rosario

Miércoles, 6 de diciembre de 2006

CULTURA / ESPECTáCULOS

Los primeros vestigios de una cultura urbana con identidad propia

"Rosario, del 900 a la década infame", es el cuarto tomo de la historia de la ciudad, narrada por Rafael Ielpi.

 Por Fernanda González Cortiñas

El Politeama, El Olimpo, La Comedia, La Opera. El sainete, Pepino El 88, el gran Frégoli, Sarah Bernhardt, Caruso. El Empire, el Palace, el Nilo, el Cairo. Raquel Liberman, la cofradía de los polacos, los quilombos de Pichincha. Así de ecléctico, entre teatros, cines y prostíbulos, salpicado ya por las grandes figuras del teatro y el bel canto, ya por esas impalpables estrellas que titilaban desde la pantallas negras del cinematógrafo, ya por los míseros emblemas del submundo de la prostitución y la mafia, así transcurre la nueva entrega de Rosario, del 900 a la "década infame", cuarto tomo de la historia de la ciudad contada por Rafael Ielpi.

Nuevamente editado por el sello local Homo Sapiens, el libro concluye así un ciclo abierto a mediados del año pasado con la publicación del primero tomo: La avalancha inmigratoria. La ciudad del nuevo siglo. Después de Los fervores del Centenario. El umbral de los años locos y de El mosaico de la vida social. Moda y belleza. Del hospedaje a la gastronomía. El folletín y otras lecturas, Ielpi remata con este volumen la crónica de un período, para el autor, fundamental en la consolidación de la ciudad, tal cual la conocemos.

"El período que va entre 1900 y 1930 es un momento definitivo en la historia de esta ciudad --explica Ielpi--. En esos años ocurre el aluvión inmigratorio, se crean la mayoría de las sociedades e instituciones fundamentales de Rosario, se construyen las grandes edificaciones, se abren las primeras academias de arte y los conservatorios de música. En esas tres décadas se podría decir que aparecen los primeros vestigios de una cultura urbana con identidad propia".

Periodista, escritor, investigador, curioso incurable, Ielpi es autor de otros títulos que giran en torno al tema que lo desvela: la historia jamás contada de una ciudad huérfana. Así, libros como Prostitución y rufianismo (1974) y Rosario, vida cotidiana (2000) vienen a complementar (claro, junto con otros autores no académicos como Vladimir Mikielevicz y Héctor Nicolás Zinni) la versión de la historia oficial de Rosario, escrita por Juan Alvarez en 1943 y asisten en la compleja tarea de desentrañar los misterios no develados que entraña la historia de Rosario.

"Creo que el mérito del libro es que está escrito por un escritor, marcado profundamente por el oficio periodístico --destaca Ielpi--. Por eso pienso que esto debería catalogarse más como una investigación periodística que como un ensayo histórico. Y es que además de tener mucho respeto por la formación académica de los historiadores, mi intención era contar una historia de Rosario distinta: quería contar una historia que apelara a lo sensible, a los testimonios, a la tradición oral, a la memoria de la gente; y todo esto para apelar justamente a un lector más amplio que el del ensayo académico, el lector común".

(Rosario, del 900 a la "década infame" Tomo IV, se presenta mañana, a las 20, en el Viejo Sunderland --Av. Belgrano 2010--. Los comentarios estarán a cargo del periodista Pablo Feldman).

Compartir: 

Twitter

Rafel Ielpi, escritor, periodista y funcionario cultural. "Debe catalogarse como una investigación periodística"
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.