Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


Por decreto, el Gobierno anuncia que combatirá las extradiciones

El Gobierno decidió establecer una doctrina de rechazo a pedidos de extradición de represores por parte de otros países. En principio los rechazará, aunque teóricamente también dará curso a la Justicia.

Por Victoria Ginzberg

El gobierno de Fernando de la Rúa, al igual que en su momento el de Carlos Menem, dictó un decreto en el que establece las pautas a seguir con los pedidos de asistencia y de extradición firmados por los jueces extranjeros que llevan adelante procesos sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Como el 111/98, su par 1581/2001 rechaza todo tipo de colaboración con los tribunales que investigan los crímenes del terrorismo de Estado, aunque este último deja la puerta abierta para que la Justicia local intervenga en los casos que sean trabados afuera.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Diana Conti, prefirió hacer una lectura positiva del texto. Aseguró en un comunicado que “el principio de territorialidad es uno de los pilares de resguardo de la soberanía nacional y en nada impide la obligación de hacer justicia cuando proceda”. La funcionaria destacó que el decreto –publicado ayer pero firmado el 5 de diciembre– ordenó que “cuando los pedidos de extradición se acompañen de antecedentes, documentación o pruebas, se le dará intervención al juez de turno o al fiscal”. Conti hizo públicas estas declaraciones en un documento en el que calificó como “injusta” la crítica del organismo internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), que la semana pasada afirmó que la gestión de De la Rúa “carece de una política clara de apoyo a los enormes esfuerzos que se están haciendo para esclarecer la verdad e impartir justicia” en el país.
Pero el investigador de HRW Sebastian Brett, quien redactó el informe sobre la Argentina, se sorprendió porque en la reunión que mantuvieron con el Presidente Fernando de la Rúa el martes pasado él y José Miguel Vivanco –director de HRW para las Américas– no se mencionó el decreto, que supuestamente ya estaba redactado. Respecto de la norma, Brett expresó que el organismo de derechos humanos está “preocupado porque se rechazan de un plumazo todos los pedidos de extradición”, pero rescató el hecho de que se contemple que los casos sean remitidos a los tribunales argentinos “siempre que esto se ponga en práctica y se pueda hacer justicia en el país”.
El espíritu del decreto, si se tienen en cuenta los fundamentos, parece más cercano a las ideas castrenses que a la justicia. Sus considerandos están dedicados a defender las políticas en materia de derechos humanos de los gobiernos de Menem y de Raúl Alfonsín, incluidos los indultos y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. “La relación histórica demuestra que, a partir de la recuperación de la democracia en 1983, en el marco de la constitución nacional y las instituciones republicanas, en ejercicio de su propia soberanía, la república argentina actuó conforme a derecho, respecto de esos delitos”, dijeron en los fundamentos los cuatro firmantes, el Presidente, el jefe de Gabinete Chrystian Colombo y los ministros de Justicia, Jorge de la Rúa, y de Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez Giavarini.
En su parte resolutiva el decreto establece:
- El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto rechazará los pedidos de extradición por hechos ocurridos en el territorio nacional o lugares sometidos a la jurisdicción nacional.
- Las solicitudes de arresto provisorio se enviarán al juez competente dejando constancia que el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto actuará de acuerdo al presente decreto frente a un eventual pedido de extradición.
- Si con el requerimiento se acompañaran antecedentes, documentación o pruebas, los mismos se remitirán al juez de la causa o en su defecto, al juez de turno o al ministerio Público Fiscal en carácter de denuncia.
El escrito no sólo rechaza los pedidos de extradición, sino también las solicitudes de colaboración. “El análisis de los pedidos de asistencia muestra que en la mayoría de los supuestos, éstos se formulan en relacióna hechos acaecidos en el país y a personas que ya fueron juzgados por jueces argentinos”, se afirma en el texto publicado ayer.
El abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y representante de los familiares de desaparecidos alemanes, Rodolfo Yanzón, aseguró que esta decisión “implica una invasión a las funciones de los jueces porque indica que deben rechazar los pedidos de detención provisoria contra los militares en procesos de extradición”. Yanzón expresó que a través de este decreto, el Presidente y sus ministros, “menosprecian el valor de la justicia y la democracia al insistir en sostener las leyes de impunidad diciendo que la justicia debe compatibilizarse con la necesidad de estabilidad institucional y mienten cuando aseveran que los militares requeridos fueron juzgados en Argentina, cuando fueron ellos quienes les otorgaron impunidad”.

 

 

PRINCIPAL