PSICOLOGíA › EL “DOUBLE CHECK” DEL WHATSAPP

Cibercinturón de castidad

 Por Sergio Zabalza *

El WhatsApp es un programa gratuito de la telefonía celular que se distingue por la facilidad en el envío y recepción de mensajes, aunque no por su privacidad. El sistema deja ver si el destinatario está conectado y si recibió el mensaje, detalle que exacerba la expectativa de respuesta del emisor. Los desencuentros y amarguras suscitados entre los usuarios –las parejas, sobre todo– hicieron que hace un tiempo la compañía responsable del servicio saliera a aclarar que el doble tilde, check, o tick en la pantalla, sólo significa que el receptor ha recibido el mensaje, no que lo haya leído.

Cuestión que no aporta mucho, habida cuenta de que, en caso de verificarse que el usuario receptor está conectado, sigue en pie la torturante posibilidad de interrogarse: ¿por qué no lo ha leído?

Un video que circula en la web (http://www.youtube.com/watch?v=D5zaF61DeJQ) atestigua este delirante valor de verdad que se le atribuye al doble tilde. El corto muestra a una pareja que planea su viaje de vacaciones mientras comparten un trago en un bar. Todo parece transcurrir en un tono amoroso hasta que él le recuerda a ella un mensaje no respondido la noche anterior, cuyo breve texto rezaba: “Buenas noches, mi amor”. Como si nada, ella le dice que no lo ha recibido. El caballero insiste y como prueba menciona el doble tilde registrado en su celular junto con la hora de su último contacto.

De nada valen las palabras con que la dama intenta explicar que, a la hora del envío, ella ya estaba durmiendo. Ahora él insinúa la existencia de una tercera persona. La conversación queda entrampada en el círculo infernal de la demanda: un puro espejo de reproches que borra cualquier pliegue donde escabullirse del ansia de certeza.

Bien podríamos concluir que, a juzgar por el afán de seguridad del muy actual caballero, hoy el cinturón de castidad del medioevo son los códigos que impone el ciberespacio. No en vano, antes de que ella dé por terminada la cita –y la relación– el macho clama: “¡El double check es Dios!”.

Resulta llamativo que en el siglo de la conectividad las personas se aferren a instancias normativas tan sádicas como arbitrarias. El presente continuo al que nos somete el ciberespacio cumple con el diagnóstico que Walter Benjamin anunciaba en “El narrador”. Esto es: degrada el lugar del relato de boca en boca, al tiempo que exacerba la expectativa de constatación que aporta la prueba. El resultado no es otro que seres inseguros, dependientes de la verdad que aporta el referente: sea éste la foto, la hora y el día del mensaje, el mail o el llamado, en definitiva: el dato que asegure que los dichos se corresponden con los hechos. De esta manera el escamoteo del valor de la palabra genera una demanda de atención infinita.

El endiosamiento del doble check es un claro ejemplo de cómo la técnica puede expulsar ese acullico de palabras donde se refugia lo más íntimo, enigmático y femenino de una relación. No en vano, dice Lacan que “el amor no tiene nada que ver con la verdad” (El Seminario; Libro 21, Los no incautos yerran). Saber todo del Otro es el certificado de defunción del amor.

* Psicoanalista. Hospital Alvarez.

Compartir: 

Twitter

 
PSICOLOGíA
 indice
  • LAS TECNOLOGíAS Y EL “EMPUJE A LA EXHIBICIóN”
    Intimidades públicas en Internet
    Por Diana Sahovaler de Litvinoff
  • EL “DOUBLE CHECK” DEL WHATSAPP
    Cibercinturón de castidad
    Por Sergio Zabalza
  • Posdata

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.