EL PAíS › EL ESCENARIO DESPUéS DE LAS PRIMARIAS Y RUMBO A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

Votos, consumismo y tiempos líquidos

Mirar el laberinto

Opinión

Por Esteban De Gori *

Sólo restan dos meses para las próximas elecciones, y no sería muy recomendable insistir en el análisis de los discursos mediáticos y mucho menos en que aparezca una “perla” que demuestre lo que algún candidato es o expresa. Todo se encuentra en la escena. El tiempo no juega a favor del oficialismo, y esperar algún “milagro” no es recomendable para aquellos que se toman en serio la política. Entonces, lo importante –ahora mismo– es el territorio, pero no sólo el jurisdiccional, sino el territorio de las pasiones y de los deseos de los diversos grupos sociales. Un territorio que no es estático, sino que es producto de la época, de los aportes culturales del Gobierno y de sus contrincantes. Cada subjetividad es un “campo de batallas y de tensiones” que hay que mirar con cuidado para no encerrarse en un laberinto. En este sentido, la política puede develarse como el arte de lo posible o de la transformación, pero en este momento tendría que volverse un “arte del contacto”. Uno que no sea un contacto delivery, ya que la adhesión no se provoca dejando un papel para que alguien lo lea.

La política no es sólo una cuestión de comunicación, sino la preocupación intelectual y militante por construir e interpretar ese contacto social, es decir, cómo interpretar ese campo de batallas y tensiones que habitan en la subjetividad del “otro” y las maneras en que los candidatos y otros actores (empresariales, mediáticos, etc.) han intervenido sobre éste. El kirchnerismo está ante el drama de su propia construcción, es decir, ante sus consecuencias no deseadas. Ha impulsado el consumo en todas las clases sociales y el bienestar social, incluso ha creado y ampliado una clase media, pero con ello ha forjado un conjunto de deseos aspiracionales que confrontan con los sacrificios que el kirchnerismo exige a las clases medias, como el “cepo al dólar”, o la precariedad que se suscita con la inflación y el “impuesto a la ganancias” entre los sectores populares. Ninguna perspectiva del bien común, ni apelación épica, resiste ante el desencantamiento, y ello se debe a que la vida cotidiana es el entramado más vital de los imaginarios sobre el presente y el futuro. Pero ese imaginario no está sólo condicionado por lo económico, sino por las interpretaciones que se construyen sobre éste y sobre las representaciones que están vinculadas con el futuro. El bienestar económico no crea legitimidad duradera por sí mismo, sólo provoca adhesiones fluctuantes, signo propio de esta época. Asumir el drama del otro para hacer política es inevitable. En este sentido, el kirchnerismo sólo puede persistir si construye huellas y efectividades en el “otro cotidiano” y no piensa que la economía y algunos programas de gobierno lo hacen todo al modo de una maquinaria de la adhesión.

El consumismo –potenciado en estas épocas– alienta en sí mismo una utopía progresiva y se lleva mal con los sacrificios y con todas aquellas políticas que sean entendidas o traducidas como una interrupción del mismo. Por lo tanto, la reivindicación del consumo en todas sus variantes también introdujo al oficialismo en un gran dilema. Luego, existen otros, como el haber apelado a la construcción generacional, pero no tener referentes que podrían encargarse de una sucesión presidencial. Es decir, se erosionó la idea de continuidad. El otro dilema es haber descentralizado el poder de las gobernaciones en mano de los intendentes, pero no se ha descentralizado el “arte del contacto”, sólo se lo ha dejado pragmáticamente a estos últimos, condición que les permite migrar con cierto poder a otros destinos. El massismo, además de presentarse como el “ejército de desencantados” que asumen una mirada racional sobre lo bueno y lo malo y “una continuidad en otros términos”, tuvo una lectura y una estrategia sobre los cambios –nacionales y mundiales– operados en las clases medias y sobre las posibles necesidades que comienzan a presentarse en los imaginarios populares. Comprendió las lecturas que se hicieron contra los gobiernos progresistas en la región y sus viabilidades. También se apoyó en una estrategia mediática que ha tenido cierta efectividad y que se sostiene sobre el “morbo social que supone la corrupción”. El massismo disputó y apeló a una clase media fortalecida y creada por el gobierno nacional que está más cerca de cierta felicidad cultural que propone la imagen bucólica “del río, sus barquitos y de los patrulleros dando vueltas” que de una felicidad que parece acosada por los “problemas” que provoca la política. La propuesta abstracta de “una vida tranquila” –y de la cual se sustrae todo esfuerzo del hacer político– parece ser mejor recreada por el massismo que por aquellos que realizan un reconocimiento realista del conflicto como forma de alcanzarla. El massismo, al corriente de las culturas líquidas, propone una virtual “continuidad apacible” y el kirchnerismo, “la fragilidad que supone la realidad”. Ante ello, al kirchnerismo no le queda como única opción el “seguidismo a la opinión pública” ni mucho menos la subordinación a corporaciones o a dirigentes que “huelen sangre”, sino introducir desde los territorios subjetivos los reclamos y deseos de sectores medios y populares en una práctica política que articule una propuesta reformista con una astucia pragmática.

* Investigador Conicet/IIGG, profesor Idaes/Unsam.


Qué votamos cuando votamos

Opinión

Por Roberto Follari *

Encuesta postelectoral: un candidato al cual le fue muy bien en Mendoza fue votado sólo por un 18 por ciento de sus seguidores “por sus proyectos”. En cambio, casi el 50 por ciento lo votó “porque me gusta”. Es decir, se lo eligió como se elige una bebida cuando nos sentamos en un bar, o como se elige el color de una prenda a comprar: lo que me gusta, simplemente. Son tiempos posmodernos los que vivimos. De cultura visual, fragmentaria, vertiginosa. De estimulación permanente por TV, celulares e Internet, y de mínimo espacio para el ensimismamiento y el pensar. Tiempos de apuro permanente e inmotivado. De tal manera, nos han convencido de que elegir gobernantes se parece a elegir productos de mercado. Simpatía, sonrisas, “ser buenos”. Tanto así ha sido que en esta campaña algunos candidatos parecía que, más que ofrecerse para cargos políticos, lo estuvieran haciendo para competir con el Papa en imagen de bonhomía y amor a todos.

Poco importa que, en muchos casos, tal simpatía sea un producto propagandístico, demagógico y falso. O que sea auténtica simpatía de alguien que sea parecido a uno y a los muchachos del café, cuando para gobernar se necesita alguien que no se parezca a uno, que sepa hacer lo que uno no saber hacer: ser legislador activo y eficiente, o ser capaz de sostener una gestión ejecutiva y firme.

Se juega el futuro de la Argentina en cada elección. No es para resolverlo en términos de “me gusta/no me gusta”, en términos de si las personas son soberbias o humildes, charlatanas o calladas, simpáticas o antipáticas. Lo que se juega en la política no son cuestiones psicológicas y personales, son proyectos colectivos. Es –sobre todo– si la política predominará sobre la economía, por ejemplo, o si las políticas de mercado libre son lo que conviene, al estilo de cuando estuvo Cavallo en el ministerio; si habrá disminución de la desocupación, o si la desocupación regresa a los niveles de Menem y De la Rúa; si los conflictos sociales se arreglan con represión sistemática o si se sostiene tolerancia ante la protesta; si los crímenes de la dictadura volverán a la impunidad o se resolverán por vía de la Justicia; si cobramos a fin de mes, o volvemos a tiempos de cobrar más allá del día 5; si cobramos en moneda efectiva, o nos gusta el Lecop y el festival de bonos; si preferimos una política internacional autónoma o las relaciones carnales con los dominadores; si queremos seguir exigiendo por Malvinas o les mandamos regalitos de Winnie Pooh a los kelpers, como se hacía hace algo más de una década. En fin, se juega, además, que haya gobiernos sólidos como para no caerse al poco tiempo de iniciados, o si apostamos a la inestabilidad institucional que afecta todas las funciones sociales y económicas: al ahorro, la inversión, las compras y el consumo en general.

Eso se juega. No tiene nada que ver la simpatía personal, la gente que “me gusta”. Alguien puede ser soberbio y buen gobernante, humilde y pésimo político. La política no es una continuidad simple de las cualidades de relaciones cotidianas, de amistad o de familia. Si me subo a un avión, no me interesa que el piloto sea simpático, no me pregunto si “me gusta”: la cuestión es que el avión no se caiga, que ese hombre sepa pilotear. Todo lo demás está de sobra.

Es lo mismo a la hora de la política y del gobierno. Necesitamos quien sepa gobernar, lo cual nunca es sólo una cualidad personal: es de partido y agrupación política, de equipos de gobierno, de fuerza suficiente para sostener la gobernabilidad. Es cuestión de programas y proyectos. Haber votado a un candidato porque “me gusta” es una importante liviandad, que podría pagarse muy caro: un país de nuevo como en 2001, ingobernable, empobrecido, asfixiado por la deuda externa, de consulados repletos de gente que quiere irse, no es algo que alguien pudiera querer. Y para ello hay que buscar proyectos, capacidad de gobierno, sustento para sostenerse en el gobierno. Volver a los gobiernos/flan no puede hacerle bien a la Argentina. Tampoco tener legislaturas paralizantes o viscosas, donde nadie sabe qué votará cada uno, pues muchos no tienen programa ni exhiben ideología.

El país merece más que la indiferencia de votar por caras lindas, sonrisas simpáticas y declaraciones bonachonas de ocasión. Se requiere mostrar que se puede y se sabe gobernar. Es en torno de esto que elegimos, no de un concurso de “quién es el mejor muchacho de la cuadra”.

* Doctor en Filosofía, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo.

Compartir: 

Twitter

Imagen: Sandra Cartasso
 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.