Un muerto en Arroyo Seco por la fiebre hemorrágica

En la ciudad ubicada al sur de Rosario se registraron diez afectados por el Mal de los Rastrojos en los últimos 45 días. La falta de conciencia de la población es uno de los problemas.

La muerte de Luis Magnin, de 16 años, por fiebre hemorrágica argentina (Mal de los rastrojos) puso en estado de alerta a la localidad de Arroyo Seco que ya contabiliza diez casos en los últimos 45 días, con similar cantidad de contagios tanto en zonas rurales como en el casco urbano. El padre del menor fallecido alertó sobre la falta de conciencia de la población acerca de esta enfermedad, mientras un concejal reveló que de un total de 3000 dosis de vacunas solo 300 fueron inoculadas.

Esteban Magnin, el padre del menor fallecido, llamó a la gente a concientizarse sobre la gravedad de esta enfermedad. "Uno piensa que es una gripe pero después resulta que no", dijo y reveló que "su hijo había estado decaído desde hace unos días, pero que no había dicho nada".

"Esto es perjudicial porque se pasan tres o cuatro días a los que se suman tres o cuatro de incubación con lo que solo le queda solo uno antes de los ocho que es cuando debe diagnosticarse la enfermedad para evitar grandes riesgos. Cuando fuimos, se ve que ya era tarde, y fue mortal", indicó.

El joven había sido llevado al hospital N§ 50 de Arroyo Seco el último sábado al mediodía y falleció poco después.

Su padre especuló con que "ahora los síntomas parecen ser mas liviano porque a mi hijo no le sangraban la encías, solo le molestaba la garganta un poco". El joven no estaba vacunado. "Este hubiera sido el tiempo para hacerlo" se lamentó su padre al referirse a sus 16 años recién cumplidos y a la época del año en donde comienza la campaña, es decir en el mes de setiembre. De igual modo revelo que su hijo no trabajaba con regularidad en el campo, sino que ocasionalmente "hace cinco meses atrás estuvo juntando zapallitos en la chacra durante dos meses desde las seis de la mañana a la seis de la tarde, pero nunca tuvo un síntoma ni una gripe ni nada", agregó.

Por su parte Miguel Angel Corradini, presidente del Concejo Municipal de Arroyo Seco, dijo sentirse "un poco responsable porque hay muchos vecinos que no están vacunados. Aquí llegaron tres mil dosis de vacunas y solo se usaron 300 en toda la zona. Y esto pasa porque no hay conciencia �agregó� y desde el lugar que me corresponde me voy a hacer cargo. Esta misma noche voy a presentar un proyecto para crear un fondo destinado a una campaña de concientización y difusión de la población y para la capacitación en el Instituto Maiztegui de Pergamino de dos profesionales del hospital local. Esto no puede quedar así �acotó el edil en referencia a la muerte del joven Magnin� tiene que haber un antes y un después. Y esto pasa también �acotó � por la conciencia regional, hay que comunicar a la provincia y la Nación porque hubo reducción de fondos para el Instituto Maiztegui y el Malbrán dedicado a las enfermedades infectocontagiosas. Yo les diría, desde mi humilde punto de vista concejal de ciudad chica: Déjense de joder, hay otras cosas para reducir".

No solo el joven Magnin contrajo la enfermedad en los últimos tiempos en Arroyo Seco: cerca de diez enfermos se contabilizan en los últimos 45 días. Iván Mateo de 14 años es uno de ellos. Su padre es el subjefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios. "Vivimos sobre la ruta 21, así que es imposible saber dónde se contagió. Lo importante es que teniendo un cuadro similar a la gripe, le hicimos análisis que detectaron la enfermedad, después se comenzó con el plasma de enfermos recuperados y ahora esta bien", revelaron sus familiares.

José Luis Murina es el director de un servicio de emergencias privado de Arroyo Seco y quien por su tarea atendió a varios de los enfermos de aquella ciudad. Entre ellos un hombre de 60 años que habitaba en la zona rural y que falleció hace aproximadamente diez días. El profesional reveló que la campaña de vacunación contra la enfermedad comenzará "recién en el mes de setiembre porque el organismo necesita dos meses para elaborar los anticuerpos y que así sea efectiva la dosis. También destacó los cuidados que hay que tener cuando se manipulan verduras y hortalizas para preparar alimentos así como en la huerta. Tampoco hay que olvidar la desratización hogareña y de los patios, porque el roedor habita principalmente zonas suburbanas pero de igual modo esta apareciendo en plena zona urbana", recalcó Murina. Finalmente apostó al rápido diagnóstico de la enfermedad con el fin de evitar consecuencias graves. "Esta región es una zona endémica de la enfermedad, por lo cual ante un cuadro gripal se deben ordenar los análisis", concluyó el facultativo.