El Gobierno de la provincia de Buenos Aires logró un nuevo acuerdo salarial con los gremios que representan a los trabajadores estatales de la Ley N° 10.430 y los docentes bonaerenses. El aumento será de un 45% y se efectivizará durante los meses de julio y septiembre. También se duplicará el monto de las asignaciones familiares, algo destacado por las organizaciones sindicales dado el impacto que tiene en el personal con salarios más bajos. Entre los dirigentes gremiales primó una frase: “volvemos a tener salarios por encima de la inflación”.

La distribución de los 45 puntos de aumento estará repartida en dos partes. Con el salario de julio los trabajadores recibirán un 30%, lo que equivale a un aumento salarial acumulado del 70%. Con el salario de septiembre, los empleados estatales y los maestros recibirán otro 15%, lo que llevará al 85% el incremento total durante los primeros nueves meses del año.

Al igual que en las anteriores negociaciones a lo largo de 2023, se acordó una cláusula de monitoreo y una nueva fecha de reapertura en las negociaciones. En este caso, durante el mes de septiembre se hará la revisión de este acuerdo, mientras que en octubre habrá una nueva convocatoria a los sindicatos para acordar nuevos aumentos para octubre, noviembre y diciembre.

A pocos días de que se publique la inflación de junio, el clima que se respira entre el gremialismo es de mayor tranquilidad. Se espera que el dato que se conocería esta semana indique un nuevo desaceleramiento inflacionario. Luego de trepar al 8,4% en abril, mayo evidenció una caída de más de medio y arrojó un 7,8%. Desde las consultoras privadas estiman que el número de junio rondaría el 7%, mientras que las esperanzas del Gobierno Nacional están en lograr romper la barrera de los siete puntos.

Juan Pablo Martín, Secretario Gremial de la Unión Del Personal Civil De La Nación en la Provincia de Buenos Aires (UPCNBA), manifestó su conformidad desde la entidad comandada por Fabiola Mosquera porque ubicaría a los incrementos a más de 10 puntos sobre la inflación. “Si el índice inflacionario continúa en baja, suponiendo que sea alrededor de los 7 puntos tanto el de junio como el de julio, estamos hablando de que el acumulado del año a principios de agosto sería de 56 o 57 por ciento de inflación, y para esa fecha habremos llegado a un 70 por ciento de aumento en el año”.

Para Oscar De Isasi de la Asociación Trabajadores del Estado Provincia (ATE), el gobierno cumplió con todos los planteos de su organización. “Propusimos terminar el semestre por encima de la inflación, solicitamos una cláusula de monitoreo, y pedimos una reapertura en octubre, y todo se cumplió”, señaló a BuenosAires/12.

A su vez, el dirigente hizo hincapié en el aumento del cien por ciento de las asignaciones familiares. De Isasi explicó que en el universo de sus afiliados son muchos los que perciben este beneficio porque los salarios "aún son bajos" y se encuentran por debajo del tope requerido para cobrarlo. Este incremento significa que las asignaciones arribarían a 12 mil pesos, aproximadamente. El titular de ATE también hizo un llamado de atención sobre la necesidad de que el Gobierno Nacional actúe contra los formadores de precios y pidió que la unidad política sirva para controlar precios.”

“Parece que los formadores de precios tienen un programa computarizado que sube los precios apenas se conoce el acuerdo salarial”, lanzó con ironía De Isasi. Instó al gobierno nacional vuelva al “mandato fundacional” del 27 de octubre de 2019 y apuntó que la sociedad votó en aquellos días “terminar con una etapa de quita de derechos”.

En relación al reciente cierre de listas y la campaña alrededor de la fórmula de unidad de Unión por la Patria, el dirigente gremial citó una frase: “tenemos muchos problemas, pero ganando tenés más posibilidades de resolverlos”. “Los amarillos te dicen lo que van a hacer y habrán de despidos, de ajuste, de reforma laboral, del cierre de Astilleros Rio Santiago que viene de botar una compuerta para el Ministerio de Defensa de la Nación”, señaló el dirigente que el pasado viernes también formó parte de la botadura de la compuerta contruida en el astillero bonaerense. 

Acuerdo docente

Los gremios que representan a los maestros bonaerenses agrupados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) también recibieron la oferta de manos del Ejecutivo provincial. Al igual que los estatales, el aumento propuesto es del 45% para ser cobrado en dos partes: 30% en julio y 15% en septiembre. De esta manera, los docentes también alcanzarían un 85% de aumento salarial acumulado a lo largo del 2023.

Desde el Frente también comunicaron su satisfacción por el combo de medidas que incluyó el acuerdo, más allá de los estrictamente salarial. Tanto la cláusula de revisión estipulada para septiembre y la reapertura acordada para principios de octubre, solidifican la mecánica de negociaciones entre la Provincia y los docentes. A su vez, celebraron el incremento en los montos de las asignaciones familiares.

Con los aumentos pertinentes, un maestro de grado sin antigüedad cobrará en julio 200 mil pesos por jornada simple y 400 mil por jornada completa. En septiembre, los montos serán de 220 mil pesos por jornada simple y 440 mil por completa.

En lo que concierne estrictamente a los maestros, el FUDB recordó que al aumento salarial propuesto por la provincia se le debe agregar lo obtenido a nivel nacional tras los incrementos anunciados en el Fondo Nacional de Incentivo Docente y de Conectividad.

Tampoco dejaron pasar la oportunidad en el Ministerio de Trabajo bonaerense para repetir su pedido de avanzar en un Convenio Colectivo de Trabajo para el sector “sin pérdida de ningún derecho consagrado en el estatuto y la normativa vigente.”