SOCIEDAD › UN EXPERTO ARGENTINO, SOBRE EL MANEJO SISMOLOGICO EN JAPON

“Es la sociedad más preparada”

Japón tiene normas sismorresistentes muy observadas y, de cualquier lugar del mundo en donde ocurriera la misma catástrofe, seguramente son los japoneses quienes menos impacto social sufrirían, afirmó el geólogo Carlos Costa, de la Universidad Nacional de San Luis. “Es muy difícil evitar el problema en cualquier lugar del mundo, pero seguramente en Japón es donde menos impacto” social produce, porque “ellos tienen mecanismos de normas resistentes muy observadas”, dijo Costa.

El geólogo consideró que, “evidentemente, todo el territorio de Japón está expuesto a vibraciones del terreno inducidas por sismo de cuidado, porque está instalado en un borde de placa, así los japoneses no tienen muchas alternativas”. “Los japoneses no tienen muchas opciones del dónde, pero sí del cómo, y son de las sociedades más preparadas para el problema sísmico, que debe ser encarado de manera preventiva, aunque ante un tsunami no hay construcciones sismorresistentes” que sirvan.

Costa relató que el sistema de defensa civil está organizado “hasta nivel de jefe de manzana, que se encarga de controlar periódicamente el kit de primeros auxilios en la mesita de luz, y tienen orgullo japonés de tener sistematizado el operativo”.

El científico participó hace un año de una reunión del Organismo Internacional de Energía Atómica en la costa oeste del Japón, donde están emplazados “ocho reactores nucleares que pertenecen a corporaciones privadas que producen un equivalente a la mitad de la energía que consume Argentina”. “Nunca se termina de aprender en este tipo de cosas”, y en ese taller donde también expusieron expertos de la central de Fukushima –siniestrada a consecuencia del terremoto 8.9 en la escala Richter– “dijeron que ellos se manejan con parámetros históricos”.

“Si me preguntaran si es posible construir sobre la falla de San Andrés, diría que técnicamente es posible, aunque obviamente no es aconsejable desde el punto de vista técnico y económico, pero los japoneses no tienen muchas opciones”, consideró.

Además, las centrales atómicas están instaladas en zonas costeras, donde “disponen permanentemente de refrigeración, y la fuente más lógica es el mar”, precisó. “Las tres grandes variables a considerar para evaluar instalar una ciudad son la magnitud potencial del fenómeno, la distancia al sitio y las condiciones del terreno” por historia sísmica.

Costa ejemplificó con la máxima catástrofe que puede ocurrir en Mendoza y cuyo trabajo consiste en tratar de aportar datos desde el punto de vista geológico entre un intervalo histórico –que es una “foto” sacada cuando se registró históricamente un sismo– y la “película” que requiere conocer la prehistoria del fenómeno.

“El 23 de marzo de 1861 se registró un terremoto que devastó Mendoza, con 7,1 en la escala Ritcher, pero el mayor sismo histórico no es quizás el mejor ejemplo de potencial sísmico, porque en épocas prehistóricas han podido ocurrir otros mayores”, advirtió.

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.