EL FUTURO DE LA AUTOPISTA ROSARIO-CORDOBA

Cuando los números no cierran

La confirmación del ministro de Economía de que se archivará el Plan Laura, pone en peligro la conexión Rosario—Córdoba.

La confirmación del ministro de Economía de la Nación Roque Fernández, de que se archivará el Plan Laura de autopistas, puso otra vez en peligro la posibilidad de concretar el postergado enlace vial entre Rosario y Córdoba. Ayer, el vicegobernador de Santa Fe Gualberto Venesia reconoció que la decisión del Ejecutivo Nacional significa en términos reales que la obra perderá "20 de los 35 millones de pesos que estaban previstos". Venesia confía sin embargo en que el presidente Carlos Menem cumplirá con su palabra e igualmente llamará a licitación para el tramo Armstrong—Villa María antes de que termine el año, aunque en rigor esta medida viene siendo postergada desde marzo. Los 20 millones que no estarán son los que iba a aportar el Fondo Fiduciario producido por la venta del Banco Hipotecario, pero "el ministro Fernández ha sido claro respecto de las obras que están presupuestadas para el `98, y ese es el caso de esta autopista que figura en el Presupuesto Nacional con 15 millones de pesos", dijo Venesia. Esos mismos 20 millones eran los que se iban a perder por la presión del Fondo Monetario para que el país supere su déficit interno.

El único tramo de la autopista que avanza, aunque con demasiada lentitud, es el que le corresponde hacer a la empresa Covicentro SA. del grupo Roggio que asumió en los pliegos el compromiso de quedarse con el peaje a cambio de construir 90 kilómetros de la autopista, que unirán Rosario con Armstrong. Del lado cordobés, las obras también avanzan con mora en la sección que debe llegar hasta Villa María, pero la incertidumbre de la conexión vial está en el medio, en los casi 200 kilómetros que debe licitar el gobierno nacional y sobre el que ahora se han perdido 20 millones de pesos para su financiación.

En realidad, este año la obra se vio amenazada en varias oportunidades. Esos mismos 20 millones que ahora se reserva el gobierno nacional para "afrontar la crisis internacional" que nuevamente sacudieron a los mercados asiáticos, son los mismos 20 millones que se iban a perder por la presión del FMI para que Argentina ajustara su déficit interno.

Después surgió el proyecto CREMA en contraposición al Plan Laura. Fue la alternativa planteada por la poderosa Cámara Argentina de la Construcción que no contemplaba siquiera la construcción de la autopista Rosario—Córdoba. En una de las primeras visitas del año a la provincia, el presidente Menem tranquilizó al gobernador Jorge Obeid diciendo que el Plan Laura seguía adelante y además que "este año se llamará a licitación para el tramo que falta para terminar la autopista Rosario—Córdoba". En esta afirmación es en la que cree Venesia, quien ayer confió en que "el gobierno nacional llamará a licitación para la construcción de esta sección, antes de fin de año".

El vicegobernador de Santa Fe explicó ayer que "el Plan Laura efectivamente fue suspendido por la gravísima situación internacional, está suspendido por decisión del presidente Menem". Sin embargo, aclaró que "hubo una referencia concreta del ministro Fernández que nos tranquiliza un poco y es que las obras públicas presupuestadas mantienen su vigencia, como es el caso de la autopista Rosario—Córdoba. Esta es una obra que está presupuestada, y sería de las pocas obras de infraestructura que no sufriría merma alguna, salvo la situación del Fondo Fiduciario proveniente de la venta Banco Hipotecario. En consecuencia, el aporte para la autopista sería de 15 millones de pesos, cuando lo previsto eran 35 millones para el segundo semestre de 1998".

Evidentemente, el pronóstico para el futuro de la obra no es el mejor. Por más que el gobierno nacional licite como lo ha prometido, los tramos que tienen que se concesionados los trabajos sufrirían un retraso considerable que sumarán al ya extendido período estipulado previamente para la conexión vial. Esto si se tiene en cuenta que en un primer momento, la empresa Covicentro SA. tenía casi 10 años para hacer sólo 90 kilómetros. Un verdadero récord si se tiene en cuenta que los 400 kilómetros de autopista entre Buenos Aires y Mar del Plata estaban contemplados en sólo cuatro años. Negociaciones posteriores habían acortado los plazos para Covicentro hasta no más allá del 2003.