MENEM BAJO A LAS PAREJAS PARA RESALTAR SU GESTION DE GOBIERNO

La Argentina según el presidente

Con la excusa de inaugurar el Congreso Nacional de la Maquinaria Agrícola, el presidente aprovechó para lanzar loas al plan económico y pronosticó que "si el campo muere, Argentina se muere".

Desde su asunción, el presidente Carlos Menem estuvo ayer por decimocuarta vez en territorio santafesino. Esta vez en Las Parejas donde dejó inaugurado el Congreso Nacional de la Maquinaria Agrícola y la ampliación del Parque Industrial, oportunidad que aprovechó para hacer un balance de su gestión: "estamos entre los 14 mejores países del mundo", aseguró, en tanto rescató las experiencias de privatización de YPF y de Entel, revelando que sus trabajadores pasaron de ser "proletarios a propietarios" y llamó a los productores a seguir trabajando: "Si el campo muere, Argentina se muere", sintetizó. Por su parte el gobernador Jorge Obeid aprovechó para pedirle la restauración del régimen de promoción impositiva de bienes de capital para productores. Tras el furcio de rigor �ver recuadro de tapa� el presidente aceptó y agradeció de buena gana una camiseta de fútbol de su equipo rival: Boca Juniors, de manos de un periodista de una FM local.

El pueblo de Las Parejas recibió ayer con medido fervor al presidente de la Nación, Carlos Menem. Sin el clásico folclore y sin aparatos para movilizar, la fiesta que quisieron prepararle tuvo otro color: apenas algunos sencillos pasacalles colgaban de la avenida principal. El más notorio era sin embargo el de "Reutemann 99".

El presidente arribó cerca de las 10 al aeropuerto de Fisherton a bordo del avión presidencial y en helicóptero llegó hasta Las Parejas, situada a 100 kilómetros al oeste de Rosario. Menem llegó acompañado por el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Felipe Solá, Alieto Guadagni el secretario de Industria, por el secretario de Planeamiento, Jorge Castro, y otros funcionarios de menor rango ligados directamente con el Congreso Nacional de la Maquinaria Agrícola. La recepción al primer mandatario tuvo lugar en el edificio de la Sociedad Italiana, donde se desarrollaba el Congreso, y estuvo a cargo del titular del Centro Industrial de aquella localidad Carlos Fornía y del presidente de la Cámara de Fabricantes de la Maquinaria Agrícola, Lelio Lambertini.

Uno a uno fueron subiendo al escenario los descendientes de los pioneros en la fabricación de distintas maquinarias agrícolas. De esta forma tanto la viuda de don Roque Vasalli, los nietos de Araus, de Juan Zenor, de Néstor Rosso, se abrazaron con Carlos Menem. Después fue el turno del gobernador Jorge Obeid quien resaltó que "esta es una provincia que a pesar de las inundaciones ha podido crecer: ha aumentado en mil millones de dólares sus exportaciones, de 3.600 millones en el 95, llegamos a 4.650 millones en el 97, que además ha recibido 1.600 millones de dólares en los últimos dos años, y que se coloca a la cabeza de las provincias argentinas".

En igual tono el mandatario santafesino reveló que "una tonelada de productos recogidos en el campo significa la generación directa o indirecta de 550 puestos de trabajo. Los nueve millones de toneladas que superan a la cosecha anterior se convertirán entonces en casi seis mil puestos de trabajo.

Antes de terminar su discurso Obeid, le pidió públicamente al presidente "que se vuelva al régimen especial para la promoción de la maquinaria agrícola, a través de mecanismos impositivos, y que distorsiones ajenas al sector del campo produjeron la derogación de este decreto, el N§ 937 que fuera tan importante para los productores agrícolas que en Santa Fe representan el 43 por ciento del total de los productores".

El presidente a su turno recordó que "en 1970 la antigüedad del parque de maquinaria agrícola era de seis años, en el 89 era de nueve años y en la actualidad no supera los cinco años".

De igual modo confirmó que "las privatizaciones van a continuar", y citó dos casos líderes en su opinión: la de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), cuyo participación accionaria de trabajadores del 10 por ciento fue valuada en 35 millones en su momento fue vendida en mil millones. Y algo similar ocurrió con los empleados telefónicos que recibieron el diez por ciento en 37 millones y lo van a vender en 1.500 millones de pesos. "Estos trabajadores pasaron a ser propietarios después de muchos años de ser proletarios". Envalentonado por la frase se animó a asegurar que "estamos entre los 14 mejores países de la tierra". Y concluyó: "si el campo muere, muere Argentina, si el campo crece, Argentina crece".