Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


La London Sinfonietta empezó con
honores el Ciclo Contemporáneo

Por quinto año consecutivo el Gobierno de la Ciudad encara un festival dedicado íntegramente a la música compuesta a partir del siglo XX. En el concierto inicial hubo obras para vientos.

La London Sinfonietta se
presentó como quinteto de vientos.
También tocaron a Carter, Sciarrino, Birtwistle, Berio y Reich.

Por Diego Fischerman

El primer concierto de la London Sinfonietta tuvo el signo de un renunciamiento explícito. El grupo, uno de los principales conjuntos de cámara de la actualidad, decidió presentarse, en la sesión inaugural de la edición 2001 del ciclo dedicado a la música contemporánea que organiza el Gobierno de la Ciudad, como un quinteto de vientos. En el quinto año consecutivo en que se realiza el festival, los ingleses partieron de una declaración de principios montada sobre dos ejes: el repertorio y, desde ya, la instrumentación.
La combinación de flauta, oboe, clarinete, corno y fagot (una combinación típica, dentro de su marginalidad en la historia de la música) que sedujo entre otros a Arnold Schönberg, tiene una tradición más ligada al entretenimiento que al arte. De hecho, los instrumentos de viento eran los elegidos, en épocas de reyes y príncipes poderosos, para la música al aire libre. La asociación del corno con la caza y de la flauta con lo pastoril, que dominó durante toda la Ilustración, tampoco favoreció demasiado la reputación de los grupos de vientos. Fue el siglo XX, con el trabajo de algunos compositores como Stravinsky y Prokofiev, el que descubrió las posibilidades de esta instrumentación para un lenguaje que se pensaba a sí mismo como una respuesta al romanticismo y a las ideas narrativistas de la música. Nada más puro, si se trata de música pura, que un quinteto de vientos (aún en comparación con el ascético cuarteto de cuerdas, que lo supera en matices expresivos). Y la London Sinfonietta, convertida en quinteto de vientos, recorrió el espinel desde Elliot Carter y Luciano Berio hasta Salvatore Sciarrino, Steve Reich, Harrison Birtwistle y, tal vez, el único autor vivo que ya suena a clásico indiscutido, György Ligeti. El comienzo de sus Diez piezas para Quinteto de Vientos, una obra ya escuchada en vivo en Buenos Aires a cargo del notable Quinteto Argos, tuvo el efecto de una confirmación: la distancia entre la obra de este húngaro radicado desde hace más de treinta años en Viena y la de la mayoría de sus colegas es siempre evidente.
La obra inicial del concierto, Five Distances for Five Instruments, de Harry Birtwistle (un autor al que la Sinfonietta le ha dedicado un buen número de grabaciones) trabaja alrededor de contrastes muy marcados, tanto entre las secciones de la obra como entre sus diferentes voces. Aún sin deslumbrar como composición resultó un vehículo más que eficaz para que el quinteto mostrara su ajuste, el control sobre las calidades del timbre y, sobre todo, una fuerza que lo acerca, en más de un momento, a un grupo de música popular. El breve e intenso Quintettino de Salvatore Sciarrino -uno de los compositores mimados del momento, en Europa–, donde el grupo recurre a emisiones no tradicionales y al golpe de las llaves sobre los instrumentos sin ser soplados, entre otros recursos, reafirmó los valores del grupo. Unas Variaciones de Elliot Carter un tanto escolásticas y previsibles y una obra de Steve Reich en la que un clarinete solo se combina con superposiciones de sí mismo pregrabadas fueron, en todo caso, el preludio de Ligeti. Como bis, otra pieza del mismo autor, una de sus Bagatelas, pareció acercar el universo de la música de cámara al ahora exitoso balcanismo de Kusturica.

 

PRINCIPAL