El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que habilita un desembolso de 800 millones de dólares para el país, que serán girados en las próximas semanas, luego de que el Directorio del organismo dé luz verde a la autorización final.

La aprobación fue dada bajo condición de que "continúen realizándose esfuerzos" y manteniendo el horizonte de la “equidad de la consolidación fiscal” (el mentado equilibrio fiscal de Javier Milei) y “afinar los marcos de política monetaria y cambiaria”.

También le pidió “atender los cuellos de botella para el crecimiento”, que viene en picada desde el advenimiento de La Libertad Avanza en el Poder Ejecutivo.

La confirmación fue oficializada a través de un comunicado que indica que el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas “han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre la octava revisión en el marco del Sevicio Ampliado del Fondo (SAF) de Argentina”.

“Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado —todos los criterios de desempeño se sobre cumplieron— se alcanzaron entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado”, puntualizó el escrito.

No obstante, aclaró que “una vez concluida la revisión”, que se hará “en las próximas semanas”, la Argentina ”tendría acceso a desembolsos acordes con el programa”.

En tanto, agregó, “es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento”.

El organismo también elogió que la política de ajustes sucesivos implementada por el gobierno de Milei “ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa” firmado por Mauricio Macri, en 2018.

Al respecto destacó como “resultados más notables”, es decir como logros, al “primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano”.

Luego se hizo eco de la realidad paralela descripta por el gobierno nacional y ponderó los “esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños vulnerables, así como proteger el poder adquisitivo de las pensiones”.

En términos de política fiscal, el organismo elogió “el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del Banco Central” y el impulso de “reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen los controles del gasto".

En lo que se refiere a política monetaria y cambiaria, destacó “el proceso de desinflación, el fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central”, con el objetivo de continuar “en la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas)”.

En términos de política estructural, consideró que las medidas de gobierno apuntalarán “la recuperación económica”, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal.

En este sentido agradeció al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del BCRA, Santiago Bausili, “por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada".