Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de octubre de 2011
logo cash
Mercados desarrollados

Volatilidad

Por Carlos Weitz

Para la química, la volatilidad mide la facilidad con que una sustancia se evapora. Para el mundo financiero el concepto de volatilidad también alude a la capacidad de evaporar (o de multiplicar), pero en este caso haciendo referencia a una de las sustancias más sensibles que posee el ser humano: su riqueza financiera.

Aplicada al funcionamiento de los mercados, la volatilidad constituye una medida que refleja la frecuencia e intensidad de los cambios en el precio de un activo. Y suele utilizarse como un indicador para medir el riesgo de instrumentos financieros. Cuanto mayor es la volatilidad o variabilidad en los precios, mayor es la incertidumbre que enfrentan los inversores. Los fuertes cambios que experimentan en estos días los instrumentos bursátiles en todo el mundo hacen que los inversores más conservadores tiendan a refugiarse en activos más seguros, quedando el mercado bursátil en manos de fondos más arriesgados que buscan maximizar ganancias de corto plazo, potenciando aún más fluctuaciones en las cotizaciones.

Hasta la crisis internacional de 2008, los activos financieros propios de los mercados más desarrollados mostraban volatilidades muy superiores a los de las llamadas economías emergentes. La diferencia de volatilidades entre los fondos que invierten en instrumentos bursátiles en mercados emergentes y desarrollados se ha ido reduciendo con el paso del tiempo hasta casi igualarse. Algunos especialistas sostienen que estos cambios se deben a que las crisis recientes han tenido como epicentro a los países más desarrollados (hipotecas en Estados Unidos, deuda pública en países de la Eurozona) afectando en esta ocasión en menor medida a los mercados emergentes. Un caso interesante es el de Estados Unidos. Mientras que para conseguir una rentabilidad ínfima que supere el uno por ciento anual en bonos del Tesoro de ese país los inversores deben colocar sus ahorros a nada menos que cinco años de plazo, en el mercado bursátil norteamericano pueden ganar (o perder) fácilmente ese mismo rendimiento en unas pocas horas.

La volatilidad creciente experimentada en los productos que se comercian mundialmente resulta particularmente dañina en los mercados de materias primas. El llamado Grupo de los 20 que agrupa a las naciones más poderosas del planeta ha decidido –sin saber muy bien de qué forma– declararle la guerra a la volatilidad en el mercado de materias primas. Esta decisión se basa fundamentalmente en tres razones.

En primer lugar, la incertidumbre que generan las fuertes fluctuaciones en los precios impide que los distintos agentes económicos puedan realizar previsiones para el futuro, problema que es exacerbado por la falta de transparencia con que se negocian estos productos. En segundo lugar, preocupa el sobredimensionamiento de los mercados donde se fijan los precios de las materias primas, ya que en éstos se transan volúmenes financieros muy superiores a las cantidades físicas utilizadas como referencia. A modo de ejemplo, el volumen negociado en el mercado financiero del petróleo es 35 veces mayor a las cantidades físicas que esa operatoria involucra; mientras que sólo en la Bolsa Mercantil de Chicago se negocian contratos que equivalen a 46 veces la producción mundial de trigo y 24 veces la producción anual de maíz.

La tercera preocupación que genera la alta volatilidad en los precios de las materias primas se refiere a su impacto sobre la seguridad alimentaria mundial. En un informe publicado esta semana elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos se sostiene: “La volatilidad y los precios elevados de los alimentos continuarán y posiblemente se incrementen, haciendo que los agricultores, consumidores y países pobres sean más vulnerables a la inseguridad alimentaria y a la pobreza” estimando que seguirá habiendo unos 600 millones de personas con problemas de nutrición

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.