EL PAíS › EL PLANETA BLUMBERG REPORTAJE A ZAFFARONI SOBRE LA INSEGURIDAD, LOS ENEMIGOS Y LOS DERECHOS HUMANOS

“No me gusta el autoritarismo cool”

El juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni quiere que se hable de infractores a la ley y no de enemigos, porque sostiene que usando la lógica de guerra no se soluciona ningún problema. Argumenta que los derechos humanos son para la humanidad, y que violar los derechos humanos sería que el Estado decidiese abstenerse de combatir el delito.

 Por Martín Granovsky

Aunque se negó a discutir políticas concretas sobre seguridad o los detalles de las propuestas de Juan Carlos Blumberg, el ministro de la Corte Raúl Zaffaroni aceptó desplegar sus ideas sobre la seguridad y el sistema penal en medio de la discusión más aguda de los últimos años.
–¿La Argentina es hoy más insegura que hace seis meses?
–No tenemos un monitoreo serio respecto de la situación criminal en la Argentina. Toda afirmación que se haga surge de una sensación térmica.
–Pero la sensación térmica existe.
–Claro que existe. Sin embargo, no siempre responde a lo que pasa en la realidad.
–¿Usted dice que la realidad marca una situación de seguridad envidiable?
–No. Yo digo que hay que ser serios, sobre todo a nivel de las instituciones. Aunque haya delito, el grado de sentimiento de inseguridad no necesariamente es un reflejo mecánico de la frecuencia delictiva. O sea que por un lado me parece que existe un mayor sentimiento de inseguridad. Y por otro lado es poco lo que se puede decir si uno quiere ser serio.
–¿A qué se debe el aumento del sentimiento de inseguridad?
–Normalmente responde al tiempo que se dedica en televisión a la noticia roja, de sangre, y en menor medida a los metros cuadrados de la prensa gráfica. La velocidad reproductiva es tan vertiginosa que impide los baches que antes daban espacio a los discursos críticos. Todo pasa como si fuese necesario producir enemigos, descartarlos y reemplazarlos de manera permanente.
–¿Usted dice que los medios de comunicación son responsables de la percepción de inseguridad?
–Simplemente registro un hecho. Los medios transmiten noticias. Y como ocurre con todas las noticias en todos los medios, los editores pueden jerarquizar algo y darle menor extensión e importancia a otra cosa. Usted lo sabe: se trata de más espacio o de menos espacio. Si ese mayor o menor espacio está en relación con una mayor o menor frecuencia delictiva es algo que no le puedo decir seriamente. Con lo cual estoy afirmando que me gustaría que el Estado dispusiera de instrumentos de medición que hoy no tiene. Pero vamos a una explicación que me parece más profunda. La polarización de riqueza que provocó la economía globalizada deterioró gravemente a las clases medias, volviéndolas anómicas. Por eso reclaman normas, pero no saben qué normas. Son anómicos patéticos, que claman por normas y en su desconcierto acaban encolumnándose detrás del discurso autoritario simplista del modelo norteamericano, que viene con el prestigio de una sociedad que envidian y admiran.
–¿De qué modelo norteamericano habla?
–Hay un discurso penal de los republicanos duros, desde 1980, con Ronald Reagan de presidente. Y es bien simplista. Uno, más penas para proveer más seguridad. Dos, los delincuentes no merecen garantías. Tres, guerra a la criminalidad que, por supuesto, también es sucia. Cuatro, los delincuentes violan derechos humanos. Cinco, buscar la reelección rodeándose de fotografías de los ejecutados a quienes no se les conmutó la pena de muerte. Seis, un exitoso candidato a presidente cierra su campaña mostrando la placa de un policía muerto. Siete, un alcalde invirtió grandes sumas en mejorar el servicio de seguridad, depuró buena parte de la corrupción policial y actuó en tiempo de pleno empleo, pero pretende que su éxito estriba en la tolerancia cero y explica simplezas a ejecutivos latinoamericanos que le pagan millones.
–¿Ese discurso dice usted que impera también en la Argentina?
–Cuando algunos políticos advierten que esa forma de ver las cosas satisface a las clases medias en decadencia, no es raro que se apoderen de ese discurso y hasta se lo disputen. Como el político que pretenda confrontar con este discurso será descalificado y marginado, si no lo asume por cálculo electoralista lo hará por temor. Así es como algunos quieren imponer el discurso único del nuevo autoritarismo. Y apelan a supuestos “especialistas” que, como le decía antes, no disponen de datos empíricos serios. Son “opinadores libres” que reiteran el discurso único. Se vende la ilusión de que sancionando leyes que repriman desmesuradamente a los pocos vulnerables y marginados que se individualizan y aumentando la arbitrariedad policial, legitimando directa o indirectamente todo género de violencias incluso contra quienes objetan el discurso publicitario, habrá mayor seguridad urbana contra el delito común. Esto se hace magnificando la inseguridad, y le aclaro que no estoy definiendo que no la haya.
–¿Qué impacto tiene esa magnificación?
–Proclaman la existencia de una pretendida impunidad, de una lenidad generalizada. Y el metamensaje es curioso: incita públicamente a los excluidos a cometer delitos.
–Una paradoja.
–Sí. Algo así como “delincan que no pasa nada”. Al final, los resultados terminan no importando. Se trata de enviar mensajes que se toman como verdaderos sólo porque tienen éxito publicitario. Sirven para transformar una convicción en un prejuicio: un mundo que se desordena se puede ordenar con disciplina impuesta con represión.
–¿Usted carece de una sensación térmica propia?
–Sería irresponsable hablar de mí mismo. Equivaldría a contribuir a un debate donde ninguno tiene una pauta objetiva sobre la cual opinar. Hay un hecho cierto, una regla general de la que nuestro país no puede ser la excepción. Con desempleo y recesión, y en la Argentina no hay recesión pero la hubo durante cinco años y las consecuencias son millones de excluidos, aumentan los delitos contra la propiedad y se potencia todo género de conflictividad. Esa es una regla universal.
–¿Coincide con la respuesta del Gobierno de mayor coordinación entre las fuerzas federales y la provincia de Buenos Aires?
–No me haga hablar de políticas concretas. Soy un ministro de la Corte. Prefiero no opinar acerca de cuestiones que se convirtieron en abiertamente políticas.
–En la primera marcha de Juan Carlos Blumberg usted dijo que se compadecía de él pero que un enfermo sometido a una mala operación no necesariamente sugiere una buena praxis médica.
–Le voy a decir exactamente lo que pienso, actualizado a los últimos días. Nunca estuve enfermo de cáncer pero comprendo el dolor ajeno. Me solidarizaría con cualquier enfermo de cáncer. Más aún. Si no le diesen tratamiento, o si el tratamiento fuese inadecuado, saldría con él a pedirlo. Pero si el enfermo me dice que el tratamiento adecuado es la yerba de Doña María, y que por el solo hecho de sufrir, él sabe más que el oncólogo, yo no lo seguiría. Porque la yerba de Doña María no sirve, no salva.
–Piensa lo mismo que antes de la marcha de abril.
–Lo mismo. Es un criterio general que aplico.
–Doctor, ¿de qué se habla cuando se menciona el crimen organizado?
–A mí no me gusta como categoría. Es muy abstracta. Abarca una serie de fenómenos criminales dispersos, desde el lavado de dinero hasta la actividad de una banda de secuestradores. No sirve para nada. Si soy el Estado, tengo que prevenir el delito atendiendo a las particularidades. Y una categoría inaplicable no sirve para la prevención. Ya que está de moda comparar todo con la medicina, nunca buscaría una categoría que me junte el SIDA con el cáncer. Solo conseguiría que fuese imposible tratar nada.
–Pero hay un factor común: participa el Estado.
–Siempre que hay actividades de crimen como el lavado y el secuestro a gran escala hay un fenómeno de corrupción en el Estado. Eso es cierto. Y destruye las instituciones, incluso la policía, como pasó en los últimos años en América latina.
–¿De qué manera?
–Se autonomizaron las cúpulas de las fuerzas de seguridad y se profundizó su corrupción. Cuando a las instituciones armadas se les da más ámbitos de arbitrariedad ganan poder político, o para dar un golpe de Estado o para presionar a las autoridades democráticas. Es como enviciar a las fuerzas de seguridad y destruirlas como instituciones. Los peores costos los pagan con su integridad física los estamentos inferiores, con salarios degradados, autoritarismo interno, riesgos altísimos, anomia profesional, carencia de información, desprestigio público, aislamiento social y falta de condiciones para debatir horizontalmente sus condiciones laborales. Ese tipo de políticas fortalecen el Estado de policía y debilitan el Estado de derecho.
–¿Qué es el Estado de Derecho?
–El Estado de Derecho ideal es en el que todos estamos sometidos por igual ante la ley.
–¿Y el Estado de policía?
–Aquel donde nos sometemos a la voluntad del que manda. Invariablemente dentro de todo Estado de Derecho queda siempre un Estado de policía que pugna por romper el Estado de Derecho. Es una dialéctica permanente. Una lucha que no tiene fin.
–Usted habló antes de la búsqueda de enemigos. ¿Quién es el enemigo?
–Va cambiando. Un día son los secuestradores. Otro día los violadores. Después los asaltantes. Siempre hubo enemigos. Pero duraron más. Las brujas fueron un enemigo durante 300 años. Acá cambian una vez por semana.
–Pero, ¿qué es el enemigo?
–Planteado así, una construcción. La sucesión de enemigos aumenta la angustia y reclama nuevos enemigos para calmarla, porque nunca termina de conseguirse el chivo expiatorio adecuado.
–¿Es un círculo vicioso?
–Algo así. Todo se potencia de forma circular. Se impone una propaganda puramente emocional que prohíbe denunciar.
–¿El que critica es como un enemigo?
–Sí. Mire, a mí se me ocurre caracterizar este autoritarismo con la palabra que usan los jóvenes para señalar lo superficial, lo que está de moda, lo que se usa distraídamente: cool. Nació un autoritarismo cool, fashion. Y no me gusta. A veces ni se lo asume como una convicción profunda. Es una moda a la que es necesario plegarse sólo para no pasar por anticuado o desubicado. Cuidado con el autoritarismo fashion.
–¿La construcción del enemigo es irreal?
–Bueno, toda construcción tiene algún dato de realidad.
–¿Está mal que la sociedad se plantee la existencia de enemigos a combatir?
–Sí.
–¿Acaso no hay enemigos?
–Hay infractores. Y no le estoy sacando gravedad a cosas tan tremendas como el secuestro y la violación. Solo digo que no se puede pensar que el delincuente es como un soldado enemigo en la guerra.
–¿Y por qué estaría mal pensar eso?
–Por una razón práctica: porque no solucionaremos nada. La idea del enemigo es la idea de alguien que está afuera de la sociedad. Alguien que agrede a la sociedad desde afuera de ella. Así se quiere sacar un sector desde dentro de la sociedad y quitarle su condición de persona. El tema tiene dos costados. Uno es que se busca habilitar al Estado para hacerle cualquier cosa al que está “afuera”. El otro es que no se resuelve ningún problema. El poder ilimitado nunca soluciona nada. Y además, ¿quién define al enemigo? El Estado de policía habla de enemigos, y esa definición suelecambiar arbitrariamente. El Estado de Derecho tiene en cuenta infractores a la ley, no enemigos. Lo contrario sería caer en los extremos tremendos del siglo XX.
–¿El nazismo?
–No solamente. Los soviéticos consideraban “parásitos” a los tipos peligrosos. Los nazis, “subhumanos”. Los fascistas, “enemigos del Estado”. Y todos crearon un verdadero sistema penal paralelo con tribunales inquisitoriales/policiales. Los nazis fueron más crueles, pero eso no excluye otras atrocidades ni obsta a que en el fondo hubiese una base ideológica común en lo penal.
–¿Cuál era?
–Se la defino inventando una palabra: “peligrosismo”. Era el peligrosismo médico/policial, una forma de racismo que venía del siglo XIX. Los autoritarismos ejercieron su poder represivo en forma genocida. Crearon sistemas penales subterráneos, con desapariciones, torturas y ejecuciones policiales, individuales y masivas, sin base legal alguna. El Holocausto no tuvo base legal ni siquiera en el nazismo, como no fuera el bochornoso Führerprinzip. La eliminación de los prisioneros polacos por el stalinismo tampoco la tuvo. La famosa noche de los cuchillos largos no fue más que un asesinato selectivo de disidentes.
–¿No exagera al comparar la discusión actual con regímenes autoritarios?
–No la comparo. Explico el caso extremo de la búsqueda de enemigos.
–¿Siempre existió la búsqueda de enemigos?
–Como discurso se impuso en el siglo XIX, con Rafael Garofalo, y en el XX con Carl Schmitt, pero buscar e identificar enemigos fue una tarea permanente del poder punitivo en los últimos ocho siglos. El soldado de otro país es el enemigo externo. El delincuente es el enemigo interno. Por eso suele ser visto como una especie de “quinta columna” que quiebra la homogeneidad. Si uno define, como Schmitt, el poder como la capacidad de identificar al enemigo, entonces no habrá ninguna posibilidad de utilizar el poder para dar vigencia a los derechos humanos.
–¿Por qué no?
–Porque los derechos humanos no tienen “enemigos”. Abarcan a toda la humanidad. El poder ni siquiera puede ser utilizado para dejar fuera de la humanidad a quienes violen los derechos humanos.
–Blumberg dijo en el acto de Congreso que los organismos de derechos humanos defendían los derechos humanos de los delincuentes.
–No quiero centrarme en el señor Blumberg. Estoy hablando conceptualmente.
–¿Cuál es su concepto?
–Que efectivamente los derechos humanos son de todos los ciudadanos.
–¿Robar es violar los derechos humanos?
–No, es cometer un delito. Para hablar de los derechos humanos el único sujeto activo es el Estado.
–¿No hay relación entre violación de derechos humanos y delito?
–Sí que hay. Cuando el Estado no hace nada.
–Uno podría decir: “Hay muchos robos. Ergo, hay violación de los derechos humanos porque el Estado no se preocupó de evitar los robos”.
–Eso no significa que el Estado no hace nada, que disolvió las policías como si ante una epidemia cerrara los hospitales. Se puede discutir cómo lo hace, pero claramente hay una preocupación por resolver el delito. No escuché a ningún funcionario decir: “Si te roban, embromate”. Eso sería violar los derechos humanos por omisión. No sucede.
–¿Y usted cree que el Estado hace todo lo que puede?
–Nunca se hace todo lo que se puede. Pero veo policías funcionando. Y veo preocupación por cómo prevenir. Igual, no me haga hablar de políticas concretas. No quiero ser imprudente.
–Su imprudencia llega solo a hablar del autoritarismo cool.
–No, no es imprudencia. Es una lucha por sostener con firmeza los principios del derecho penal liberal y oponerlos al derecho penal cool. Quiero el fortalecimiento de la independencia judicial y el respeto a los jueces y sus decisiones. Exijamos responsabilidad institucional a nuestros políticos. Y no censuremos a nadie, pero ampliemos la libertad de expresión y de comunicación hasta poder confrontar públicamente por los mismos medios el actual discurso único del autoritarismo cool.
–¿Lo suyo es la guerra?
–No. Ya le dije que la guerra pone el problema afuera. Lo mío es una lucha contra la injusticia. En el sentido en que estuvimos hablando, no tengo miedo de mostrarme “anticuado” o “impopular” para no ser cool. Yo critico a los políticos que se montan en el aparato autista que le describí y sancionan leyes penales y procesales autoritarias y violatorias de principios y garantías constitucionales. O prevén penas desproporcionadas, que a veces no pueden cumplirse porque exceden la vida humana. O reiteran tipificaciones y agravantes en marañas antojadizas. O desarticulan los códigos penales, convierten la prisión preventiva en una pena y terminan desconcertando a los tribunales. Si los políticos de América latina se dejan llevar por la amenaza de una publicidad negativa, van a provocar el mayor caos legal autoritario de la historia penal desde la independencia.

Compartir: 

Twitter

 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.