Preocupados por las "restricciones" en el acceso a los documentos del Archivo Provincial de la Memoria, m谩s de 60 instituciones acad茅micas e investigadores del Conicet o Universidad Nacionales aseguraron que "impedir el acceso a la documentaci贸n que contiene informaci贸n irrecuperable en otros documentos que hacen a la historia de nuestro pa铆s atenta con el ejercicio del derecho de toda persona a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso cient铆fico y sus aplicaciones". La p贸lvora la prendi贸 una nota firmada por el Secretario de Derechos Humanos Horacio Coutaz y la jefa del Archivo, Ver贸nica Aimar, el 12 de septiembre, donde se afirma que "no podr谩n exhibirse los originales de documentos que contengan datos personales o sensibles de terceras personas". Coutaz afirma que "no se trata de ninguna restricci贸n", sino del cumplimiento de la ley que protege los datos personales. "Tuvimos problemas con familiares que se quejaron de que hemos mostrado datos personales. Pero esto afecta a una parte nada m谩s del archivo. Sobre todo a las fichas ideol贸gicas", dijo el funcionario.
No es la misma interpretaci贸n la que hacen los investigadores. La primera en sufrir la normativa fue la historiadora Gabriela Aguila intent贸 acceder a documentaci贸n del Archivo y la notificaron de la disposici贸n. El art铆culo 5 de la Resoluci贸n 12/2011, que reglamenta el acceso al Archivo Provincial de la Memoria, indica: "Quienes acrediten su car谩cter de investigador/a por parte de sus casas de estudio o lugar de trabajo y/o por su trayectoria, tendr谩n acceso a la consulta de la documentaci贸n existente".
Sin embargo, Coutaz afirma que eso sigue siendo as铆, s贸lo que en lugar del original, los investigadores pueden ver una copia, con tachas de la informaci贸n personal. Para los investigadores, se trata de una diferencia sensible en la posibilidad de avanzar en sus trabajos. "No pretendemos que el archivo viole los datos personales de nadie, pero deseamos que se vuelva al reglamento original y que quede sin efecto la restricci贸n", afirm贸 la subdirectora del Museo de la Memoria de Rosario, Viviana Nardoni, que estuvo adem谩s en una reuni贸n con el ministro Juan Lewis y Coutaz para plantear la inquietud. Del encuentro participaron adem谩s la abogada de Familiares de Detenidos y Desaparecidos Gabriela Durruty y el Arque贸logo forense Juan N贸bile. "No hay ninguna modificaci贸n ni restricci贸n de nada, lo que exigimos es algo que estaba claro y que tiene que ver con la protecci贸n de los datos personales. Siempre estuvo, pero ahora empezamos a aplicar que no se pueda ver la ficha original, sino una copia con los datos sensibles tapados".
Los investigadores arman su reclamo en base al Reglamento 12/2011, aunque Coutaz asegura que en el art铆culo 9 de ese Reglamento figura la necesaria autorizaci贸n de los titulares de datos sensibles para su difusi贸n. "Hasta ahora, tuvimos muy pocas autorizaciones", asegur贸. Sin embargo, para los investigadores, "la nueva normativa es un claro retroceso".
El debate se profundiz贸 tras la decisi贸n del ministro de Defensa, Agust铆n Rossi, de permitir el acceso irrestricto a los archivos de la dictadura encontrados en el Edificio C贸ndor, despu茅s de que se digitalicen. En ese sentido, la concejala Norma L贸pez, del Frente para la Victoria, acompa帽ar谩 el pedido. "Vamos a instar a la Comisi贸n de Derechos Humanos para solicite que los archivos sean abiertos a la sociedad", dijo la edila, que tambi茅n trabaja en una propuesta de protocolo para el tratamiento de los archivos que se encuentren.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.