TRES REPRESENTANTES DE LA UNR ANALIZAN LOS MOTIVOS DEL PARO

"La situación no daba para mas"

Como la Nación no giró las partidas para pagar retroactivos, los profesores de la UNR comienzan hoy un paro en todas las facultades.

Por José Maggi

Ante la falta de pago del aumento salarial acordado en setiembre de 1998 con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el marco de las paritarias, y de acuerdo a lo resuelto en diciembre pasado, el gremio que nuclea los docentes universitarios (COAD) resolvió implementar un paro total de actividades a partir de hoy y hasta tanto se haga efectivo el pago del mismo. El acuerdo se había formalizado en el Ministerio de Trabajo de la Nación y su texto publicado como anexo en el decreto presidencial 1470/98. Incluso llegaron a emitirse resoluciones del Ministerio de Educación indicando los montos a transferir a cada Universidad nacional, pero el dinero correspondiente al ejercicio 1998 aún no ingresó. En el caso de la Universidad rosarina, COAD había acordado con las autoridades de Rectorado, que se realizaría la preparación de la liquidación de retroactivos, para efectuar el pago en forma inmediata al arribo de los fondos. Rosario/12 convocó a los tres representantes de los sectores involucrados en el conflicto: Manuel Terradez, presidente de Federación Universitaria de Rosario, Anahí Fernández, de COAD y al rector Ricardo Suárez. "Se estará demorando el envío de fondos porque el Ministerio de Educación (de la nación) no habrá recaudado todo lo que esperado", especuló Suárez, quien entiende que la UNR "es el pato de la boda".

El siguiente es parte del debate que coordinó Rosario/12 con representantes de la comunidad universitaria.

�¿Cómo se origina este conflicto?

�Anahí Fernández: En el mes de diciembre, una vez que estuvo dictado el decreto y que hubo un acta acuerdo que se hizo en el Ministerio de Educación y una posterior resolución del ministerio ordenando la transferencia de partidas. Tras esperar unos días se resolvió que si en febrero este dinero no había sido depositado en las universidades nacionales íbamos a tomar medidas entre las cuales estaba la suspensión de actividades hasta el cobro. Lo que pasa es que algunas universidades han podido pagar con fondos propios.

�¿Qué universidades?

�A.F: Río Cuarto y Misiones, es decir administraciones oficialistas, que por supuesto no es nuestro caso. Y la de Entre Ríos que pagó a los docentes, pero con una mentira de por medio, porque le aseguraron que ya estaba disponible el dinero y finalmente no lo estaba. Quedaron 800 mil pesos que no saben cuándo los van a recuperar.

�¿Cuál fue el detonante de la implementación de la medida?

�A.F: El detonante es que inexplicablemente y pese a que estaban dadas las condiciones para que la transferencia se hicieran sobre finales de diciembre ha transcurrido largamente el mes de enero y nos encontramos sin que la misma haya sido efectivizada. Por lo tanto retomamos aquella decisión de diciembre y en este sentido sabemos que la misma decisión han tomado San Luis y Mar del Plata, en tanto la Universidad del Litoral va a decidir en una asamblea ya que las mesas de exámenes comienzan de inmediato. De igual modo con el correr de la semana conoceremos las posturas de las restantes. Pero estamos estudiando con los compañeros de Mar del Plata la posibilidad de presentar una denuncia por malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario público a los responsables del ministerio de Hacienda que retienen en forma inexplicable los fondos.

�¿Existe la posibilidad de que la UNR haga frente a esta deuda con fondos propios?

�Ricardo Suárez: No, la universidad no tiene ningún tipo de perspectivas de afrontar un desembolso de esta magnitud. Estamos manejando unos 87 millones de pesos y aproximadamente un 94 por ciento lo destinamos a sueldos.

�¿Lo sorprende la decisión del gremio?

�R.S: No, ya sabía. Lo que sí me sorprende es que no hayan girado el dinero, porque si bien no tenía ninguna certeza tenía la esperanza de recibir los fondos en enero y en este sentido estuvo trabajando la administración de la UNR.

�¿Cuánto dinero de bolsillo recibirá cada docente?

�A.F: Esto depende del cargo y dedicación, por ejemplo si es docente de las escuelas dependientes de la universidad algo así como 20 pesos. Si es universitario nunca mucho más que 45 pesos por mes.

�¿Como viven los estudiantes este conflicto?

�Manuel Terradez: En primer lugar queremos solidarizarnos con la justicia absoluta del reclamo, porque a nivel presupuestario las universidades sufren los embates cada vez mayores de este gobierno. El propio Jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, al cabo de varias reuniones realizadas durante este verano, señaló como posible fórmula para reformar el presupuesto 99 una serie de vetos presidenciales que recortarían los presupuestos de las universidades nacionales. Esto va de la mano de un retraso salarial docente cuando el 70 o el 80 por ciento de los profesores universitarios de Rosario perciben entre 60 y 100 pesos de salario de bolsillo. Pero de igual modo queremos sentarnos a dialogar para que esta conjunto de medidas no impacte de manera negativa en la población estudiantil. Allí vamos a tener que poner nuestra imaginación.

�¿Esto implica que no se van a tomar exámenes en febrero?

�A.F: En general la actividad en las primeras semanas salvo alguna excepción como Bioquímica es planificar y organizar el trabajo del año. En algunas facultades ordenar los cursos de nivelación, pero en general no hay exámenes en las primeras semanas. Creemos que este tema de la suspensión de exámenes es complicado y de una gravedad importante. Por lo tanto es que vamos a discutirlo entre todos porque no estamos contentos con esto de iniciar el año con una medida de este calibre. Lo que hay que decir es que nos resulta inevitable después de todo un año en donde deberíamos haber resuelto esto y de esta espera incomprensible de algo que fue una partida presupuestaria asignada al salario docente en el '98.

�¿Piensan en definitiva que se cobrará antes de fin de mes y que no será necesario suspender la toma de exámenes?

�A.F: Bueno esta sería la mejor de las soluciones, pero también teníamos en verdad expectativas de cobrar en enero y no se cumplió.

�¿Qué pudo haber pasado para que no se gire el dinero?

�R.S: Deben haber recaudado menos de lo esperado y eso los obliga a postergar pagos.

�¿Pero a usted lo hace iniciar prácticamente su mandato con el pie izquierdo?

�R.S: Si, en verdad es un año "a toda vela". Pero vamos a ver las decisiones generales a las que podamos llegar. Se me ocurre que puede haber algún tipo de solución, y para eso descuento la buena voluntad de los docentes.

�Ustedes hablaban antes de las diferencias económicas con aquellas universidades alineadas con el menemismo. ¿Cómo se puede medir esto en números?

�R.S: Me duele decirlo pero analizando los presupuestos uno tiene que decir que es muy marcado. A veces la diferencia llega a cuatro y cinco veces mas por alumno. La UNR recibe 1600 pesos por alumno.

�M.T: Contra los 15 mil pesos de la universidad General San Martín del conurbano bonaerense, o los 12 mil de La Matanza, los nueve mil de la de Río Cuarto, y los siete mil de Cuyo o San Luis. Por eso como dirigente estudiantil quiero remarcar que esto nos devuelve a la realidad universitaria. Y digo esto porque a veces hemos vivido en determinado microclima como el año pasado cuando la universidad después de haber vivido dos instancias, como fueron la reforma de los estatutos y la elección de rector, ha sufrido una fragmentación en términos políticos.

Esto nos muestra la necesidad de priorizar los denominadores comunes para salir a trabajar todos juntos más allá de que estén afectados uno u otro interés sectorial. Un ejemplo concreto es un reclamo que se realizó sobre fin del año pasado en la UBA, donde participó toda la comunidad desde el rector hasta los alumnos, y que son medidas que nos sirven de antecedentes para ponernos a trabajar en Rosario.

�Suárez, ¿se le ocurre algo para ponerse a trabajar de inmediato ante esta realidad?

�R.S: Yo creo en el consenso después del debate de las ideas. Por eso yo quiero tener más información para tratar de encontrar alguna salida alternativa.

�¿Información de qué tipo?

�R.S: Sobre todo de la manera en que llegarán fondos en esta etapa del año.

�¿Qué pasa si llega fin de mes y no se cobró?

�R.S: Bueno no quiero pronosticar pero trataremos de buscar una salida.

�¿Cómo se hace para reclamar y defender los intereses sectoriales sin terminar asfixiando a una universidad?

�A.F: Es complicado y por eso nos debemos un discusión. Pero esto tampoco daba para más: los mismos sueldos de miseria de los que hablaba Manuel están congelados desde el '92.

�¿Cómo avizora este año?

�R.S: Soy muy amigo del diálogo y descuento la buena voluntad y adhiero a los que decía Manuel en que hay que dejar de lado diferencias y trabajar juntos. Porque es muy cierto que se privilegian algunas universidades en desmedro de otras. Entonces nosotros, que somos los más desfavorecidos

entre los desfavorecidos, tenemos que tener cuidados en no perjudicarnos más con nuestras acciones.

�¿Se siente el pato de la boda entre el gobierno que lo discrimina económicamente y los docentes que reclaman lo que es suyo?

�R.S: Y sí, hace rato que Rosario es el pato de la boda. Lo vienen diciendo los decanos y los rectores hace rato. Estamos totalmente postergados.