El pasado 16 de marzo el diputado nacional del bloque La Libertad Avanza, José Luis Espert efectuó un llamado a los contribuyentes de la Provincia de Buenos Aires a no pagar los impuestos provinciales. Sus dichos causaron un gran revuelo en la política provincial y el debate llegó este miércoles a la Cámara de Diputados de la Legislatura, que aprobó un poryecto para repudiar esos dichos.

"No hay que pagar los impuestos que ahora quiere Kicillof" había dicho el economista que hizo campaña a la par de Horacio Rodríguez Larreta y luego desembarco en la banca del oficialismo y llamó a los bonaerenses a que no paguen el aumento impositivo. "Rebelión fiscal", la llamó Espert  intentando alcanzar a todos los tributos provinciales, es decir, patentes, y todos los inmobiliarios, el urbano, el rural y el complementario, entre otros.

Frente a esta situación, el diputado bonaerense y ex intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, presentó un expediente de denuncia y repudio, acusando a Espert por su proceder que, según dice a Buenos Aires/12, “deriva en una violación del artículo 36 de la Constitución Nacional en virtud de tener como exclusiva finalidad, socavar el gobierno provincial democráticamente elegido”. Este delito, según el Código Penal, tiene una pena de 2 a 4 años de prisión.

La Legislatura bonaerense hizo lugar al pedido de Pulti haciendo referencia al repudio general de la Cámara pero no acompañó una eventual denuncia penal contra Espert. “Por los fundamentos que se exponen, los diputados y diputadas firmantes aconsejan aprobación con modificaciones en mayoría”, expresaron a través de un documento oficial.

En este contexto, Pulti aseguró que si bien hubo votos negativos ningún diputado de la oposición “emitió palabra alguna para argumentar un rechazo al pedido de repudio”. 

“Nadie se paró ni levantó la voz para defender a Espert por más que estén a favor, así como tampoco ocurrió con los proyectos del DNU de Javier Milei y la Ley Bases, tampoco movieron un brazo con la derogación de las 86 leyes ni la derogación de la ley de alquileres, la ley de tierras ni la ley de góndolas”, reveló en diálogo con este medio.

“Lamentablemente, el proyecto original planteaba que se hiciera directamente la denuncia penal contra Espert que finalmente no quedó en el texto definitivo”, adminitó Pulti descubriendo parte de la negociación con los demas bloques legislativos. 

A su vez, reconoció que espera que el proyecto trascienda las fronteras de la Legislatura bonaerense: “Pienso que el Congreso de la Nación va a recibir este mensaje porque el repudio al DNU está dirigido a ellos y tenemos esperanza de que la Cámara de Diputados reciba esta esta expresión de la legislatura que representa al pueblo de la Provincia de Buenos Aires, que es el 40 por ciento del pueblo de la Argentina y que aporta el 50 por ciento del producto industrial”.

La motosierra de las fuerzas del cielo

Pulti detalla que el Gobierno nacional de Javier Milei decidió dejar a un lado a la población para priorizar “la doctrina del libre mercado”. “La doctrina social de la Argentina era la protección principal de los ciudadanos y los mercados eran un instrumento, y Milei ha dejado de proteger a los ciudadanos y utiliza a los mercados para hacer del hombre un instrumento, y eso es lo que se ha repudiado a través de la resolución”, destacó.

Durante la exposición en la Cámara, el diputado brindó además datos precisos sobre lo que definió como “la caída estrepitosa de la actividad económica en los últimos meses”, en los diversos mercados y la industria. 

Según esos datos, la caída en marzo fue del 21,2 por ciento en la industria manufacturera; 42,2 por ciento en la construcción; y el 29 por ciento en producción de calzado. También hubo una caída del 18,6 por ciento en ropa y en el 33,6 por ciento textiles.

Con este panorama, los industriales calculan que el segundo semestre la demanda caerá un 51,9, mientras que el uso de la capacidad de producción de las fábricas retrocederá al 49,5 por ciento.

La recesión general también marca retrocesos del 17,3 por ciento en producción de carne vacuna, el 24 por ciento en gaseosas, agua y cerveza, el 18 por ciento en preparados de frutas, hortalizas y legumbres, y el 13,9 por ciento en productos de panadería y pastas.

En lo que respecta a la actividad de la construcción, los datos dan cuenta de un descenso del 42,2 por ciento en marzo de 2024 en comparación a marzo de 2023; y un 30 por ciento de caída desde enero. Como consecuencia directa, desde enero 2023 a la fecha cayeron 52.500 empleos, 48.000 de ellos entre diciembre, enero y febrero del 2024.

Ese motosierrazo sobre la obra pública también impacto en la caída de en el rubro de los materiales: el cemento cayó un 39,6 por ciento, las pinturas un 35,4 por ciento y los cerámicos un 38 por ciento.