rontrata.jpg (2750 bytes)

Para Quita Ulla

Por Gary Vila Ortiz

El título que pensé de este texto era "Borges: un poema y tres versiones diferentes". Me he permitido cambiarlo, creo que por una razón válida: hablé por teléfono, la conversación de lo que soy, un profano interesado, acaso un buen lector de Borges y Quita Ulla, que tiene muchos más conocimientos que yo para estos temas que yo trato un poco marginalmente. Además, porque es una amiga entrañable que me habla de un Rosario que nos negamos a recordar como se debe.

El poema de Borges es "Sábado". Se encuentra incluido en el número de setiembre de 1922 de la revista "Nosotros". Allí hay una breve antología de poetas ultraístas: Borges, Piñero, Norah Lange, Clotilde Luisi, Elena Martínez, Roberto Juan, E. González Lanuza. En ese número, que me regaló hace añares el querido y nunca olvidado librero, el viejo Longo, hay trabajos de Emilia Bertolé, de David Peña y Rubén Vila Ortiz, el fundador de El Círculo, de quien hablaré alguna vez perdiendo el pudor, pero me interesa su obra filosófica y sobre todo encontrar su primer libro de pediatría (era médico pediatra) y ese primer libro llevaba prólogo de Lucio V. Mansilla. Ya lo encontraré.

Volvamos al poema de Borges: esa versión de 1922 dice así: "Benjuí de tu presencia/ que iré quemando en el recuerdo/ y miradas felices de bordear tu vida/ afuera hay un ocaso de joya oscura/ engastada en el tiempo/ que redime las calles humilladas/ y una honda ciudad ciega/ de hombres que no te vieron/ La tarde calla o canta/ Alguien descrucifica los acordes/ clavados en el piano/ Siempre la multitud de tu belleza/ en claro esparcimiento sobre mi alma".

En la edición de "Poemas 1923-1953", realizada por Emecé en 1954 se agrega una dedicatoria y se modifica el título, del singular pasa al plural: "Sábados". Se cambian algunas palabras: "alhaja" en lugar de "joya"; "clavados" es reemplazado por "anhelos"; "belleza" se transforma en "hermosura". Se quita la última línea y se agregan otras tres partes.

En la reciente edición de Alianza, "Obra Poética I", se mantiene el cambio de palabras realizado en la versión de Emecé, además se quitan los cuatro primeros versos. También desaparece la primera línea.

¿Son cambios realizados por el mismo Borges? He hablado muchas veces de la entrevista que le realicé a Borges en 1964. Yo llevaba el número de "Nosotros" porque confieso que me hacía feliz que su firma estuviera compartiendo el número con mi tío abuelo. Fetichismo, sin duda. Finalmente no me animé a pedírselo.

En esa conversación Borges me dijo que no tenía ningún deseo en que se publicaran algunos de sus libros iniciales así como algunos poemas. Creo que la publicación de "El tamaño de mi esperanza", de "Inquisiciones" (con algunas variantes del tomo original) y "El idioma de los argentinos" (aunque de éste algo se había editado), yo creo, decía, que se trata de lo que Borges mismo califica de desobediencia feliz (lo dice al hablar de Max Brod y Kafka); pero al mismo tiempo la no publicación de sus primeros poemas me parece una "obediencia desalentadora".

En ese año 1964 Borges se acordaba de "Sábado". Y con su voz lenta, tan plena de seducción poética, me dijo la primera línea que ahora ha desaparecido.

En cuanto a los otros poemas, se pueden encontrar en un libro de ensayos de Guillermo de Torre, con el título de "para una prehistoria ultraísta de Borges". Su primer texto impreso, según Guillermo de Torre apareció en "Grecia", Sevilla de 1919. Los otros poemas, "Rusia", "Gesta Maximalista" y "Tranvías" aparecen en Ultra. Y su "Himno al mar" en la misma "Grecia". En la bibliografía de Ana María de Barrenechea, que completa la primera edición de "La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges" aparece el "Himno al mar", pero como "Canción del mar". En la bibliografía de Helft se encuentran mencionados todos los poemas, aunque puede haber otros que ignoro.

Dos cosas más quiero agregar. Un texto publicado por Tor en 1932, cuando murió Edgar Wallace, Borges y Alberto Pinetta, contestan sobre qué les parece el autor de novelas policiales. Esa contestación de Borges no aparece consignada (hasta el momento, en bibliografía alguna).

Lo segundo es que una larga conversación que tuve con Roy Bartholomew, oportunidad en la que me regaló una bella edición de "Adrogué", de Borges, me habló de los poetas persas que él había tenido oportunidad de leer mientras estuvo en Irán. Y me dijo que Borges había escrito unos textos muy bellos, pero que no deseaba publicarlos. Quedamos que iba a venir a dar una charla en Rosario sobre ese tema. Por ese entonces, Bartholomew, creo, trabajaba en la sección de Exteriores de La Nación y colaboraba con el viejo diario La Capital. Después volvió a viajar y murió, me parece, en Italia, como Juan Rodolfo Wilcock. Ignoro qué pasó con esos poemas. Se trata de "pequeños misterios", lo cuales prefiero a esas "grandes incertidumbres" que por mi parte nunca he tenido.

Me siento como una especie de Nero Wolfe, encerrado, pero sin orquídeas ni siendo un "gourmet", tratando de investigar los papeles que me van llegando.

P.D: En la edición de las Obras Completas de Borges, realizada también por Emecé, las cuatro primeras líneas de "Sábado" tampoco están. Me gustaría saber en qué instante, esos cuatro versos iniciales, desaparecieron. Digno de Borges, claro, que con Bioy Casares dirigían El Séptimo Círculo.