rosario

Martes, 12 de agosto de 2008

CULTURA / ESPECTáCULOS › JUSTO PASTOR MELLADO, CRíTICO DE ARTE Y CURADOR CHILENO CON ESCRITOS DE ACCIóN.

"Para incidir, hay que articular"

El curador de la muestra 18Brumario, que se exhibe en el Parque de España, definió la necesidad de combinar distintas experiencias micropolíticas para transformar la macropolítica cultural. Ponderó la actitud de la sociedad civil.

 Por Beatriz Vignoli

Como "la más interesante novela de no ficción en entregas de esta década" definió un compatriota suyo al sitio (sitio en todo sentido, como se verá) del crítico de arte y curador chileno Justo Pastor Mellado, www.justopastormellado.cl. Los "escritos de contingencia" que cuelga Justo Mellado en la web son verdaderas intervenciones: tienden a modificar los campos culturales que describen. Apasionante y apasionado, hay un hilo conductor común en ellos, un agón micropolítico sudamericano. Lo mismo sucede con las charlas que sostiene con diversos interlocutores cada vez que viene a Rosario. Investigador de la UNIACC, curador invitado en el Museo Allende y miembro del comité de iniciativa de la Trienal de Santiago, Justo Pastor Mellado afirma, y con razón, que los suyos "son textos de acción".

El año pasado, convocado por El Levante y por la Secretaría de Extensión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes, habló en la Escuela de Bellas Artes de la UNR. Allí su relato se centró en la obra de dos críticos brasileños, Ivo Mesquita y Paulo Erkenhoff, con quienes colaboró en la exposición itinerante de arte contemporáneo latinoamericano Cartographies (1995). Por entonces tuvo lugar el encuentro con la gente del Centro Cultural Parque de España de Rosario donde se gestó la idea de la bellísima muestra "fluvial" titulada 18Brumario, de la cual es curador y que hasta fin de este mes, tras un año de trabajo, presenta allí con las artistas Laura Glusman y Andrea Goic, luego de una charla de apertura con el crítico Kevin Power y los escritores Oscar Taborda y Marcelo Mellado. Este año, convocado por la artista y productora cultural Patricia Hakim, participó además de dos reuniones de Entrecampos Regional, una en la provincia de Río Negro y otra en el CCPE. Entrecampos es un proyecto desarrollado y financiado por la Oficina Cultural de la Embajada de España en la Argentina, AECID y el CCPE. Entre tantas actividades, Mellado se hizo un tiempo para dialogar con Rosario/12, continuando así una conversación iniciada exactos 11 meses antes, y publicada el 28 de agosto pasado en este mismo diario.

-¿Siempre sus textos están escritos en relación con una intervención puntual?

-Sí. En el fondo son textos de acción.

-Su texto "Historias locales, archivos y musealidad" (2003) fue escrito a raíz de un seminario organizado por FARO en el Museo del Barro de Asunción. Y ahí usted resume una ponencia de Eva Grinstein titulada "De la indolencia a la acción: experiencias colectivas y asociativas en la Argentina del colapso" donde dice que la "sociedad civil" del arte se ha organizado con el objeto de montar unos dispositivos y articular instancias de "institucionalización".

-Respecto de eso que había escrito Eva Grinstein, ella no fue a FARO, pero yo lo hablo en FARO a propósito de lo que ella dijo en Valencia ese año [Diálogos Iberoamericanos del IVAM, Valencia (España), del 14 al 17 de marzo de 2003]. Ella en Valencia plantea eso; coincidimos en que lo interesante del campo argentino es que frente al retiro del Estado después de la crisis, frente a esa defección, determinados grupos aseguran la sustitución temporal, diciendo: "Estas son cosas de las que el Estado debería ocuparse, pero no se ocupa; no importa, nos ocupamos nosotros". Lo cual es una voluntad estatal, ¿no? Pero a mí me pareció muy lúcida en el sentido de no esperar nada, porque el Estado no te puede dar, sin embargo hacer de modo de establecer una especie de precedente para que el Estado esté. Me parece, como comportamiento social, muy responsable, ¿no? Y eso me gatilló una especie de admiración por las distintas maneras cómo, en la Argentina, en medio de la crisis, había, desde distintos sectores de la sociedad civil, un gesto: iniciativas, no para salir de la crisis; iniciativas para atravesarla. Eso me pareció sumamente curioso viniendo yo de un país que se acostumbró a esperar todo.

-¿En el marco de su producción teórica, éste sería un ejemplo más de cómo la iniciativa micropolítica puede generar cambios e incidir en la macropolítica?

-O por lo menos sentar precedente, y se da cuenta que la única manera de incidir en la macropolítica es articular iniciativas micropolíticas.

-¿Articularlas entre sí?

-Entre sí. De distinto origen. Entonces pueden jugar en un mismo registro a combinar: Antorchas, Trama, Arte BA, [galería Ruth] Benzacar, MALBA, espacios independientes, que Trama, claro, los agita... es decir, no se repelen. Se reconocen su diferencia, se gruñen, pero no se repelen. Esa es una gran fortaleza. Entonces, por un lado, me di cuenta de eso. Por otro lado, venía yo haciendo este análisis histórico de lo que ocurrió en mi ciudad natal, en Concepción, en el año '57 al '62. O sea que ahí yo descubrí que se dieron una determinada cantidad de componentes, de elementos que me permiten a mí reconocer cuándo hay o no escenas locales.

-Usted dice, en una parte de su escrito "Sobre la construcción de escenas locales" (2008) para el proyecto Entrecampos Regional, que "para que haya escena local se debe reunir ciertas condiciones. No basta que en un sitio haya simplemente artistas para que haya escena. Se requiere de un grado de institucionalización de relaciones entre los diversos agentes".

-Eso quiere decir que, en el caso que yo recuperaba, había: clase política, universidad y prensa local. Entonces yo decía: "¡Mira, se dio, en esos cinco años, una articulación salvaje! Entonces, ¡hay escena!". Si falta uno de los elementos, puede que haya escena, pero es una escena fragilizada.

-Usted reclamó la existencia de tres elementos cuando habló en General Roca (segundo seminario del programa Entrecampos, General Roca, 16, 17 y 18 de mayo de 2008).

-Ah. Y ahí lo traspaso; en la situación argentina, en cada ciudad, descubro: museo, escuela, espacio independiente. Entonces, lo que yo en el caso chileno vinculaba al triángulo "clase política, Universidad, prensa local", en el caso argentino varié un poco el nombre de los agentes, que son: musealidad (que es de algún modo clase política, son museos del Estado o municipales); escuela de arte (por lo tanto, el elemento Universidad), y la prensa local la vinculo más bien a la clase política, y le introduzco esta variante de espacios locales independientes. Y ahí se produce o lucha entre los tres o articulación entre los tres. Y podemos establecer entonces, a lo largo de la Argentina, una escala: dónde se articula mejor, dónde la articulación es mediana, es ínfima o no es. Y en función de eso, decir: "Este es un espacio consistente o no es consistente".

-¿Y cómo mediría a Rosario según esos parámetros?

-Quizás como la más completa. O sea que tiene unas internas en que las hegemonías son compartidas. O sea que no hay ninguno hegemónico que subordine humillantemente a los otros. Todos se humillan más o menos por igual. De modo que esto... ¡sostiene una tensión...! Entonces por eso funciona.

Compartir: 

Twitter

Justo Pastor Mellado ofrece textos y charlas apasionantes, verdaderas intervenciones.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.