EL MUNICIPIO FINANCIARA PROGRAMAS DE LAS ONG
Consejerías, detección del virus por análisis, y distribución de preservativos fueron algunos de los proyectos elegidos.
La secretaria de Salud Pública municipal, Mónica Fein, y el coordinador del Programa Municipal de Sida, Damián Lavarello, hicieron públicos ayer los detalles sobre los convenios firmados con las organizaciones no gubernamentales de lucha contra el sida. ACCAD, OFES, Colectivo Arco Iris y la Fundación Sivida son las primeras seleccionadas, a quienes se les subsidiará con montos que van desde los cuatro mil a los cinco mil pesos en el marco del primer proyecto que orienta la prevención y el abordaje del contagio del virus de sida aprovechando las experiencias y las estructuras de estas ONG rosarinas. Consejerías, tareas de concientización en barrios de la ciudad, detección del virus por análisis, contención psicológica a pacientes y distribución de preservativos fueron los proyectos elegidos.
Respecto de los alcances de los acuerdos, la titular de Salud Pública municipal, Mónica Fein, manifestó que "cada organización no gubernamental que trabaja con nosotros presentó proyectos con distintas características, que tienen que ver con tareas de campo en distintos barrios, con grupos adolescentes y en nuestros centros colaborando en la detección y consejería, todos ellos planteando la necesidad de la prevención".
Por su parte, Lavarello explicó que "las dos principales líneas de trabajo que encaran estos proyectos tienen que ver, una, con la detección gratuita y confidencial de la enfermedad y la consejería para enfermos y allegados. Y la otra, con la prevención de la transmisión madre�hijo del virus de la inmunodeficiencia humana, que provoca el sida". Los convenios reconocen su origen en la convocatoria realizada por la Secretaría de Salud Pública para que las agrupaciones civiles que trabajan la problemática vih--sida presentaran proyectos de prevención y abordaje de esta enfermedad". "Considerando la importancia que adquieren estas iniciativas a la hora de aplicar políticas de Salud Pública, y la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado y las organizaciones de la comunidad, la Secretaría resolvió formalizar y concretarlos", remarcaron las autoridades de salud.
Según explicó Lavarello el convenio con OFES (Organización de Familiares Enfrentando Sida) implica tareas de consejo y detección del virus vih así como de prevención de la transmisión vertical en el centro de salud Henry Dunand de la zona oeste de la ciudad, que se realiza tres veces por semana.
En tanto con la ONG Colectivo Arco Iris el proyecto es la adquisición de condones que serán distribuidos en la población, así como el apoyo a la instalación de un línea telefónica para consultas.
El proyecto de ACAAD (Asociación Científica de Ayuda al Drogadependiente) se desarrollará en el Barrio Rucci. La titular de ACAAD es la psicóloga María del Carmen de la Cruz y Raúl Gómez es el secretario de la institución quien reveló que "el proyecto fue presentado hace cuatro meses y fue aprobado el 6 de abril. Inmediatamente lo comenzamos a desarrollar en el Barrio Rucci, que es un éjido urbano de 16 mil personas donde llevamos adelante tareas de prevención acercándonos a las personas en plazas, paradas de colectivos y dispensarios entregándoles gacetillas con información impresas con lenguaje llano". Remarcó que "un grupo de chicos de siete a catorce años formó un club de prevención, así como el Club Primero de Mayo ofreció sus paredes para pintar murales referidos al tema del la prevención del sida". La próxima etapa del proyecto será contactar instituciones intermedias y escuelas para organizar charlas en el barrio. Este convenio regirá desde abril a diciembre e implica una primera etapa hasta setiembre en forma intensiva y la segunda desde octubre a fin de año llamada de sostenimiento. "El subsidio es de 5.000 pesos y debemos rendir nuestros viáticos y todos los gastos", agregó Gómez. En total 10 profesionales están trabajando de los cuales ocho son psicólogos, uno musicoterapeuta y la restante bioquímica. "De igual modo hay voluntarios y acompañantes trabajando con nosotros dos horas por día todas las semanas", concluyó.
Por su parte Carlos Torregiani, presidente de la fundación Sivida, explicó que "este es un curso de formación de capacitación en consejo y detección de vih en el que tenemos experiencia ya que desde hace cinco años llevamos realizadas seis mil pruebas de detección en forma gratuita, anónima y confidencial". "Este trabajo �acotó Torregiani� se acompaña con un asesoramiento previo a cargo de psicólogos que entregan el resultado del mismo y realizan una contención de los pacientes".
Este es un modelo en prevención de VIH reconocido por la Organización Mundial de la Salud y la intención es transferir esta experiencia en un curso de capacitación. "Se va a capacitar a trabajadores de salud y sociales y puntualmente de los 40 participantes 30 pertenecen a la secretaría de salud municipal, los cuales van a trabajar en consejo y detección en centros de salud y hospitales", remarcó el titular de Sivida. El curso �que comienza en el mes de julio� tiene una duración de tres meses con doce reuniones que serán clases teóricas de tres horas de duración, así como talleres y observación de entrevistas en terreno con pasantías en la fundación Sivida.