Los militantes de derechos humanos se sienten "alentados y conmovidos" por la decisión el magistrado español, adelantada ayer en exclusiva por Rosario/12. Las voces de los políticos.
Por Juan Carlos Tizziani
desde Santa Fe
Mientras uno prefirió el silencio, otros le pusieron palabras a sus impresiones. La decisión del juez español Baltazar Garzón de imputar en el juicio de España a su colega santafesino Víctor Brusa y a otros responsables del circuito represivo durante la dictadura militar, entre ellos el actual subjefe de la Dirección de Drogas Peligrosas de la provincia, comisario Héctor Romeo "Pollo" Colombini, impactó de lleno en Santa Fe. Militantes de los organismos de derechos humanos se declararon "conmovidos y alentados" por la noticia revelada por Rosario/12. El ministro de Gobierno, Roberto Rosúa, ratificó que la administración de Jorge Obeid "adoptará todos pasos legales que correspondan" en el caso de Colombini, pero se negó a opinar sobre la situación de Brusa. El intendente de Rosario, Hermes Binner, dijo que la inculpación de un juez federal en un proceso judicial que se sustancia en el extranjero es "un hecho inédito en la Argentina". Y la diputada del Frepaso, Elsa Combes --quien la semana pasada entregó documentación a Garzón-- expresó que ya no lamenta tanto la "soledad política" que padece desde que intenta sentar a Brusa en el banquillo del Congreso. El magistrado santafesino, en cambio, evitó los juicios públicos.
Este diario informó ayer que Garzón decidió imputar a Brusa por su participación en interrogatorios bajo torturas a varios detenidos-desaparecidos durante la dictadura" y librará una "orden de busca y captura internacional" contra el juez de Santa Fe. Quedarán también en la mismas condiciones de Brusa el ex jefe del Area 212, coronel Juan Orlando Rolón; el subjefe de Drogas Peligrosas, Héctor Colombini, el ex jefe de la Guardia de Infantería Reforzada, comisario retirado Juan Calixto Perizzotti, la ex carcelera María Eva Aevis y el exhonerado agente del Servicio de Inteligencia y hoy empleado de la Municipalidad de Santa Fe, Eduardo Alberto "Curro" Ramos, entre otros.
Ayer surgieron opiniones sobre la decisión de Garzón en el programa "Radiourbano" que conduce la periodista Ana Fiol por la emisora LT10. Esta es la síntesis:
* Elsa Combes (Frepaso): "Hace dos días manifestaba mi soledad política. Pero ahora me siento con más fuerza, por que veo que no estamos solos, y creo que la verdad va a salir a flote. Cuando me reuní con el juez Garzón, en España, le entregué los antecedentes del juicio político contra Brusa que pedimos en el Congreso y todo lo que se publicó en los medios. Porque una cosa era denunciarlo y otra mostrarle la sensación que hay en la ciudad de Santa Fe, en la sociedad, respecto de este juez".
* Roberto Rosúa (ministro de Gobierno): "La noticia es interesante, importante. Pero sobre la situación del doctor Brusa no emito opinión por no corresponder al área del Ministerio de Gobierno. De todos los mencionados (por Garzón) el único que sigue en actividad en la policía es el subjefe de Drogas Peligrosas, comisario Colombini, los otros están retirados. El gobierno hará lo que hizo en otras oportunidades cuando vienen comunicaciones oficiales desde España: tomaremos contacto con la Cancillería y luego se analizará la situación de cada uno. Vamos a adoptar todos los pasos legales que correspondan".
* Hermes Binner (intendente de Rosario): "Es un hecho inédito en el país" que se inculpe a un juez federal en un proceso judicial en el extranjero. "De todas maneras quiero creer que nuestra justicia va a actuar y que nosotros tenemos la suficiente madurez para entender todos los problemas que tuvo nuestro país, interpretarlos adecuadamente y que se haga justicia por que es la única forma de dar vuelta la página, de comenzar a construir un país diferente. Hay heridas abiertas y la única forma de cerrarlas es con justicia. Debemos pensar en un país normal, donde funcionen los poderes. Tenemos que creer que es posible una justicia que funcione, que la impunidad sea un capítulo importante del Museo de la Memoria, pero no un hecho corriente. Ese es el gran desafío".
* Milagro Demirgi (MEDH): "Estamos muy impactados y alentado las medidas que está por tomar el juez Garzón. Esto reaviva la llama de la esperanza de todos aquellos que desde hace años luchamos por la vigencia de los derechos humanos. La medida que está por tomar Garzón es algo que se viene pidiendo aquí desde hace años. Cuando Brusa estaba por asumir como juez, todos los organismos nos expedimos, presentamos los antecedentes y sin embargo el pliego fue aprobado (en el Senado). Hay una infinidad de hechos que marcan una complicidad".