidió una transformación del Poder Judicial. “Hay que reconocer que tenemos un problema con la Justicia. Los episodios que en este momento están afectando al ex presidente Menem van a terminar de convencer a toda la dirigencia de que es muy importante que tengamos una Justicia independiente, que no busque el vedettismo, que sea idónea y luche contra la impunidad”, reclamó el funcionario.
No es la primera vez que Cavallo se refiere al tema. A principios de mayo, cuando el fiscal Carlos Stornelli solicitó la indagatoria de Menem, el ministro de Economía dijo que la causa debería pasar a la Corte Suprema. En ese momento, el reclamo de Cavallo motivó el rechazo de algunos dirigentes de la Alianza (y un comunicado especialmente duro firmado por la cúpula del Frepaso) que lo acusaron de meterse donde no le correspondía.
Las declaraciones del ministro se inscriben en el marco de la polémica entre el peronismo y la Alianza por el arresto de Menem. Esta semana, luego de unos días de silencio, el PJ reaccionó institucionalmente ante la prisión del ex Presidente: el Consejo Nacional, dominado por el menemismo, emitió un documento en el que definían al ex Presidente como “un preso político del Gobierno radical”. Los jefes de los bloques legislativos –Humberto Roggero y José Luis Gioja– también cuestionaron el arresto de Menem, aunque en un tono más lavado. Al día siguiente, la bancada de la Alianza respondió que “no hay injerencia” en la Justicia ni “persecución política”, calificó la venta de armas como “uno de los delitos más graves de los cuales puede ser partícipe un Gobierno” y le pidió al PJ no “convertir en víctima a quien es sometido a una investigación judicial”.

 

El Superministro abre el paraguas

El ministro Domingo Cavallo empezó a abrir el paraguas. Ayer, por primera vez, habló de las controvertidas comisiones por 141 millones de dólares que el gobierno pagará a un grupo de bancos que actuaron como organizadores del megacanje de deuda. El hecho de que sean investigadas judicialmente lo relacionó con una revancha del menemismo, tras la detención del ex presidente. Los que solicitan que se investigue el canje de títulos públicos “son los que judicializan la política y después se quejan de las consecuencias de politizar la justicia”, aseguró. Y no descartó tener problemas judiciales en el futuro con el tema.
La comisión administrativa (0,55 por ciento del valor del canje) adjudicada a un consorcio de 7 bancos privados en su supuesto rol de intermediarios de la operación les reportó un negocio de 141 millones de dólares, que el Gobierno empezará a pagar en efectivo el martes próximo con fondos del presupuesto nacional. Como informó Página/12, el pago de semejantes comisiones revela diferentes irregularidades, como ser que la mayoría de los títulos públicos canjeados en realidad estaban en poder de los propios bancos, que así actuaron de intermediarios de sí mismos. Además, el secretario de Finanzas, Daniel Marx, obligó desviar la mitad de los títulos canjeados por entidades oficiales como el Banco Ciudad y el Provincia a los bancos “creadores de mercado”, con lo cual el Estado les regaló otros 3,5 millones extra en comisiones por ser intermediarios entre el propio Estado argentino.
Tales hechos están siendo investigados por el juez federal Jorge Ballestero y el fiscal Eduardo Freiler. El juez libró ocho oficios pidiendo información a distintos organismos oficiales y la Auditoría General de la Nación inició una investigación sobre la cuestión. En tanto, que un grupo de diputados del justicialismo, encabezados por Mario Cafiero, presentó un pedido de informes en la Cámara.
Cavallo respondió ayer que “los mismos diputados” que antes eran “fervorosos defensores” de las políticas que él aplicó en su paso por Economía durante la gestión menemista, ahora “están pidiendo investigaciones sobre el megacanje”.

 

PRINCIPAL