espectaculos

Miércoles, 8 de octubre de 2014

CULTURA › CICLO DE CONFERENCIAS EN EL MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS

Volver a pensar la ciudad

“Imaginarios argentinos: cartografías, territorios e identidades”, organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, se propone explorar los conceptos de nación, territorio, espacio y ciudad.

 Por Silvina Friera

La imaginación, ese bisturí que se proyecta sobre la historia pasada, el presente y el porvenir, despliega un potencial performativo abierto a nuevas interpretaciones. Imaginarios argentinos: cartografías, territorios e identidades, un ciclo de cuatro conferencias organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, que comienza hoy, a las 18, en el Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837), se propone explorar los conceptos de nación, territorio, espacio y ciudad. La apertura del ciclo estará a cargo de cuatro notables arquitectos con enfoques ideológicos diversos: Jorge Liernur, Jaime Sorin, Luis Bruno y Rodolfo Livingston, quienes reflexionarán sobre cómo se constituyó la identidad de las ciudades en relación con los tiempos políticos, cuáles son las principales marcas históricas que se encuentran en el desarrollo urbano argentino y de qué manera ese desarrollo constituye a sus habitantes. “La idea de estas conferencias es pensar la ciudad porque falta pensamiento sobre la ciudad y la identidad”, advierte el sociólogo Matías Bruera, director Nacional de Pensamiento Argentino y Latinoamericano.

Como en los foros y charlas que viene articulando la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, muchos de los invitados –paradójicamente varios de los que critican el “autoritarismo” del kirchnerismo– se han excusado de intervenir en los debates. “Nos dicen que se van de viaje o que tienen que hacer otras cosas. La mayoría nos dice que no, pero nosotros seguimos insistiendo –confiesa Bruera–. A Adrián Gorelik lo invitamos para la primera conferencia, pero nos mandó un mail en el que decía que no duda de la voluntad pluralista de las actividades desarrolladas, pero que no coincide con la visión de la relación entre Estado, gobierno y cultura que ha presidido la creación de la secretaría, manifiesta de modo patente en su propio nombre, y por lo tanto no está dispuesto a participar.” Distinta es la actitud de Liernur –compara Bruera–, el autor de Diccionario de arquitectura y urbanismo en la Argentina, maestro de Gorelik, Anahí Ballent y varios “ex Punto de vista” –la revista que creó y dirigió Beatriz Sarlo–, que aceptó la invitación.

Los territorios imaginarios de la literatura argentina suponen ideas sobre un proyecto nacional, de identidad y de futuro. Las obras de Domingo F. Sarmiento, Ezequiel Martínez Estrada y Ricardo Rojas son una cantera

inagotable de destellos utópicos. Ciudades imaginarias: Trapalanda, Eurindia, Argirópolis, la segunda conferencia que se realizará el miércoles 15, contará con la participación de Graciela Ferrás, doctora en Ciencias Sociales y Filosofía, y Ernesto Romano, estudioso de la obra de Sarmiento. Bruera subraya la importancia de discurrir sobre cómo la tradición argentina ha pensado la ciudad y lo que significa “la cabeza de Goliat” en términos de Martínez Estrada. “Las ciudades imaginarias no es una invención de Italo Calvino –aclara el director Nacional de Pensamiento Argentino y Latinoamericano–, es una idea que muchos han desarrollado como Sarmiento con Argirópolis o Martínez Estrada con Trapalanda y esa Buenos Aires como la ciudad que pudo haber sido y no fue. Eurindia, en el caso de Rojas, postula que Buenos Aires podría haber sido la Grecia de América latina.”

El complejo tópico Artefactos citadinos –trenes, rejas, calles, avenidas, plazas, escuelas, hospitales, barrios cerrados y bicisendas– convocará una pluralidad de perspectivas disciplinarias con la socióloga Carla del Cueto, el guionista y director de cine Martín Oesterheld, el editor del suplemento de arquitectura de Página/12, Sergio Kiernan, y la investigadora, ensayista y narradora Shila Vilker. “¿Qué pensamiento político supone artefactos como el automóvil o las rejas? En general se hacen las cosas de manera espasmódica y no hay debates profundos respecto de la planificación urbana. La gente puede estar o no de acuerdo con poner rejas en sus casas o en las plazas, pero las rejas tienen un significado político”, explica Bruera. El cierre de este ciclo girará en torno de la nación como cristalización de la dominación de los espacios; el genocidio, etnocidio y desaparición de las diferencias, la apropiación y significación del espacio geográfico. “Pampa, desiertos y fronteras”, la última mesa que se hará el miércoles 29 contará con el escritor y ensayista Guillermo David, el historiador Hugo Chumbita y Francisco Romero.

Bruera define a este ciclo que forma parte del programa Imaginación Cultural de la Secretaría como “una intervención para pensar aquí y ahora el pasado, el presente y el futuro de Buenos Aires en relación con los imaginarios que se han construido en el país durante los últimos dos siglos”.

* Los miércoles de octubre, de 18 a 20, con entrada libre y gratuita en el Museo Casa Ricardo Rojas (Charcas 2837).

Compartir: 

Twitter

El sociólogo Matías Bruera, director nacional de Pensamiento Argentino y Latinoamericano.
Imagen: Arnaldo Pampillon
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.