Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH LAS12

INGLATERRA
William Shakespeare en Stratford-upon-Avon y en Londres

Como gustéis

Los verdaderos cisnes del río Avon nadan frente a la terraza del Royal Shakespeare Theatre.

Una visita a Stratford-upon-Avon, el pueblo donde nació y murió el genial dramaturgo inglés, o ver las actuales puestas de sus obras más famosas en El Globo, el reconstruido teatro de Londres donde se representaron por primera vez hace 500 años. O lo uno y lo otro y mucho más.

Por Julian Varsavsky

“Stratford es, por supuesto, un lugar muy sagrado”
Henry James (1877)

Stratford comenzó a ser sagrada casi al día siguiente de la muerte de Shakespeare. Inmediatamente su tumba se convirtió en un lugar de veneración y la fama de sus obras se extendió por todo el planeta. Desde la época en que unos pocos miles presenciaban su arte en el teatro El Globo hasta la inestimable cantidad de millones que han visto en celuloide sus historias, han pasado cuatro siglos, pero ningún otro escritor ha permanecido tan vigente y con su popularidad siempre en aumento. Existen registros de que en 1800 visitaron su casa natal en Stratford unas 700 personas. En 1850 fueron 2500 y a fines del siglo XIX la cifra llegó a 30.000 personas. En la actualidad, medio millón de “peregrinos” pasan por año bajo el marco de aquella pequeña puerta.
Luego de dos horas de tren desde Londres, se ingresa al pueblo caminando a través del histórico puente Clopton que cruza el río Avon. De inmediato aparece la estatua de hierro de Shakespeare sobre un gran pedestal; sus ojos miran hacia abajo, donde están las esculturas de sus personajes más famosos: Hamlet, Lady Macbeth, Falstaff y el Príncipe Hall.

El estilo “mitad madera” de la casa familiar de Anne Hathaway, esposa de Shakespeare.

Stratford tiene un asombroso aspecto medieval, con sus antiguas casas construidas, en parte, de madera, con frente blanco y trazos negros. Los ingleses llaman half-timbered (mitad madera) a este estilo de casas. Claro que Stratford no es ciento por ciento half-timbered... al recorrer sus angostas callejuelas se descubre una variedad de estilos que refleja los cambios arquitectónicos a lo largo del tiempo. El siglo XVIII agregó grandes edificios con ladrillos al desnudo y estuco, mientras que la sede local de la Royal Shakespeare Company es un ejemplo de la arquitectura de principios del siglo XX. Hay algunos callejones medievales, y varias cúpulas góticas y torres reloj. No hay edificios altos, y muy pocos son verdaderamente modernos.
El lugar más interesante del pueblo es la casa natal de Shakespeare, ubicada en una calle peatonal de aspecto medieval. Se ingresa por una construcción moderna donde hay una exposición sobre el poeta desde su nacimiento, en 1564, y la época en que vivió: documentos históricos, cuadros, y sonido ambiente del pueblo, cuya actividad se centraba alrededor de un mercado (se recrea mediante grabaciones el bullicio callejero, el ladrido de los perros, y la música). Para entrar en la casa original, de estilo half-timbered, se cruza el jardín donde correteaba el pequeño Will. El interior, con paredes de madera y mobiliario antiguo, reproduce el aspecto original de la casa: candelabros, camas con cortinado, un cofre, unas monedas, y la cocina con sus panes caseros. Antiguos dibujos de la casa colocados en las paredes permiten comprobar que su aspecto prácticamente no ha variado desde el siglo XVI.

La casa de Mary Arden, la madre de Shakespeare. Ubicada en las afueras de Stratford, fue construida en el siglo XVI.

En Stratford se visitan seis casas que pertenecieron a Shakespeare y a su familia, cada una con su toque particular. Lo ideal es comprar el boleto de un autobús turístico que recorre todo el pueblo constantemente, por lo cual el pasajero puede subirse y bajarse cuantas veces quiera. Una casa que no puede quedar afuera del periplo es la de Mary Arden, la madre de Shakespeare. Es una pintoresca casa de principios del siglo XVI ubicada en las afueras, entre graneros y corrales que mantienen el mismo ambiente campesino que la rodeaba en aquella época. Otra es el lugar donde el escritor vivió sus últimos años, conocida con el nombre de New Place. En realidad se trata de una reconstrucción. En 1756 el dueño de la casa original, harto de que la gente le golpeara la puerta para entrar a ver el árbol de mora que Shakespeare había sembrado, decidió cortarlo a hachazos. Dos años más tarde hizo demoler la casa, y no se sabe a ciencia cierta si la actual conserva el aspecto original.
Aunque Shakespeare pasó los años más prolíficos y exitosos de su existencia en Londres, durante las últimas dos décadas de su vida se fuereinstalando de a poco en su pueblo natal. En 1597 adquirió la casa de New Place, pero recién en 1610 se estableció definitivamente en su pueblo.
El escritor murió el día de San Jorge de 1616. Fue sepultado en la iglesia de la Sagrada Trinidad, a los pies de un busto con su imagen, en una tumba que no tiene paz desde el mismo día en que fue excavada. Allí, unas letras cinceladas en la piedra rezan: “April 23, Will. Shakespeare gent”.

Datos útiles

Cómo llegar: British Airways vuela a Londres todos los días a las 13.05, salvo los miércoles. Durante el mes de abril el pasaje cuesta $ 777, en el marco de una oferta especial. Reservas al 4320-6600. Para visitar la ciudad de Stratford-upon-Avon hay que tomar un tren que parte de la estación de subte Paddington de Londres. El trayecto se hace en dos horas (se recomienda el tren de las 9.18 horas). Generalmente la excursión se realiza en el día, aunque algunos eligen pasar la noche en el pueblo. British Airways Holidays (la agencia de viajes de la compañía aérea), ofrece un tour a Stratford que incluye una visita a la ciudad de Oxford, por $ 80. Reserva en Buenos Aires: Córdoba 657, Piso 5, Tel.: 4314-2364. Reservas en Londres: tel. 7401-9919.
Dónde alojarse: Considerando los precios en la capital británica, una opción económica en pleno centro de Londres es el hotel Regent Palace, a metros de Piccadilly Circus. Una habitación doble por cuatro noches con desayuno cuesta $ 414. Reservas en Buenos Aires: 4314-7255/2429 e-mail: [email protected]. Otra posibilidad es alojarse en un albergue juvenil, cuyos precios rondan los 25 dólares por día. Las habitaciones son para muchas personas y con baño compartido. Un Bed and Breakfast (habitación privada sencilla con baño compartido que incluye desayuno) ronda los $ 80 la habitación doble.
Informes: Oficina de Turismo Británico en Buenos Aires: Córdoba 645 . Piso 2. Horario: lunes a jueves de 10 a 17 horas. Viernes de 10 a 13 horas. Teléfono: 4314-8955 / 6735 e-mail: [email protected] Sitio web: wwwvisitbritain.com.ar Hay excelente folletería y se entrega gratuitamente una revista sobre alojamiento económico en Londres llamada Where to Stay on Budget.
Entradas de teatro: Las entradas para ver a la Royal Shakespeare Company (y casi toda la cartelera londinense, incluidos los recitales de rock) se pueden comprar en Buenos Aires en Showtime (se cobra una comisión de $ 12 por cada entrada): Córdoba 807 9 “B”. Tel: 4314-5514 e-mail: [email protected]

 

Siempre en cartel

La Royal Shakespeare Company se especializa desde hace más de 40 años en la obra del célebre dramaturgo, y cuenta en sus filas con varias de las nuevas estrellas del teatro británico como William Houston, quien se luce en Enrique IV (partes I y II). Tiene tres sedes fijas: El Globo, el teatro de Stratford-upon-Avon, y el Barbican Centre, un gigantesco centro cultural londinense. Además utiliza otros teatros de Londres. Para esta temporada, entre mayo y setiembre, la programación de la Royal Shakespeare Company en El Globo incluye Rey Lear, Macbeth, y Cymbeline; enel teatro Young Vic, Ricardo III y Enrique VI; y en la sede de Stratfordupon-Avon, Hamlet y Julio César. Los precios varían desde 8 a 50 dólares. Reservas al teléfono 01789403403. Sitio Web de la Royal Shakespeare Company: www.rsc.org.uk

 

El nuevo teatro El Globo

¿Influye la arquitectura del teatro en la obra? En torno de esta pregunta gira uno de los grandes debates del teatro; hay quienes creen que no bien se apagan las luces y la audiencia queda a oscuras, sólo resta ver lo que ocurre en el escenario. Sam Wanamaker, un actor norteamericano admirador de Shakespeare, no pensaba lo mismo, y en 1970 comenzó a juntar fondos y donaciones para reconstruir el teatro donde el célebre escritor actuó y presentó sus obras. La reconstrucción, a 150 metros de donde estaba El Globo original, se hizo en el barrio londinense del Southwark, y culminó recién en 1997. Está basada en los planos de otro teatro isabelino de la época, considerado similar a El Globo.
Los teatros del siglo XVI funcionaban a cielo abierto y tenían una estructura circular de tres pisos que casi rodeaba el escenario. Las presentaciones eran a la luz del día, y debido a la proximidad física entre actor y espectador –quienes podían verse las caras–, la audiencia jugaba un rol muy activo, lo cual era una presión especial para el actor, quien percibía todas sus reacciones.
La reconstrucción fue lo más rigurosa posible. Se utilizaron ladrillos hechos a mano, y un techo recubierto con paja cubre las gradas de madera de roble, que dan cabida a 1600 espectadores. En el subsuelo hay una completa exposición de vestidos y armaduras de personajes shakespeareanos, y desde allí parte una visita guiada por todo el teatro. Durante el recorrido los visitantes se sientan en las gradas, mientras el guía comenta que en 1613 la chispa de un cañón utilizado para simular explosiones en el acto I de Enrique VIII, saltó al techo de paja produciendo un incendio que redujo el teatro a cenizas. Un segundo Globo fue construido al año siguiente en el mismo lugar de la ribera del Támesis, donde proliferaban tabernas y lupanares. En 1642 el Parlamento puritano cerró todos los teatros y El Globo cayó en desuso. Hacia 1644 fue demolido.
Desde hace cinco temporadas, la Royal Shakespeare Company, una de las más respetadas del mundo, realiza sus presentaciones teatrales en el escenario de El Globo. Allí se intenta reproducir a la perfección el ambiente en que se presentaban originalmente las obras, a tal punto que las funciones son a la luz del día y la música es en vivo con instrumentos de época. El teatro El Globo queda a pocas cuadras de la estación de subte Southwark, junto a la Modern Tate Gallery.