cash

Domingo, 4 de noviembre de 2007

EL DETERIORO DE LOS TERMINOS DEL INTERCAMBIO

Vivito y coleando

Un estudio repasa la vigencia de la teoría de Prebisch. En el largo plazo, los precios en dólares a valores constantes de la soja, el trigo y el maíz no dejaron de retroceder.

 Por Claudio Scaletta

La economía no nació como economía a secas, sino como “economía política”. En este sentido, el surgimiento de la teoría es concomitante a los albores del capitalismo. En materia de fecha de nacimiento existe bastante consenso: las revoluciones burguesas; la industrial inglesa y sus expresiones políticas en Francia y América. No debe sorprender, entonces, que el debate industria versus agro haya estado presente desde el principio. En el comienzo, la tierra no era capital, sino que junto a éste y al trabajo se erigía como uno de los “tres factores” de la producción. Ya avanzado el siglo XX y más al sur, en América latina, los procesos de industrialización necesitaron legitimarse frente a las fuerzas tradicionales de sociedades de base agraria. La teoría del “deterioro de los términos del intercambio” no fue solo la expresión de un fenómeno estadístico –que los precios de las materias primas crecían menos que los de las manufacturas, lo que sin dudas era un problema para los agroexportadores–, sino también el núcleo principal de la legitimación de estos procesos de industrialización.

A partir de mediados de los ‘70 la industrialización vivió un fuerte freno en la economía local, corte que entró en stand by en los ‘80 y se consolidó en los ‘90. La composición actual de la canasta de exportaciones es una expresión o corroboración de esos procesos. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) son alrededor de un tercio del total.

Volviendo a los términos del intercambio, la evolución reciente de los precios del petróleo, de los metales y de los productos agrarios indicaría que, para países con una canasta de comercio como la Argentina, antes que deterioro existiría una fuerte recuperación. Esta inversión de términos produce también algunos ruidos en materia de legitimación, pues la actual explosión de los precios de los commodities consolidaría también un modelo asentado en las exportaciones agrarias o productos agroindustriales.

En un documento de trabajo difundido esta semana por el Cespa-UBA –“Términos del intercambio en el agro Argentino, 1980-2007”, realizado por Jorge Schvarzer y Andrés Tavosnanska– se repasan algunas transformaciones recientes que afectan a la teoría planteada por Prebisch en 1949. Pero, contra lo que podría esperarse, las transformaciones más relevantes no son precisamente las vinculadas al “deterioro de los términos del intercambio”. Luego de revisar algunos de los factores más conocidos que afectan a los precios de los commodities, la investigación analiza la evolución de los precios de la soja, el trigo y el maíz entre 1980 y 2007 (hasta septiembre), valuados a dólares constantes de 2000.

El hallazgo es que en el largo plazo –más de un cuarto de siglo–, los precios de estos productos no dejaron de caer. Y no caen poco. Respecto de 1980, la soja muestra una disminución del 50 por ciento y el trigo una baja similar. El maíz, que llegó a su valor nominal más importante del último cuarto de siglo, cae un 45 por ciento en el período.

La recomendación inmediata, que surge del simple trámite de utilizar una unidad de medida constante, es que la euforia de corto plazo –en efecto, los precios constantes están en alza en los últimos dos años– no debería empañar la mirada sobre el largo plazo: estructuralmente los términos del intercambio no parecen, según los números del Cespa, haber detenido su deterioro, lo que, siguiendo las sugerencias de la teoría primigenia, significa continuar recomendando la necesidad de la industrialización frente a la apología de la agroexportación. Resulta en particular enriquecedora la crítica del Cespa a los supuestos neoclásicos utilizados por Prebisch para explicar el funcionamiento de los mercados internacionales.

[email protected]

Compartir: 

Twitter

El maíz cotiza a su valor nominal más elevado desde 1980, pero a dólares constantes ha caído un 45 por ciento.

agro

Los gremios que agrupan a los trabajadores del cuero y de frigoríficos comenzaron a negociar un incremento salarial del orden del 20 por ciento, que se aplicaría entre noviembre de este año y abril de 2008, mes en que deben reabrirse las paritarias del sector.

Según el informe mensual de Ciccra, una de las cámaras que agrupan a los frigoríficos, el consumo interno de carne en lo que va de 2007 es el más alto de los últimos doce años.

El gobierno nacional creó el Registro de Operaciones de Exportación de productos lácteos, que funcionará dentro de la Oncca. En adelante los operadores deberán presentar en la entidad los datos del exportador y del comprador con sus respectivas posiciones arancelarias.

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.