El Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) informó que en 2023 se registraron 3,190 personas rescatadas en condiciones de trabajo análogas a la esclavitud. En total, se verificaron 598 establecimientos rurales y urbanos, lo que posibilitó el pago de más de R$ 12 millones en concepto de indemnizaciones.

La actuación del MTE resultó en el mayor número de rescates en los últimos 14 años, y en un récord histórico en el pago de indemnizaciones a los trabajadores. En 2022, se encontraron y rescataron a 2,587 personas en 531 acciones realizadas, y se destinaron R$ 10.4 millones a los trabajadores.

Según los datos divulgados por la Secretaría de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo, el 83% de las personas rescatadas se autodeclararon negras o pardas, el 15% blancas y el 2% indígenas.

Según el MTE, el cultivo de café fue el sector con el mayor número de acciones y rescates (302), superando al sector de la caña de azúcar, que hasta junio de 2023 lideraba la lista con el registro de 258 rescates. Desde 1995, más de 60 mil personas han sido descubiertas en condiciones análogas a la esclavitud.

La sumisión al trabajo forzado, bajo amenaza y castigo, con el uso de coerción y restricción de la libertad; medidas de aislamiento, ya sea geográfico o a través de la restricción de medios de transporte para el trabajador, incluso en casos de deudas con el empleador; mantenimiento de vigilancia ostensible o apropiación de documentos u objetos personales, se consideran condiciones análogas a la esclavitud.

Penas más severas

Aprobado en la Comisión de Derechos Humanos (Senado Federal), el proyecto de ley nº 5.970/2019 regula la expropiación de propiedades urbanas y rurales en las que se constate trabajo análogo a la esclavitud. La propuesta continúa su trámite en la Comisión de Asuntos Sociales (CAS) y en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ).

El proyecto también establece condenas y sentencias en el ámbito de la Justicia Laboral, además de confiscar los valores derivados de la explotación laboral y revertirlos al Fondo de Amparo al Trabajador (FAT).

En homenaje a cinco trabajadores del Ministerio de Trabajo asesinados durante una operación de fiscalización del trabajo esclavo en fincas de Minas Gerais, el 29 de enero se instituyó el Día Nacional de la Lucha contra el Trabajo Esclavo.

Publicado originalmente en: almapreta.com.br