Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

La historia de la posible madre biologica
La interminable espera de Rosa Guarú

El historiador que presentó la semana pasada al Congreso un pedido de estudio de ADN que resuelva la polémica existente en torno a la filiación, cuenta en esta nota la historia de la india que podría ser la madre del prócer. Tras esa pista se pasó los días previos a este aniversario. En Corrientes la imagen de Rosa Guarú es popular, gracias a la tradición oral.

 

Por Hugo Chumbita

La tumba de Rosa Gurú“Rosa Guarú era la indiecita que tuvo un niño, y la familia San Martín lo adoptó como propio, pero ella siguió en la casa cuidándolo, criándolo, hasta que se fueron a Buenos Aires. El niño tenía entonces unos tres años y le prometieron que iban a venir a llevarla a ella, pero no aparecieron más. Rosa Guarú los espero toda la vida. Cuando atacaron y quemaron Yapeyú, ella se fue a la isla brasilera, estuvo mucho tiempo allá y volvió. Levantó un ranchito por Aguapé, y mantenía la esperanza de que volvieran. Le tenía un gran apego a José Francisco. Nunca se casó, aunque tuvo otros hijos. Siempre preguntaba por San Martín. Este, cuando era jefe de los granaderos, le regaló un retrato o medalla que ella conservó siempre, y al morir, ya muy viejita, la enterraron con ese recuerdo del que era inseparable.”

Esto es lo que los tatarabuelos de María Elena Báez relataron a sus hijos y nietos, y ellos a su vez transmitieron a los biznietos y a ella. Los pobladores antiguos de Yapeyú, y especialmente las mujeres más añosas, como Zoila Daniel, Elisa Coronel y Yuntina Ferreira, conocen la historia, aunque la cuentan con muchas reservas, sólo si les pregunta. Lo único que admite la versión oficial es que Rosa Guarú fue la niñera del Libertador, y los yapeyuanos guardaron el secreto de que era su verdadera madre.

Una antigua tradición

Por la banda oriental del Uruguay, según el historiador uruguayo Washington Reyes Abadie, los relatos orales preservaron también la memoria de la madre guaraní del Libertador, que fueron la punta del ovillo de esta investigación.

Don Antonio Emilio Castelo, autor de una completa historia de su provincia que tiene ya varias ediciones, y el lingüista guaraní Víctor Cejas nos confirmaron que la misma tradición subsistía en Corrientes, donde el nombre y la imagen de Rosa Guarú han mantenido una entrañable vigencia.

Una crónica publicada por Pedro Mesa Toledo, antaño maestro de escuela en Yapeyú, narra que, en la época de la guerra del Paraguay, Rosa Guarú preguntó por la suerte del general San Martín a uno de los oficiales que venía del frente. Cuando éste le informó que había muerto en Francia en 1850, las lágrimas corrieron por el rostro ajado de la anciana. Ella sobrevivió unos treinta años a su hijo. El cura Eduardo Maldonado (La cuna del héroe, 1920) consigna que falleció en Aguapé, a dos leguas de Yapeyú, hacia 1880.

Don Pedro Ordenavía, jefe de correos de Yapeyú, recopiló entre otros testimonios los recuerdos de los colonos franceses que vinieron a establecerse en la zona y la conocieron personalmente a Rosa Guarú alrededor de 1860. Lorenzo Parodi, un agrónomo de renombre de la Universidad de Buenos Aires que relevó la flora del lugar, describió en la revista Darwiniana (1943) el ficus sanmartinianus, el higuerón bajo el cual la joven misionera amamantaba al niño, e incluyó las referencias de Ordenavía de que había vivido hasta los 112 años. Ello no sorprende a nadie en estos pagos, donde se recuerda a numerosos longevos más que centenarios.

El viejo higuerón cayó en 1986, y hoy se yergue en el mismo lugar un airoso retoño que los vecinos veneran como a su predecesor. Pocos metros más allá, ante el espléndido escenario de la barranca que se empina sobre el río Uruguay, el templete construido en 1938 por el gobierno nacional protege los muros de piedra que quedaron de la casa de la gobernación. Hace un siglo y medio, Rosa Guarú fue traída desde Aguapé para atestiguar que esas ruinas correspondían al hogar de los San Martín.

En el recinto del templete, custodiado permanentemente por un granadero en uniforme de gala, una urna de metal dorado guarda sendas cajas con los restos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, que fueron trasladados de España a Buenos Aires en 1948 y enviados desde la Recoleta a Yapeyú en 1998.

Los héroes misioneros

Nombre de un comercio, homenaje a la indiaDoña María Elena Báez nos habla con emoción, como si hubiera sido ayer, de los 300 soldados misioneros –trece de ellos yapeyuanos– llevados por pedido de San Martín para integrar el Regimiento de Granaderos, uno de los cuales fue Juan Bautista Cabral. El 6 de mayo de 1813, con una nota firmada por cuatro de aquellos hombres, Matías Abucú, Miguel Aybi, Andrés Gueyare y Juan de Dios Abaya, se presentaban ante San Martín expresando “la felicidad y el honor de conocerlo y saber que es nuestro paisano”, y agregaban que “somos verdaderos americanos con sólo la diferencia de ser de otro idioma”. Los yapeyuanos están orgullosos de estos soldados que acompañaron al Gran Capitán en sus combates a lo largo del continente, y la tradición evoca con pena que sólo volvieron seis.

Pero aún más que los bravos tapes que regaron su sangre por la libertad americana, la heroína yapeyuana es Rosa Guarú, la humilde niñera del Libertador, cuyo secreto era ser también su madre. Una historia que coincide perfectamente con la otra vertiente de memorias que hemos documentado sobre las andanzas por el río Uruguay y por Yapeyú, alrededor de 1778, de aquel marino y conquistador español que fue don Diego de Alvear y Ponce de León.

La autora de la estupenda cantata “Pepe Pancho”, la poetisa santafesina Elena Siró, alude a Rosa Guarú cuando se refiere al “niño con dos madres”. Viejos grabados retratan sus rasgos bellos y su piel bronceada, con vestido largo pero descalza, porque ella nunca admitió que le calzaran zapatos.

Otro de sus hijos fue José Guarú, quien llegó a ser comisario de Yapeyú. Aunque el Registro Civil de la localidad recién se organizó en 1901 y, según nos explica una encargada de la oficina, los libros más antiguos se conservan mal, tal vez existan datos de los Guarú en estos o en los anteriores registros parroquiales. Es presumible que vivan actualmente algunos descendientes.

La tumba de Rosa Guarú

Los lugareños afirman que doña Rosa Guarú fue sepultada en Aguapé, un pueblo hoy prácticamente extinguido. Tanto el actual interventor del municipio, Pascual Rotella, como el ex intendente de Yapeyú, PedroNorberto Zulpo, comparten esta certeza, si bien el punto exacto donde estaría enterrada es motivo de controversia.

Don Francisco Sampallo, que alterna sus ocupaciones de granadero con la vocación de verseador, sostiene que se halla en el antiquísimo camposanto que está dentro de su predio. Cuando acudimos a su casa, un hermoso rancho típico de la región, nos relata que él compró las 15 hectáreas que posee a Petrona Suárez, en cuya estancia fue peón muchos años. Doña Petrona le mandaba mantener limpio de maleza el campo desde “la tumba de Rosa Guarú”, que Sampallo ubica en una esquina del cementerio.

El problema es que, como pudimos comprobar, se han superpuesto los sepulcros de la época de las misiones con los de posteriores etapas del poblamiento. Muchas cruces y túmulos han sido removidos. La tumba más nueva, la del Chato Silva (que ostenta un estandarte rojo y una botella de ginebra para recordar su afición al canto y la bebida) data de una década atrás. Sampallo se mantiene vigilante con su escopeta cargada para ahuyentar a los merodeadores. Sabe que a veces, en las horas del sueño, practican allí ciertos “trabajos” ceremoniales los espiritistas del culto umbanda, que han extendido su influencia desde el vecino Brasil.

Recorriendo las inmediaciones, Sampallo y Zulpo nos hablan de periódicos hallazgos arqueológicos que han nutrido los museos de la región y sus propias colecciones “caseras”: vasijas y otras cerámicas guaraníes, tallas jesuíticas en madera y en piedra, boleadoras, hachas paleolíticas y puntas de flechas, monedas, estribos, nazarenas, piezas metálicas de los aperos de los ejércitos indígenas y criollos que libraron incontables batallas en las tierras rojas misioneras. Por ahí resuenan todavía los ecos de las legendarias hazañas de Andresito Guacurarí, el ahijado de Artigas. Y cada tanto aparecen buscadores de tesoros, munidos de planos, documentos e instrumentos de detección, alentando la esperanza de dar con las fabulosas riquezas que habrían ocultado los jesuitas antes de marcharse expulsados de la región en 1767.

Llegamos a visitar también, en el centro de lo que antes fuera el poblado principal de Aguapé, otro cementerio abandonado donde podría estar la tumba de Rosa Guarú. Ahora es parte del lote de Tatita Romero, uno de los pocos paisanos que se empeñan en permanecer en aquellos parajes.

Algunos objetos preciosos permitirían verificar cuáles son los restos de la finada: el trofeo del que jamás se separó y con el que fue sepultada, que según algunos sería un relicario con la imagen o cabellos del niño y, según otras versiones, una cruz de oro u otra condecoración semejante que después de la batalla de San Lorenzo el Libertador le obsequió en mano o le envió con un edecán.

Hasta aquí llega nuestra exploración. La búsqueda debería proseguirla un equipo idóneo de historiadores, antropólogos y arqueólogos que cuenten con el respaldo legal y los recursos tecnológicos necesarios.

Aguardando un milagro

Cercados por la crisis de la economía tradicional que ha devastado y despoblado gran parte de la región, los yapeyuanos subsisten principalmente del magro empleo público en algunos destacamentos y oficinas estatales. El turismo es una débil ilusión, pues los viajeros que van a las cataratas o a Buenos Aires pasan de largo o se detienen fugazmente en el lugar. Pero don Norberto Zulpo y la licenciada María Isabel Argias de Rebés nos hablan de los proyectos que han impulsado para rescatar el fantástico patrimonio arqueológico yacente bajo tierra, en los túneles de la parroquia jesuítica, en los cementerios y en otros centros que deben ser localizados reconstruyendo el plano originario del asentamiento misional.

Doña María Elena afirma que este país ha sido ingrato con el Libertador, a quien echaron dos veces al destierro, y que sólo podrá salir adelante cuando hagamos un verdadero acto de contrición por los agravios que le infligieron. Como Rosa Guarú, ellos llevan también mucho tiempo esperando. En el año del sesquicentenario sanmartiniano, sería oportuno que ocurriera algo nuevo en Yapeyú. Quizás la gente de este país vuelva sus ojos hacia aquel luminoso rincón fronterizo que contiene, entre sus tesoros escondidos, un símbolo de nuestros orígenes. Quizás lo rescatemos del olvido y la lejanía. Quizás resolvamos los enigmas y podamos completar esta historia, y nuestro país se compadezca del paciente destino y la espera interminable de Rosa Guarú.

 


PRINCIPAL