Sin mostrar la estructura de costos y sin informar el precio que se paga por kilómetro recorrido se realizó ayer la audiencia pública para cumplir el trámite antes de decidir sobre el aumento del boleto de colectivos, que la empresa SAETA (a cargo del transporte del área metropolitana salteña) pidió que vaya de 490 pesos a 743,57 pesos.

Durante la audiencia el presidente de SAETA, Claudio Mohr, justificó el pedido de suba de boleto presentado a la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) señalando "los altos costos que demanda el servicio debido al incremento que registran los insumos para la correcta prestación, a la falta de subsidio del Gobierno nacional y a la cuestión salarial que debe afrontar".

Asimismo, Mohr comparó la tarifa con otras provincias y destacó que en el área metropolitana "existe una tarifa plana de 490 pesos, con un sistema de trasbordo que en abril alcanzó más de 2 millones viajes".

Indicó que la inflación en el primer trimestre acumuló “más de un 55 por ciento”, lo cual -sostuvo- “impacta en la estructura de costos y cuestiones salariales”. Es más, añadió, el boleto “debería estar en 1.750 pesos”, según la aludida estructura.

De 58 mediciones de tarifas, afirmó que la de SAETA se encuentra en el número 44, y afirmó que esto la muestra como una de las más bajas.

“Pareciera que esos datos son tan secretos como la fórmula de la Coca Cola”, dijo por su parte el diputado provincial José Gauffin (PRO), al denunciar la falta de transparencia y de acceso a la información en el expediente que dejó SAETA para que usuarios y usuarias tengan claridad sobre las razones para aumentar el boleto.

“En el expediente SAETA no presentó la estructura de costos del precio de boleto para que pueda ser explicado y debatido. SAETA y la AMT están actuando sin transparencia, ocultando los números e impidiendo que los usuarios conozcan los verdaderos costos del boleto que paga”, añadió.

Al hacer un análisis de los costos, recordó que al 2 de enero de 2023 el costo del boleto era de 61,50 pesos, y pasó a 490,  lo cual representa el 345 por ciento de incremento hasta marzo de 2024.

Agregó que si se aprueba el incremento solicitado, en el año la tarifa pasaría de 290 pesos (que costaba en enero) a 743,57, lo que representa un “156 por ciento" de incremento en un periodo en el que "la inflación acumulada fue del 58,32 por ciento”.

Por otro lado, el Defensor del Pueblo de Salta, Federico Núñez Burgos, sostuvo que es inoportuno en este contexto de incrementos constantes, sumar uno más al bolsillo de los usuarios y usuarias.

El Defensor ratificó que SAETA “completó la información recién el viernes”, y que nunca se supo el precio del kilómetro recorrido. Y es que si bien este era de 218 pesos por kilómetro, existió un acuerdo entre las empresas y SAETA por el incremento de esta unidad que hasta ahora se desconoce.