Diez días para que lo traigan a Sánchez Reisse

En ese lapso, el ex agente de inteligencia involucrado en el robo al Museo Castagnino será conducido a Rosario y puesto a disposición de Alejandra Rodenas, que asume hoy como jueza de Instrucción 2ª.

Leandro Sánchez Reisse, el ex agente de inteligencia que anteayer declaró en Buenos aires ante el juez federal Juan José Galeano en la causa de la AMIA está ahora detenido a disposición del juzgado de Instrucción de la 2ª Nominación de los Tribunales rosarinos ante el cual deberá prestar declaración indagatoria ya que se lo vincula al robo de costosas pinturas al museo Juan B. Castagnino el 24 de marzo de 1987. Su traslado a Rosario tiene un plazo legal de diez días, en tanto hoy asumirá la titularidad del juzgado que estaba vacante desde octubre de 1997, Alejandra Silvana Rodenas. Sánchez Reisse deberá responder en orden a las relaciones con

la llama Conexión Rosaura, dedicada al tráfico de obras de arte. Reisse tuvo relación con Ernesto Lorenzo, alias "el mayor Guzmán", integrante de la banda de Aníbal Gordón que secuestró a Guillermo Patricio Kelly en 1983. En poder de Lorenzo fue encontrado el retrato de Goya y Lucientes que había sido robado al Museo firma y Odilo Estévez.

El plazo para el traslado del ex agente de inteligencia para ser indagado en Rosario es de diez días según el plazo establecido legalmente, dijo ayer el secretario del Juzgado de Instrucción de la 2ª Nominación Carlos Agüero. Las órdenes de captura sobre Sánchez Reisse �a partir de que existen elementos de juicio para requerírsele declaración indagatoria� habían sido libradas a mediados del año pasado a la Policía Federal, a Prefectura Naval y a Gendarmería por el juzgado del que era titular en ese momento y hasta octubre de 1997, Ricardo Míguez. A partir de allí el juzgado quedó vacante hasta hoy en que jurará como titular Alejandra Rodenas.

El juez Federal Juan José Galeano puso a Reisse a disposición del juzgado de Instrucción de la 2ª Nominación en el marco del expediente que está caratulado como "robo calificado�privación ilegítima de las libertad"�Juan Vicente Chamorro y otro contra el Museo Municipal Juan B. Castagnino. La causa se refiere al robo contra el museo del 24 de marzo de 1987 cuando Eros Basaldella se desempeñaba como sereno del museo y alrededor de las 19 abrió la puerta ante el anuncio de una encomienda. De ahí en más dos hombres no encontraron otro escollo para sus propósitos porque en esa época los museos de la ciudad no tenían ni alarmas ni vigilancia privada.

En esa oportunidad se llevaron de la sala principal del museo valiosas obras, entre ellas los óleos "Frailes" de Magnasco, "Asesinos", de Goya y Lucientes, "Un evangelista" de El Greco, "Retrato de un hombre" de El Veronés y "Felipe II" de Sánchez de Coehlo. Del gran robo de 1987 la única obra que pudo recuperar el FBI en Miami fue "Palomas y Pollos" de Francisco Goya que estaba en manos de un ex comisario de la policía federal, Juan Carlos Longo y su esposa Hilda que fueron detenidos y extraditados a la Argentina en 1989. Longo no estuvo relacionado sólo con el robo al Castagnino sino que el antecedente fue el robo al Museo Firma y Odilio Estévez de Rosario en noviembre de 1983.

Justamente con el robo de obras del museo Estévez realizado con la brutalidad que supuso el uso de trinchetas estuvo ligado Ernesto Lorenzo, alias "el mayor Guzmán" en cuyo poder se encontró el retrato de "Doña María Teresa Ruiz de Apodaca de Sesma" del pintor Español Goya y Lucientes. Lorenzo fue indagado por el entonces juez Míguez y quedó detenido. "El mayor Guzmán" formó parte de la banda de Aníbal Gordon que en 1983 secuestró a Guillermo Patricio Kelly y juntos habían sido reclutados, también en Rosario, para formar parte de la Triple A.