"Las condiciones macroeconómicas están dadas para cumplir con la hipótesis de crecimiento del 5,5 por ciento planteada en el Presupuesto 2021". De acuerdo al documento que analiza la evolución de índices de actividad industrial, de actividad economíca y de la construcción elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, hay una marcada tendencia de reactivación económica, superando niveles prepandémicos.

La crisis económica causada en gran parte por las medidas de aislamiento como remedio más eficiente para evitar la propagación de la Covid-19 arrojó caídas inéditas en los principales indicadores de actividad económica. Con la paulatina flexibilización de la cuarentena a partir de mayo del año pasado, la recuperación productiva presentó  heterogeneidades y velocidades diversas. La actividades con mayor capacidad de recuperación fueron la industria, la construcción y el comercio, luego de más de 2 años de recesión y las caídas históricas de la actividad en abril 2020.

"La industria viene mostrando una tendencia auspiciosa", asegura la Undav. El Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero viene creciendo mensualmente casi ininterrumpidamente e incluso ya superando niveles de 2019: en diciembre de 2020, el IPI mostró un incremento del 4,9 por ciento en relación a diciembre 2019. A nivel sectorial, 11 de los 16 sectores se expandieron de manera interanual en diciembre. El complejo automotor es uno de los sectores industriales que viene presentando una recuperación creciente; en diciembre de 40,6 por ciento interanual. La recuperación de esta actividad es fundamental de cara a la apuesta de recuperación durante 2021, dado que el sector industrial es de los mayores generadores de empleo y de mayor calidad, por lo que será clave para ir recomponiendo el empleo formal perdido (que viene en alza hace 4 meses).

Otros sectores industriales que se destacan por su recuperación fueron, además del automotriz, la producción de acero y de metal. Según los datos de la Cámara Argentina de Acero (CAA), último trimestre del 2020 terminó con los tres meses presentando un crecimiento interanual, es decir, por encima de los niveles del mismo periodo en 2019. La industria metalúrgica presentó en diciembre el cuarto crecimiento interanual seguido en materia de producción, según los datos de ADIMRA. En diciembre, la producción metalúrgica creció un 3,1 por ciento en relación a diciembre 2019.

Si bien el EMAE sectorial de la construcción en noviembre sigue dando una contracción  interanual, la caída es cada vez menor: del 3,4 por ciento con respecto al -25,6 por ciento arrojado en septiembre. En tanto en diciembre, el ISAC creció por segundo mes de manera interanual, esta vez con un notorio incremento del 27,4% en comparación con diciembre 2019. Pero sobre todo los insumos para la construcción presentaron un crecimiento interanual en 11 de los 12 sectores (la única contracción fue la del yeso). Esto marca, sobre todo con el aumento interanual de producción de asfalto de 46,2 por ciento, la gran recuperación que se está dando en el sector a través de la obra pública. "Las 883 obras en marcha del plan Argentina Hace (que planea llegar a los 2.300 municipios del país en 2021), el programa nacional de infraestructura (que contempla 63 obras en 47 universidades nacionales entre 2020 y 2023) y la puesta en marcha del PRO.CRE.AR son los grandes dinamizadores actuales de la obra pública", asegura el informe. 

El comercio, por su parte, en el EMAE de noviembre 2020 mostró un incremento interanual del 3,9 por ciento, mostrando una reafirmación de la recuperación vista en el último tramo del 2020. "Las medidas como Ahora 12 viene ayudando a reactivar el consumo a pesar de la crisis agravada por la pandemia del Covid.-19. Además, la merma de turismo (a pesar de que este verano viene mostrando niveles en torno al 70 por ciento del verano prepandemia 2020) y la reducción de viajes en varios rubros con posibilidades de tele-trabajo permiten un colchón de ingresos en una parte de la población que se destina a ahorro y/o consumo, a pesar de que 2020 va a cerrar con una leve caída de los salarios reales formales", reflexiona el informe.