| Por Javier Lorca   El 
        Ministerio de Educación y los rectores están negociando 
        una salida para la tensión que, comprimida en la comunidad universitaria, 
        mantiene en suspenso el inicio de las clases por el recorte de los salarios 
        docentes y no docentes. Una de las alternativas que estudian el ministro 
        Andrés Delich y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) es 
        recurrir a los aportes patronales que más de diez universidades 
        no pagan desde hace dos o tres años, según los casos. Hasta 
        ahora, las partes no lo publicitaron porque no quieren que la universidad 
        aparezca como beneficiándose en un momento en que el ajuste alcanza 
        hasta a los jubilados. Los recursos que las casas de estudios conservan 
        depositados en diversas cuentas bancarias superan los 110 millones de 
        pesos: La idea es usar esos fondos solidariamente con todo el sistema 
        universitario y también darle una parte al Estado en estos momentos 
        de crisis, dijo a Página/12 el presidente del CIN, Adolfo 
        Torres. Tras reunirse durante horas el jueves pasado, Delich y los rectores acordaron 
        formar una comisión conjunta para analizar tres puntos: el régimen 
        de incompatibilidades docentes y su aplicación; el programa de 
        incentivo a los docentes investigadores; y la cuestión de los aportes 
        patronales.
 Cuando, a mediados de los `90, se bajaron los aportes patronales que debían 
        pagar las entidades privadas (universidades incluidas), las casas de estudios 
        públicas reclamaron el mismo trato. Y muchas iniciaron juicios 
        por discriminación: ellas debían pagar casi un 24 por ciento, 
        contando los aportes para obra social, y las universidades privadas gozaban 
        de un porcentaje inferior, variable según las regiones. Con algunos 
        fallos favorables y mientras continuaban los juicios, en lugar de seguir 
        pagando el total de los aportes, varias universidades públicas 
        comenzaron a retener un porcentaje (el que las diferenciaba de las privadas) 
        y a depositarlo en algún banco. Esto comenzó en 1998 y seguramente 
        terminará ahora, ya que acaba de aumentarse el aporte de las entidades 
        privadas. Pese a que hay reticencia a difundir cuántos pesos hay 
        en juego, este diario averiguó que la UBA tiene depositados unos 
        cien millones; la Universidad del Nordeste otros diez; y que la lista 
        sigue hasta completar una decena de casos.
 Los rectores pretenden que esos fondos (hoy trabados para las universidades 
        y también para el Estado) puedan usarse ahora para enfrentar la 
        crisis. La negociación con el ministerio está planteada 
        como una forma de cancelar los 88 millones de pesos que el Estado le debe 
        al sistema universitario, compromisos no devengados correspondientes a 
        los presupuestos de 1999 y 2000. Todavía no hay nada definido, 
        pero sería una forma interesante para que las universidades puedan 
        desahogarse un poco, comentó un funcionario de Educación. 
        Delich ya habría pedido la opinión de la AFIP y la Procuraduría 
        General del Tesoro.
 La discusión va a ser muy compleja porque algunas universidades 
        hemos pagado todos los aportes. Si les condonan la deuda a las que no 
        pagaron, nosotros vamos a reclamar que nos devuelvan lo que ya pagamos, 
        avisó un rector. Para evitar eso es que se ha hablado de usar los 
        depósitos solidariamente y de, a la vez, devolverle 
        una porción al Estado. Pero hay otro problema: ¿Qué 
        va a pasar con los rectores que no pagaron los aportes, pero que tampoco 
        depositaron el dinero, sino que se lo gastaron?, disparan algunos 
        desde los pasillos del CIN, con estricta reserva de sus nombres.
 Mientras sigue esa negociación a puertas cerradas, con el ajuste 
        sancionado por ley se acabó la principal defensa que tenían 
        las universidades: El decreto que regía hasta ahora no podía 
        alcanzar al sistema porque es autónomo dijo el titular del 
        CIN. La ley le da mayor legitimidad al ajuste. Cuando vayan 
        dejando atrás el receso invernal, las casas de estudios deberán 
        resolver cómo aplican hacia dentro el recorte.Al ser autónomas 
        y autárquicas, podemos reprogramar como queramos el ajuste y la 
        escala salarial, se dijo desde el Rectorado de la UBA. En ese marco, 
        las casas de estudios no tendrían que regirse por el piso de 500 
        pesos para podar los salarios, aunque se prevé que la mayoría 
        lo hará.
 Una de las discusiones que se entablarán es si el recorte se aplicará 
        por cargos o por legajos. Un docente con una dedicación simple 
        o semiexclusiva está por debajo del piso salarial fijado. Pero 
        muchos de los que están en esa situación tienen más 
        de un cargo y suman un sueldo global mayor. Si la tijera se guía 
        por cargos, saldrán indemnes. Si se guía por legajos (como 
        se estima), saldrán podados. Algunas universidades impulsan la 
        primera alternativa y el Gobierno, la segunda. Otro problema, ligado, 
        es qué pasará con los que tienen cargos en diferentes instituciones. 
        Ahí va a ser imposible discriminar. En esos casos se van 
        a salvar del recorte, confió un rector.
 
        
          | Del 
              paro a los piquetes  El ajuste 
              sigue cosechando protestas: - Los alumnos, docentes y no docentes (FUA, Conadu y Fatun) lanzan 
              hoy una campaña nacional contra el recorte. Se pegarán 
              afiches en la vía pública y en todas las universidades.
 - La Conadu Histórica, la AGD-UBA, junto a estudiantes 
              de Sociales y otras facultades, se concentrarán hoy, a las 
              12.30, en el Congreso, con los trabajadores del Estado. Luego, harán 
              un piquete en Plaza Houssay.
 - En las universidades de Córdoba, Rosario, Tucumán 
              y Salta, los docentes continúan movilizados. La Conadu hará 
              un plenario este sábado para proseguir su plan de lucha. 
              Vamos a profundizar las protestas con clases públicas, 
              actos y medidas activas, informó Daniel Ricci, de Aduba.
 - Los docentes de Filosofía y Letras (UBA), en asamblea, 
              resolvieron no tomar exámenes finales y no iniciar las clases 
              del segundo cuatrimestre, con un paro activo. Habrá otra 
              asamblea mañana, a las 18, en Puán 470.
 |    
         
          | Para 
              el tiempo libre... (si queda) |  
          |  Concurso. 
              Las universidades de Quilmes y de General Sarmiento convocan al 
              concurso Experiencias positivas en gestión local. 
              El plazo vence el sábado. Informes: 4365-7100 y www.unq.edu.ar/bel/concurso2001.Radio. El Centro de Capacitación de La Tribu inscribe 
              para sus talleres de Producción integral de radio y de Diseño 
              de programas de radio. En Lambaré 873, 4865-7554 y 4861-8928; 
              [email protected].
 Ausencia. El jueves, a las 20, se presentará el libro 
              Imágenes de una ausencia, de Mariana Iturriza y Myriam Pelazas. 
              Con Dora Barrancos, Mirta Lobato y Christian Ferrer. En el Rojas, 
              Corrientes 2038.
 Portugués. La Facultad de Ciencias Jurídicas 
              de la Universidad de La Plata abrió la inscripción 
              para sus cursos de portugués, abiertos al público. 
              En calle 10 nº 1074, planta alta, (0221) 421-3202, de 8 a 14.
 Cine. Todos los lunes de agosto, desde el próximo, 
              seguirá el ciclo de cine El independiente. A 
              las 22, en el Village Recoleta, Junín y Vicente López.
 |    
        
          | Injusto 
              y sin perspectivas Por 
              José Luis Coraggio *  Las nuevas 
              medidas son presentadas como el único camino, demonizando 
              la crítica y el pensamiento alternativo. No explican por 
              qué hay voluntad para cortar salarios y no para tomar medidas 
              inmediatas contra la evasión o la riqueza de especuladores 
              y monopolios. Se presenta a los trabajadores públicos como 
              un grupo privilegiado: ¿De qué se quejan si 
              tienen un trabajo estable?. Ni qué hablar si protestan 
              los trabajadores de las universidades, sometidas a un proceso de 
              deslegitimación. Pero, se está cortando el ingreso 
              de familias con jubilados y empleados públicos, que son de 
              barrios cuyo comercio se deprime más. Y si esos empleados 
              prestan servicios de salud o educación, estas medidas afectan 
              sus funciones y perjudican a los que no pueden pagar servicios privados.El ajuste es indiscriminado: no se diferencia entre los ñoquis 
              y quienes trabajan con pasión, entre la burocracia improductiva 
              y el servicio directo a la población, entre el buen y el 
              mal servicio. Desvincular incentivos de comportamientos y relevancia 
              de la función pública es inmoral. Si hay estructuras 
              ineficaces, privilegiados o ñoquis, deben ser encarados directamente 
              y no usados como excusa para ajustar.
 Los sacrificios tendrían sentido si primero pagaran los especuladores 
              y los que más tienen, y si son para construir otro país, 
              no para permitir que aguante un poco más este mismo país 
              injusto y sin perspectivas. Sin duda la tecnocracia está 
              considerando un paquete de medidas para el caso de una cesación 
              de pagos, pero lo que es seguro también es que ninguno de 
              estos paquetes es pensado desde la perspectiva de las mayorías. 
              Las grandes opciones que enfrentamos deben ser asumidas con responsabilidad 
              compartida por todos los argentinos. Las instituciones democráticas 
              deben fortalecerse agregando al sistema representativo participación 
              directa, consulta popular informada y control ciudadano. Ello contribuirá 
              a superar la debilidad y los errores de gobiernos de 
              cúpula aislados, sin poder ante los grupos monopólicos 
              y cuatro analistas financieros.
 La universidad pública no es ajena a esto ni puede sólo 
              pensar en sí misma. Debemos converger con quienes pugnan 
              por el respeto de los derechos de todos y a la vez sostener a la 
              universidad funcionando, vinculada a la sociedad, buscando su propia 
              transformación, investigando, formando y prestando servicios, 
              manteniendo abierto este espacio público para contribuir 
              a comprender la situación, a mostrar que el país tiene 
              otras posibilidades.
 * Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
 |    |